viernes, 31 de marzo de 2017

MARTÍN TETAZ Y EL DÓLAR

Contrariamente a lo que muchos creen, hubo momentos en la historia económica argentina en los que se cumplió el famoso vaticinio de Lorenzo Sigaut; “El que apuesta al dólar pierde”. Concretamente, quien compró billetes verdes en julio del 2002 perdió un 25% de su capital en pocos meses porque la divisa se desplomó desde los $3,96 por unidad que cotizara a mediados de ese año, a $2,90 para mayo del 2003. Desde entonces también fue mal negocio quedarse en moneda extranjera, puesto que el tipo de cambio se multiplicó prácticamente por cinco hasta el día de hoy, mientras que el mismo dinero depositado en un plazo fijo creció casi diez veces en el ínterin.
Pero claro, para el que tuvo la bola de cristal y compró dólares en diciembre del 2001, a fines del 2008, en diciembre del 2013 o en noviembre del 2015, la rentabilidad obtenida por cada una de las devaluaciones que siguieron fue espectacular. Más aún, visto desde el otro lado del mostrador, los que se quedaron en pesos en esas fechas sintieron que se les escapaba una notable oportunidad de hacer una diferencia y que sus ahorros medidos en moneda dura, sufrían una fuerte caída. 



NO COMPRAMOS PARA GANAR, SINO PARA NO PERDER

Hace semanas que vengo librando un debate desigual con mis compañeros de la radio. Les muestro que el mercado de futuros apuesta a un dólar de $17,65 para fines de diciembre, al mismo tiempo que les explico que el Banco Central, lejos de las intervenciones kirchneristas que limitaban la compra de divisas para frenar la escalada de la cotización, compra sistemáticamente dólares todos los meses, sosteniendo en realidad el tipo de cambio, puesto que sin esa participación en el mercado la moneda norteamericana estaría incluso mucho más barata. No hay caso; están convencidos que tarde o temprano sobrevendrá una nueva devaluación y prefieren estar parados en dólares para cuando ello ocurra.
Por supuesto, no hay modo de asegurar que las condiciones del balance cambiario argentino se mantengan indefinidamente y que en lo sucesivo el dólar nunca aumente. Pero claramente, en la medida que persista el déficit fiscal financiado con endeudamiento externo, que sigan cerradas las importaciones y que las tasas de interés se mantengan altas, será poco probable que la moneda local salga perdiendo, de modo que es posible ganar más dinero invirtiendo en un plazo fijo en pesos, que comprando dólares. 



Sin embargo, como demostró el Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman, somos particularmente reluctantes a las pérdidas, que nos duelen hasta tres veces más que lo que disfrutamos las ganancias. Por esa razón es que el objetivo de las inversiones muchas veces está más dominado por un espíritu conservador, que busca evitar pérdidas, que por un apetito animal que busca multiplicar ganancias.

DÓLAR; LA OTRA CARA DE LA DESCONFIANZA
El análisis precedente viene a cuento de que esta semana el Banco Central publicó el balance cambiario de los dos primeros meses del año, en el que se puede observar que los argentinos compraron 6.517 millones de dólares con fines de ahorro; un récord incluso superior al del año 2011, en la previa del cepo.
La fuerte demanda de divisas por motivos precautorios esconde dos tipos de temores distintos; el primero es el riesgo de confiscación que se nutre de los diversos tipos de corralitos que la historia domestica registra. Aun cuando muchos reconocen que resultaría más conveniente hacer un depósito a plazo fijo en moneda autóctona, todavía está fresca la memoria emotiva del plan Bonex o de los bancos cerrados en 2001. El segundo temor, por supuesto, tiene que ver con las posibilidades de una nueva devaluación, fogoneadas por algunos economistas que como Lavagna, han sostenido que el sistema necesita un dólar de $26. 



El coctel del miedo esta a su vez potenciado por el riesgo político. Nadie sabe si este gobierno tendrá éxito en las próximas elecciones, mucho menos con que suerte llegará a las presidenciales del 2019. Y si no es Cambiemos el elegido para continuar guiando el timón de la economía, ¿quién será el que tome la posta? ¿Vendrá un Peronismo renovador y respetuoso de la propiedad privada y el derecho para elegir libremente el destino del dinero que cada uno gana, o volverá un Kirchnerismo fanático de los controles de cambios?
En última instancia, lo que esconde la demanda sostenida de dólares es la falta de confianza en el peso.

