lunes, 30 de abril de 2018

ISABEL ALLENDE...LA ADORO Y LA RECOMIENDO...HAY MÁS DE 20....BUSCALOS

Resultado de imagen para Isabel Allende

A los 75 años, Isabel Allende sigue en la cumbre como la escritora de habla hispana más leída. Sus obras se reeditan y traducen a múltiples idiomas
La autora repasa para la nacion el contexto y los motivos que la llevaron a narrar estas historias. ¿Cómo ha sido volcar parte de su vida y de sus fantasías sobre el papel a lo largo de estos años? La escritora chilena se siente "contenta" con su trabajo y cree que "es en la vejez cuando uno puede hacer inventario y recordar a los personajes sobre los que ha escrito, pero no he llegado allí todavía", recalca, "sigo escribiendo y el proceso es absorbente, no deja espacio para analizar nada", explica.
Resultado de imagen para isabel allende libros
Volcada en su próxima novela, "una historia de guerra, destierro, exilio, redención y amor", dice que su vida hoy "no puede ser mejor", en su casa junto a la laguna en San Francisco, con su compañero y con su perra. "Tengo paz y tiempo para escribir, mucho amor y vivo el presente", asegura, tras rememorar los tiempos en que se gestaron sus novelas.
Resultado de imagen para isabel allende libros
1 La Casa de los Espíritus, 1982 "En 1981, en Caracas, comencé una carta para mi abuelo en Chile; quería demostrarle que recordaba todas las anécdotas de la familia, pero la carta se convirtió en ficción. Fue un ejercicio de nostalgia por lo perdido en el exilio. El éxito que obtuvo pavimentó el camino para mis otros libros, me dio una voz y me convirtió en escritora".
Resultado de imagen para isabel allende libros
2 El amante japonés, 2015 "Una amiga me contó que su madre, de 80, había tenido un amigo de toda la vida, un jardinero japonés. Supuse que serían amantes, aunque ella lo negó. Me pregunté cómo sería el amor a esa edad tras sufrir la guerra y los prejuicios sociales".
Resultado de imagen para isabel allende libros
3 La isla bajo el mar, 2009 "Es el libro que más me costó escribir, pero creo que es el mejor. El momento histórico es la sublevación de los esclavos en Haití a fines del siglo XVIII. La investigación histórica fue difícil y lo más duro fue el tema de la esclavitud".
Resultado de imagen para isabel allende libros
4 Retrato en sepia, 2000 "La escribí muchos años después de La Casa de los Espíritus, pero ambas novelas se relacionan, de modo que esta es el puente necesario para formar una trilogía con Hija de la Fortuna y La Casa de los Espíritus".
Resultado de imagen para isabel allende libros
5 Inés del Alma Mía, 2006 "Inés Suárez fue la única española que acompañó a los conquistadores a Chile en 1541. No fue por el oro sino por amor a Pedro de Valdivia, pero fue traicionada por él. En vez de llorar, se casó con otro y llegó a ser la segunda persona más rica de Chile. Con una mujer como ella no hay nada que inventar, ella sola es un novelón".
Resultado de imagen para isabel allende libros
6 Eva Luna, 1987 "Fue un homenaje a Venezuela, donde viví 13 años. El personaje está inspirado en una mujer que conocí y sus aventuras las saqué de la prensa, la televisión y los cuentos de amigos. Venezuela es un país mágico donde ocurren cosas inesperadas y allí aprendí que la vida debe ser alegre".
Resultado de imagen para isabel allende libros
7 De amor y de sombra, 1984 "Es tal vez mi novela más política y está basada en un hecho real: el asesinato de quince campesinos durante la dictadura. Fue escrita desde el exilio en Venezuela, en un tiempo en que vivía esperando la democracia para regresar. No imaginé que pasarían 17 años".
Resultado de imagen para isabel allende libros