 Esto es sintomático porque las monedas fiduciarias actuales son una institución que sienta sus bases en la creencia compartida de que el dinero conservará su valor y podrá ser intercambiado libremente por otros bienes y servicios, cuando se desee. Si la gente no prefiere los pesos, cualquier exceso de medios de pagos en relación a los bienes que transa la economía, como el que se produce cuando el Banco Central le da a la maquinita para financiar el déficit fiscal, termina fugándose al dólar, produciendo una devaluación que solo se puede frenar transitoriamente por el ingreso de inversiones, las colocaciones de deuda o un crecimiento del superávit comercial.
Lo interesante de los mercados es que en ellos la gente opina con el bolsillo, de modo que el éxito o fracaso de la autoridad monetaria puede juzgarse por la demanda de divisas vis a vis la de moneda local. Solo cuando veamos que esa presión cede, podremos confirmar que el Banco Central logró dominar la inflación en la Argentina y convencer a la gente que el tipo de cambio realmente flota, encontrando su equilibrio a partir de las fuerzas que están detrás de la oferta y la demanda.

¿Y AHORA, QUIÉN VENDRÁ A SALVARNOS?


Algunos respirarán aliviados: el fin del trabajo está muy cerca. ¡Si hasta la profesión más antigua del mundo tiene los días contados! Los avances en robótica e inteligencia artificial supuestamente suplantarán muy pronto a los hombres en casi todas las áreas. Con la apertura en Barcelona del primer prostíbulo de sex doll (una evolución de la muñeca inflable), la cuestión parecería haber llegado muy lejos. Pero no: también los camioneros y los taxistas; los contadores y los bancarios (moneda virtual y blockchain) terminarían expulsados del cada vez más resbaloso mercado global.



El gobierno de Suiza, por ejemplo, difundió un proyecto para robotizar el 50% de su economía. ¿Es un anticipo del futuro inexorable? Todos los días aparecen noticias donde se anuncia que alguna ocupación será reemplazada por robots o algoritmos, que vendrían a ser más o menos lo mismo. Si bien la tecnología robótica existe desde hace mucho años (¿habrá robots jubilados en las automotrices japonesas, por ejemplo?), lo cierto es que muchos nos creíamos indemnes. Error. Los periodistas -la segunda profesión más antigua del mundo- también desaparecerán (casi puedo observar la media sonrisa maliciosa de algunos mientras leen esto). La información estructurada podrá desarrollarse a través de máquinas y sin faltas de ortografía, cabe añadir. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) acaba de inaugurar un "chat bot" para darle una voz a la obra Bio Cosmos, de Emilio Renart, para facilitar la interacción con los visitantes del museo. ¡Cómo va a competir el flemático guía con la voz del mismísimo cuadro! Imposible.



Sin embargo, aquellas labores que tengan que ver con los sentimientos, las sensaciones y los planos más subjetivos (moral, ética, política) podrían sobrevivir. Es decir: un cirujano ya no sería necesario para realizar una operación exitosa, pero sí el psicólogo que atendiera sus neurosis por no trabajar más. Las humanidades, o sea, las ciencias históricamente denostadas por los intelectuales de las disciplinas duras, tendrían más futuro que las matemáticas. Sucede que la inteligencia artificial con la que son dotados los robots aún no logró traspasar esa capa profunda del cerebro hasta llegar al alma, que, según las creencias de cada uno, definiría al ser humano. En síntesis: el psicólogo, el predicador y el político están salvados.



La industria del sexo o del porno es una de las que más ímpetu le ha puesto a estos desarrollos de nanotecnología. En la intuición de los maestros de ese sector aparece la imagen de un ser humano manteniendo relaciones sexuales más gratificantes (y a libre demanda) con estos robots femeninos y masculinos. A niveles económicos sería explosivo y en el plano social, un cambio radical de los vínculos tal como los conocemos hoy. La supuesta infalibilidad de las máquinas sería una de las virtudes para alentar la robotización, pero hay casos en los que no salió tan bien. Tras la crisis de las hipotecas subprime, por ejemplo, se dijo que los humanos que desarrollaron los algoritmos con las perspectivas crediticias futuras fueron muy optimistas respecto de la capacidad real de pago de los clientes. Y todos sabemos cómo terminó el asuntito.



El ítem menos claro de toda esta evolución robótica es el lugar que ocuparán los seres humanos en el planeta. Jobs are for machines, life is for people. Basic incomes! (El trabajo es para las máquinas, la vida para las personas. Ingresos básicos) es una frase de moda entre quienes observan con particular euforia el futuro de la humanidad sin tener que trabajar. Pero no queda aún claro de dónde saldrán los ingresos para mantener a una población mundial que ya no percibirá ingresos por su trabajo. En Japón, donde el debate tiene un par de décadas más, en algún momento se planteó el proyecto de que los robots pagaran cargas sociales. O sea, avanzar hacia una sociedad mundial mantenida por las máquinas. Bueno, desde esa perspectiva no suena nada mal, ¿no?
F. V.

MALVINAS


Todos vivimos a orillas del océano. Ese océano es el cosmos. Carl Sagan nos lo enseñó primero. Es el más insondable, el más vasto. Los que hemos pasado una vida observándolo sabemos que, dada su inconcebible profundidad de años luz, nunca conoceremos sus últimos confines. Es probable que, en sus honduras relativistas, ni siquiera existan tales confines. Acaso el universo, como sospechó Stanislav Lem, no sea sino una ilusión creada por civilizaciones más sabias y más antiguas para contentar nuestras tempranas, ávidas y violentas consciencias.
Anclados al pequeño planeta azul, debemos resignarnos a observar el océano desde su orilla. La orilla del cosmos es el cielo. En él leemos durante horas el inquieto lenguaje de las nubes. En la rompiente del universo, en la delgada ribera de la atmósfera, se ofrece a diario un espectáculo inagotable. Nunca es el mismo, nunca ha sido el mismo, nunca volverá a serlo. Existe quizás, en la historia de todos los mundos posibles, un instante en el que las nubes vuelven a exhibir una cierta, exacta configuración. Imagino que tal circunstancia daría origen a un millón de prodigios.
Pero, de suyo, el cielo prefiere no repetirse. Pasará, en una misma jornada, de la claridad más diáfana a la amenaza de tormenta, con sus torres ciclópeas que avanzan con pasos atronadores y zarpazos relampagueantes, iluminadas por el último sol, enrojecidas de furia, pero a la vez con un núcleo reconcentrado de profundo gris azulino que promete lluvias vehementes. En el verano, tras la tempestad, la lenta y silenciosa peregrinación de fantasmas nos traerá un poco de esperanza y de alivio.
Artista sin igual, el cielo -la playa terrenal del océano celeste- será capaz de inspirarnos la euforia del día soleado en invierno, la tristeza de la tarde encapotada de otoño y el horror de los crepúsculos radiantes cuando se nos da por recordar tiempos mejores. Pero, inexorablemente, llegará la noche, y entonces la tentación del vacío volverá a hincarnos su puñal. Contaremos de nuevo, hipnotizados, las constelaciones, y saludaremos a los soles más conspicuos. Así, desde las primeras horas tras el crepúsculo, vigila a sus presas Orión, el cazador, evidente por las magníficas Rigel y Betelgeuse, y por su cinturón incrustado de Alnitak, Alnilam y Mintaka, a las que de niños llamábamos Las Tres Marías. Cerca del cenit, relumbra la altiva Sirio. Allá, Achernar y Canopus. Y la Cruz del Sur. Hacia el otro lado, Cástor y Pólux. Luego de mudarme, he descubierto que a la madrugada, a la hora de los desvelos, reinan en mi dormitorio Arturo y Vega.