8 Cuentos de Eva Luna, 1989 "Eva Luna es una contadora de cuentos pero ninguno aparece en la novela. Es la única vez que escribí cuentos; me parece más difícil que escribir un novelón".
Resultado de imagen para isabel allende libros
9 Hija de la Fortuna, 1998 "San Francisco nació por la fiebre del oro en 1848. Mi personaje es una joven que va en busca de su amante; tiene que hacerse pasar por hombre y valerse sola, y acaba comprendiendo que la libertad es más valiosa que el amor que perseguía".
Resultado de imagen para isabel allende libros
10 Mi país inventado, 2003 "Viví pocos años en Chile, pero allí están mis raíces. Sin embargo, creo que el país que recuerdo ya no existe, tal vez nunca existió. Es un país inventado que añoro. Lo raro es que muchos me han dicho que el país de mi libro es un vivo retrato de la realidad chilena. ¡Vaya cómo nos seduce la ficción!".
Resultado de imagen para isabel allende libros
11 Paula, 1994 "Después de la muerte de mi hija escribí esta memoria como una catarsis. Sin embargo, no es un libro triste. De todos mis libros, es el que más respuesta ha tenido y aun hoy sigo recibiendo mensajes cariñosos de quienes lo leen".
Resultado de imagen para isabel allende libros
12 El plan infinito, 1991 "En 1987 me enamoré de un gringo, William Gordon, y me trasladé a California a vivir con él. Desde el principio me fascinó la historia de su vida, típicamente americana. No es su biografía, pero él me regaló mucho de su vida".
Resultado de imagen para isabel allende libros
13 La ciudad de las bestias, 2002 "Novela juvenil, escrita para mis nietos y primera de una trilogía, sobre dos chicos que viven una aventura con una tribu indígena y bestias prehistóricas. ¡Cómo me entretuve imaginándolo!".
Resultado de imagen para isabel allende libros
14 El Reino del Dragón de Oro, 2003 "Es el segundo libro de la trilogía de aventuras. En la literatura juvenil, la fantasía es necesaria, pero me siento más cómoda con el realismo mágico y con su asidero en la realidad".
Resultado de imagen para isabel allende libros
15 El Bosque de los Pigmeos, 2004 "Es el tercer libro escrito para mis nietos, con aventuras mágicas entre pigmeos, traficantes y animales".
Resultado de imagen para isabel allende libros
16 La suma de los días, 2007 "Es mi segunda memoria y posiblemente la última. Muchos me preguntaban qué había pasado con las personas cuyas historias conté en Paula. Mi vida ha sido aventurera, drama y comedia, tal vez por eso esta memoria se lee como novela. Prometo que todo es verdad, aunque según mi hijo Nicolás, yo no distingo entre realidad y ficción".
Resultado de imagen para isabel allende libros
17 Afrodita, 1996 "La tristeza por la muerte de mi hija me bloqueó, pero tengo entrenamiento de periodista y puedo escribir sobre casi cualquier cosa (menos fútbol y política). Me di un tema diferente al duelo: afrodisíacos, y aprendí que si me bloqueo, puedo recurrir a la no ficción".
Resultado de imagen para isabel allende libros
18 El juego de Ripper, 2013 "Escribí esta novela policial como un desafío. ¡Cómo me divertí asesinando personas! Creo que todos deseamos matar a alguien alguna vez (cónyuge, pariente). Tuve que averiguar de armas, venenos, cadáveres y conocí a un soldado del equipo que mató a Bin Laden".
Resultado de imagen para isabel allende libros
19 El cuaderno de Maya, 2011 "Una de mis nietas tuvo una adolescencia tremenda y para exorcizar mi temor de que le pasara algo atroz, escribí esta historia, con su abuela que la salva. El exorcismo sirvió: mi nieta salió intacta de su adolescencia".
Resultado de imagen para isabel allende libros AMOR 2013
20 Amor, 2013 "Este libro es una recopilación de escenas de amor sacadas de varios de mis libros".