No es raro pedirle respuestas al cielo. Durante la Guerra de Malvinas, cuando se acercaba la fecha en la que se suponía que nos enviarían al frente, me obsesionaba la idea, que tenía por cierta, de que en la batalla, igual que en la vida, el peor enemigo es el miedo. Debía liberarme de esa carga, de alguna forma, de cualquier forma, a cualquier precio.
Una noche me recosté boca arriba en el ajetreado césped de Campo de Mayo y alcé la vista. El vivac estaba a oscuras y en silencio, y la Vía Láctea se veía inmensa. Tuve en ese instante una revelación. Entendí que, si caía en combate, esas estrellas seguirían ahí, inmutables, que nada cambiaría en el océano cósmico. Entendí, en consecuencia, que mi muerte no sólo sería insignificante, sino que posiblemente sería también ilusoria.
A 35 años del 2 de abril de 1982, me doy cuenta de que aquél fue un consuelo vano y desesperado.

 Si hubiera ido al frente, tendría que haber dominado el miedo, no liberarme de él. Me doy cuenta, tantos años después, de que las estrellas estaban equivocadas. Que ninguno de nuestros caídos es insignificante, que no hay nada de ilusorio en la muerte de un hombre y que en nuestra efímera existencia no debe haber cosa más sensata que aferrarse a la vida con uñas y dientes.
A. T. 

PREMIOS GUBBIO 2017; AVERIGUÁ Y PRESENTATE

Casco Histórico convoca al Premio Gubbio 2017

 

TODO SOBRE FOTOGRAFÍA


FotoRevista <info@fotorevista.com.ar>

Boletín Semanal de FotoRevista Nº 657 Miercoles 29 de Marzo de 2017
Para ver las imágenes de este Boletín es necesario estar conectado a internet.
Si no puedes ver las imágenes haz click aquí.
Este Boletín se distribuye vía e-mail a más de 29.000 suscriptores de Argentina y el mundo.

Juzgamiento del 6° Salón Otoño de FotoRevista El próximo sábado 1° de abril a partir de las 15:30hs se realizará el juzgamiento de nuestro 6° Salón Otoño y el mismo se podrá ver online en directo en nuestra página de YouTube: https://www.youtube.com/user/FotoRevistaAR
Nota: Esta transmisión está condicionada al buen funcionamiento de YouTube, nuestra conexión de internet, nuestros equipos, etc, por lo que no podemos garantizarla, aunque esperamos funcione bien como las de los Salones anteriores!
Ver más...
Convocatoria a Megamuestra X Cierre de inscripciones: 15 de abril de 2017
Convocamos a participar de la Megamuestra X ¿otra vez no te vas a animar?

Ver más...
FotoRevista presenta: Solo Fotos / Venta on-line de fotografías FotoRevista e Impresión Fine Art presentan Solo Fotos, el sitio para comprar y vender fotografías, te invitamos a visitarlo y a subir tus fotos que quieras poner a la venta!

Secciones de Notas y Noticias
Actualidad en la web:
Noticias varias del ambiente:
Empresas, Lanzamientos y Novedades:
Hoy charlamos con...
Comunidad FotoRevista:
Concursos Próximos vencimientos:

Ver todos los Concursos a vencer...

Concursos on-line patrocinados por FotoRevista Para empresas, comercios, escuelas, ong's, fotoclubes, etc.
Próximas inauguraciones en Buenos Aires Ya podés subir tu muestra: click aquí


Ver más muestras abiertas...
Pro: Fotos Premiadas y Expuestas
FotoRevista invita a participar de su nueva sección Pro: Fotos Premiadas y Expuestas.
Creemos que el poder agrupar en una sección fotos que han recibido premios en concursos y salones servirá para que muchos lectores y participantes, que en general no participan de concursos, vean lo que se premia en ellos, disfruten de buenas fotos, le pierdan el miedo a los concursos y sobre todo, aprendan mirando que es el objetivo principal de FotoRevista.

Las Fotos del mes de Febrero 2017
elegidas por FotoRevista

Ver Más...
Las mejores selfies
Invitamos a nuestros participantes a subir sus mejores "Selfies" a esta sección !
Convocatoria Mensual Temática
Nuevos Portfolios de FotoRevista Hasta 30 fotos a 1000x750 pixels, Galería Flash, comentarios y visitas. ¿Ya tenes tu Portfolio gratis en FotoRevista? ENTRAR
Ultimos portfolios:



Videos fotográficos de nuestros lectores
La Foto Obscena de la Semana

Semana 13
Autor: Mariel Fernandez (Ensenada pcia de Bs As)
"Lamentable llanto" Está permitida la reproducción total o parcial del Boletín siempre que se mencione la fuente.
www.fotorevista.com.ar (© 2000-2017) http://www.fotorevista.com.ar info@fotorevista.com.ar
Gacetillas de Cursos y Fotosafaris:


Auspiciantes:






TECNOLOGÍA, LO ULTIMÍSIMO EN TELE


Ultra Slim, una pieza que se luce
El BGH 4K mejora el contraste en los colores y la fluidez del movimiento de las reproducciones
Tiene 65" y un delgado panel de LED.
A los televisores 4K (Ultra HD) les está costando entrar en los hogares. Si bien la compra de una TV de estas características no resulta para nada extraordinaria (más allá del precio, claro), la realidad es que el talón de Aquiles suele ser la falta de contenido para poder disfrutar plenamente de la inversión
Esto puede llegar a cambiar gracias a los nuevos teléfonos celulares que permiten filmar en ultraalta definición, los contenidos de Netflix y las nuevas consolas de videojuegos, como la PS4 Pro de Sony (que tiene el desembarco local asegurado para el año que viene) y sus títulos en 4K.
BGH es una firma nacional que viene apostando fuerte en el mercado de televisores. Entre sus productos, se destacan un modelo curvo, otro 4K de 50" y el 4K Ultra Slim de 65", que probamos
Para la compra de un televisor de estas dimensiones hay que hacer cálculos previos y, sobre todo, contar con el espacio adecuado: mide casi un metro y medio de largo y tiene un peso bruto de 42 kg, lo que lo convierte en un equipo difícil de maniobrar. Otro aspecto al que hay que prestarle atención es la ubicación. Todo escritorio y mesa quedan chicos, dado que para distribuir su peso el BGH 4K Ultra Slim tiene dos patas, una en cada extremo, en lugar de una base central. Otra alternativa es colgarlo de una pared: si bien trae soporte VESA, habrá que ver el tipo de tornillos para sostener semejante peso...
"Armonioso" puede ser un adjetivo justo: el televisor monta un panel LED de sólo 15 mm de espesor que puede trepar hasta los 3840×2160 pixeles de resolución. Sus terminaciones también son de destacar, sobre todo lo bien aprovechado que se encuentra el panel de LED, que llega casi hasta el borde del dispositivo y sus patas cromadas.
Durante el primer encendido es recomendable ir al menú principal y recorrer los videos introductorios, que muestran cómo sacar el máximo provecho del televisor.
Seguidamente, decidimos reproducir contenido en 4K. Para esto utilizamos un disco rígido de 2 TB USB 3.0 (el televisor soporta dicha versión del puerto) para observar si no se producen cortes en la transferencia de datos. Apoyado en su procesador de cuatro núcleos, la película de más de 80 GB no sufre interrupciones. Tampoco otra en resolución Full HD 3D, que se ve perfectamente con las gafas incluidas en la caja.
El BGH 4K Ultra Slim incluye algunas tecnologías que permiten mejorar la experiencia de visualización. Mediante Ultra Smooth Motion de 600 Hz se logra un mejoramiento en la fluidez de los movimientos, mientras que con la tecnología ULED consigue mejorar el contraste y la intensidad de colores.
Un faltante es un sistema operativo; incluir Android hubiese sido posiblemente la decisión correcta. En su función de Smart TV, incluye el store de Opera, que se queda corto en cantidad de apps y funciones extras. Otra característica es la posibilidad de compartir contenido desde otros dispositivos. El equipo permite reproducir contenido sincronizando smartphones o computadoras vía DLNA (siglas de Digital Living Network Alliance). Incluye cuatro maneras de controlar la reproducción: mediante el control remoto completo, un control remoto compacto, control por voz para cambiar de canal y subir y bajar el volumen o desde un teléfono con la app BGH Remote Control.
A modo de conclusión, este televisor de BGH resulta una interesante opción si el usuario está pensando adquirir una pantalla 4K. Su excelente diseño lo hace una pieza que se luce, incluso, apagado. Su delgado panel LED y su buen sonido son para destacar. Del otro lado de la balanza se encuentra la amplia variedad de opciones que le hubiese ofrecido el sistema operativo de Google.
Ya se consigue en el mercado local a un valor de $ 39.999.
F. R. 

YA LO AVISAMOS....ÚLTIMO DÍA

Talleres en el Museo Perlotti / Comienzan en abril

MUSEO DEL HUMOR; BORGES ILUSTRADO

El sábado inaugura "Borges Ilustrado" en el Museo del Humor

 

INNOVATION DAY 2017 � ANOTATE YA!


INNOVATION DAY 2017 � ANOTATE YA!
Los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina te invitan a participar del Innovation Day 2017. Será una jornada plena de ideas innovadoras, iniciativas e inspiración en la que podremos aprender y compartir ideas novedosas de los principales referentes de la educación, la ciencia, la innovación y la tecnología con el fin de generar en nuestro país una mentalidad emprendedora, innovadora y creativa.
En este importante evento internacional se expondrán los últimos avances en tecnología, neurociencias, ciberseguridad, entrepreneurship, telecomunicaciones y otros avances que están cambiando nuestras vidas.
Participarán expositores de alto nivel, provenientes de distintos ámbitos, que transmitirán sus experiencias profesionales y personales para inspirar a la audiencia en la importancia de innovar. El cierre del evento estará a cargo del humorista Roberto Moldavsky quien nos dará una visión diferente sobre la innovación.
Contaremos con la presencia de 900 asistentes, la mayor parte de ellos empresarios, emprendedores y profesionales de diferentes ámbitos de nuestro país.


Jueves 6 de julio de 9 a 13 hs.

Teatro Metropolitan - Av. Corrientes 1343 – Buenos Aires

Hasta el día viernes 31 de marzo hay tiempo para adquirir entradas con precio promocional, dos entradas al precio de una

Inscribite ya!
https://iday2017.eventbrite.com.ar

Precio especial para estudiantes comunicarse a: info@auta.org.ar

Socios sin cargo. Por favor comunicarse con nuestra oficina: 4833-7090

PANELISTAS INNOVATION DAY 2017

GERRY GARBULSKY
Organizador y Curador de TEDxRíodelaPlata. Embajador deTEDx en Sudamérica, fundador y profesor de El Mundo de las Ideas. Director TED en español. Fundador y profesor de El Mundo de las Ideas. Es el único miembro fuera de los Estados Unidos del consejo asesor global de TED. Es Licenciado en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene un Ph.D. en Ciencia de Materiales del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
MARTIN MIGOYA
CEO y Co-Fundador de Globant, una de las empresas de software más importantes del país y una de las más grandes a nivel mundial. Globant se especializa en outsourcing de productos de software innovadores para Google y algunas de las más importantes empresas multinacionales. La Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology escribió un caso de negocios titulado: “Globant, Leading the IT Revolution in Latin America”, por el cual Martín es invitado anualmente a dar charlas en esta Universidad, en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Stanford. Globant está dentro del top 10 de compañías de desarrollo de aplicaciones y fue reconocida como el mejor proveedor de Desarrollo de Aplicaciones de América Latina
ROBY SOUVIRON
CEO y fundador de Despegar.com, la agencia de viajes más grande de Latinoamérica y se ubica entre las cinco más importantes del mundo con presencia en 14 países. Se graduó como Licenciado en Administración de empresas en la Universidad de San Andrés y realizó su MBA en la Universidad de Duke. Antes de Despegar trabajo como consultor de empresas en Coopers & Lybrand y como analista de estrategia de negocios de Stet France Telecom.
CLARISA ESTOL
Secretaria de Promoción de Inversiones en Ministerio de Comunicaciones de La Nación. Fundadora y Directora de Fondo de Inversión en Tierras. Fue Presidente del Banco Hipotecario, Directora de Cresud, Dolphin Fund Plc y Cactus Argentina, Vicepresidente en IDEA, ADEBA, ABAPPRA y Directora en Pro Mujer. Fue también CFO de IRSA y Cresud y Managing Director de Consultores Asset Management. Clarisa Estol realizó un Master of Science in Management en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con orientación en Economía Aplicada, Planificación Estratégica y Finanzas.
PABLO BLINDER
Director del Departmento de Neurobiología, Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise, Escuela de Neurociencias Sagol, Universidad de Tel Aviv, Israel. Fue Director del Laboratorio de Neurofísica en la Universidad de California, San Diego, USA. Doctor en Neurociencias, Universidad de Tel Aviv. Entrenamiento Post-Doctoral en Neurociencias, Universidad de California San Diego. Su trabajo cosnsite en comprender la vinculación entre el sistema circulatorio cerebral y las neuronas con el fin de prevenir y curar efermedades neurodegenerativas
SANTIAGO BILINKIS
Emprendedor y tecnólogo. Socio fundador de Quasar Ventures, una generadora de empresas tecnológicas. Co-fundó y dirigió Officenet, la mayor compañía de insumos para oficina de Argentina y Brasil y participó activamente en la creación de numerosas empresas Es autor del libro Pasaje al Futuro. Ha dictado numerosas conferencias en universidades como el MIT Sloan School of Management y Harvard Business School, así como también en diferentes empresas y organizaciones públicas.
SILVIA TORRES CARBONELL
Directora del Centro de Entrepeneurship de IAE Universidad Austral. Fue Subsecretaría de Economía Creativa del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de CABA. Es Profesora del área Política de Empresa y Profesora del centro CIEL – (Centro de Innovación y Estratégica Latinoamérica) y de Entrepreneurship en IAE. Directora de la comisión de comunicaciones de IBWA América Latina. Presidente de Convocación Ciudadana. Fue profesora en la UCA. Es miembro de varias cámaras empresariales
DARIO SZTAJNSZRAJBER
Filósofo y Docente universitario. Colaborador del Diario Clarín. Divulga la filosofía en los medios de comunicación a través de sus programas de TV; “Mentira la verdad” y “El amor al cine” (Canal Encuentro) y de radio; “Demasiado Humano” (Futurock.fm). Es columnista en “Metro y Medio” (Radio Metro) y en “Tocala” (TyC Sports). Además protagoniza la obra “Desencajados: filosofía + música”. Es columnista en diferentes medios gráficos del país.
ARIEL ARRIETA
Emprendedor serial, inversor ángel y conferencista. CEO y Co-fundador de NXTP Labs. Cofundador y Director de varias empresas de marketing online como Nextperience S.A., Digital Ventures, Directa Networks, entre otras. Tuvo un rol activo en el desarrollo de internet en nuestro país. Fundó diversos emprendimientos tecnológicos y ocupó posiciones gerenciales en empresas internacionales de tecnología. Inversor ángel en compañías que están etapa inicial o semilla.
ARIEL GARBARZ
Es uno de los mayores expertos informáticos de nuestro país. Es Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones. Coordinador del Proyecto Nacional de Seguridad Teleinformática UBA-UTN y la Comisión Nacional de Comunicaciones para el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. Diseñador del sistema localizador E911 del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Presidente de Protección Digital de seguridad telefónica y teleinformática.
Cierre a cargo de ROBERTO MOLDAVSKY.
Copyright © 2014 Amigos de la Universidad de Tel Aviv, Todos los derechos reservados.



ORFANDAD ADULTA



Pasó un año desde que murió mi padre. Partió ya pasados los 80, a comienzos del último otoño, unos pocos meses después de haber enfermado. No era un hombre abiertamente religioso, pero llegó a sus últimos días dispuesto a soltar una vida que había aprendido a disfrutar, envuelto además en una serena expectativa por aquello que pudiera estar esperándolo más allá. Pero no es a él a quien quiero referirme en estas líneas. Ya conté lo que podía contarse sobre su muerte y no me gustaría decir una palabra de más acerca de quien mantuvo, a lo largo de su vida, un tenaz perfil bajo y un pudor natural en la expresión de sus sentimientos. Me propongo en cambio hablar de lo que me pasó a mí, uno de sus hijos, con su muerte, en la sospecha de que lo que trataré de contar no es especialmente original, sino que quizá refleje lo que le ocurre a un hombre, no importa su edad, cuando ya no está aquel con cuyos ojos aprendió a ver el mundo.
Cuando esa mirada de pronto falta, uno siente que no sólo le han quitado el padre, sino también las gafas que mantenían el orden, la proporción y el sentido de las cosas. Las piezas del rompecabezas de la realidad se dispersan y perdemos la capacidad de unirlas. En parte ha de ser por eso que el mundo se me antoja hoy más impredecible que nunca, carente además de las jerarquías que podrían conferirle un trazado reconocible.



De algún modo, con mi padre murió también el mundo que él habitaba, o al menos el que él me enseñó a habitar cuando yo era un chico. Quizá sea más exacto decir que ese mundo ya se había extinguido, pero seguía en parte vivo para mí porque los ojos de mi padre mantenían cohesionado todo a su alrededor.
Hoy ese trabajo debo hacerlo solo. Pasada la mitad de la vida, me encuentro en una inesperada y rara condición de orfandad. Ahora todo depende de mí, incluso la tarea de darle un orden al caos del mundo, porque el que tenía hasta hace poco se ha visto sacudido. Ese orden, además, ha de ser lo suficientemente sólido como para que yo pueda hacer por mis hijas lo que mi padre hizo por mí. Sin embargo, todavía arrastro dudas y asombros propios de un adolescente, como si una parte de mí no hubiera madurado. Además, no me sobran las certezas. No puedo evitarlo: pienso en la figura de mi padre cuando tenía la edad que tengo ahora, incluso cuando era 10 o 20 años más joven. ¿Acaso tenía todas las respuestas en la palma de su mano cuando, desde mi mirada de chico, lo veía como el hombre que todo lo sabía y podía?



Hace unas semanas, sorprendí a mi madre con una inquietud parecida. Había pasado por su casa tarde, tras salir del diario, y estábamos cenando en la cocina. Le pregunté si ese universo familiar que ellos habían construido mientras mis hermanos y yo crecíamos era tan sólido como parecía. ¿Qué miedos tenían? ¿Qué inseguridades, si acaso había algunas? ¿Por dónde podía abrirse la fisura que amenazara ese ámbito que de chicos nos había dado refugio y contención? A través de algunas anécdotas, mi madre trató de desestabilizar la imagen cristalizada que yo le propuse. Pero no lo consiguió del todo y se lo dije.
-Era otro mundo -respondió.
Me hubiera gustado conocer algunos de los miedos o las inseguridades de mi padre. Los tenía, por supuesto, como cualquiera. Pero no los exhibía ante sus hijos. Ante mis ojos, era dueño de un carácter firme, que se manifestaba más a través de gestos que de palabras.
En mi juventud, desestimé la forma de vida para la que había sido educado. Para bien o para mal, le escapé a la idea de perseguir una carrera profesional y durante unos años viví casi al día y sin un horizonte cierto. Es decir, buscando un acuerdo con mi visión de la vida, y en reacción contra lo que yo creía que me venía impuesto. Sin embargo, creo ahora que en ningún momento, ni siquiera en aquellos años, me quité del todo esas gafas que mi padre me legó de chico. De algún modo, en lo esencial, y aunque entonces no lo habría reconocido, seguía viendo la vida a través de sus ojos.



Hace un año, en cierta medida, perdí mi condición de hijo. Tal vez allí resida el cambio de perspectiva. Por alguna razón, la muerte de mi padre me colocó de manera más consciente en un rol que desde hace más de veinte años ejerzo a tiempo completo con más voluntad que sabiduría. La realidad siempre ha sido incomprensible, difícil, desafiante. Nadie tiene ni ha tenido las respuestas en la palma de su mano. No es eso lo esencial. Se trata, simplemente, de la ley natural: en algún momento nos toca ser esa roca de la que los hijos, inmersos en la corriente de la vida, pueden aferrarse cada vez que resulta necesario.
H. M. G.