C. M.

LA OPINIÓN DE MARTÍN TETAZ


MARTÍN TETAZ

En Sistema Económico y Rentístico de la Confederación, Juan Bautista Alberdi criticaba a Rivadavia por haber basado la estructura tributaria en la recaudación de impuestos directos y le endilgaba la caída del apoyo político que esa medida le había causado.
Justificando su preferencia por la imposición indirecta, dice el padre de nuestra Constitución: “Es la más fácil, porque es imperceptible al contribuyente su pago, que casi siempre hace en el precio que da por los objetos que consume. Paga la contribución en el precio con que compra un placer y naturalmente la paga sin el disgusto que acompaña a toda erogación aislada. Esta calidad de la contribución indirecta es de mucho peso en países y en tiempos en que la autoridad empieza a establecerse, y necesita economizar todos los pretextos de descontento y de desobediencia.”
LOS IMPUESTOS QUE SE VEN, DUELEN MÁS
Esta semana en medio de las protestas de la clase media por el tarifazo del gas hubo una serie de argumentos rayanos con los principios básicos de equidad. Embajador de esas ideas fue el tuit del conductor Jorge Rial, que dijo: “O sea. Dejemos de pagar celulares, cable y de tener auto. Sólo paguemos lo necesario para sobrevivir con lo justo. La diversión y el relax puede ser postergado. Es superfluo. Bienvenidos a la Edad Media.”
Pero justamente la idea del subsidio estatal a los servicios está basada en la premisa de que sin esa ayuda buena parte de la población de clase media baja y por supuesto los que están bajo la línea de pobreza, tendrían problemas para acceder a esas prestaciones tan básicas. Es obvio que, si el Estado paga una parte de la factura de servicios de una persona de clase media, o clase media alta, ese mismo dinero que esa familia se ahorra puede ser destinado a consumos no tan indispensables, como comprarse un celular nuevo, pagar el cable, llenar el tanque de nafta del auto o directamente financiar el relax y la diversión. Empero, nadie en su sano juicio justificaría que el Estado financie esos gastos, máxime cuando estamos hablando de un fisco que no tiene dinero de sobra, sino que por el contrario presenta un déficit muy preocupante. Del mismo modo, si bien hay un consenso generalizado en que el Estado ayude a que todas las personas puedan tener, agua, luz y gas, todo el mundo entiende que no se le puede pedir a la sociedad, que con sus impuestos financie la calefacción de una pileta climatizada, o el aire acondicionado puesto en 18 grados, cuando a nadie se le ocurriría prenderlo un día de primavera en el que la temperatura tenga un máximo de 25.
Sin embargo, entre todos los argumentos que se esgrimieron por las redes sociales, hubo uno que resulta al mismo tiempo lógico y justo. En efecto, es irracional que en el medio de un monumental ajuste de precios relativos y cuando el gobierno le dice a la gente que tiene que pagar lo que consume, casi la mitad de la factura sean impuestos, sobre todo cuando buena parte de la clase media no consume realmente los bienes públicos que provee el Estado, porque ha huido de la educación, la salud, la seguridad y el transporte públicos.
La pregunta interesante, sin embargo, es por qué no hay una rebelión contra la carga tributaria del resto de los bienes, dado que por ejemplo según Adefa el 54% del precio de un auto son impuestos, mientras que de acuerdo a la fundación PROTEGER la carga tributaria de cualquier prenda de vestir asciende al 50%. Ni hablar de los alimentos, donde un estudio del Iaraf muestra que de cada 100 pesos que pagamos en góndola, 43 son impuestos.
La respuesta más obvia, como intuía Alberdi, es que la gente no se queja tanto de esos impuestos, simplemente porque no los ve.
IMPUESTOS MÁS REPUBLICANOS
En otras oportunidades he fundamentado mi preferencia por los impuestos directos, como por ejemplo Ganancias, puesto que captan de mejor manera la capacidad contributiva de los ciudadanos. A la luz de lo que está sucediendo, es evidente que otra ventaja es que resultan más difíciles de esconder por parte del Estado.
El propio Alberdi, a pesar de recomendar los impuestos indirectos, sostiene que “según el art. 4 de la Constitución argentina, la contribución es para formar el Tesoro nacional; el Tesoro, como medio de ejecución, es para gobernar; el gobierno es para hacer cumplir la Constitución; la Constitución, como dice su preámbulo, es para afirmar la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz, servir a la defensa común, promover el bienestar y asegurar los beneficios de la libertad. La contribución es, según esto, el precio con que se obtiene el goce de estas cosas…”
Por supuesto, en ningún lugar de la Constitución dice que el Estado tiene que subsidiar la luz y el gas de los que pueden pagarlos, pero no hay ningún problema en que la sociedad vote representantes que propongan convertir ese privilegio, que además discrimina en contra de los habitantes del interior, en un derecho establecido.
Pero para que el pueblo no sea engañado, necesitamos que todos los impuestos sean perfectamente visibles, o bien por que se trate de tributos directos, o bien porque aparezcan discriminados, como ocurre en las facturas de servicios.
No tengo la menor idea de si el resultado de esta mayor transparencia será un mayor o un menor gasto público.
Estaría satisfecho sabiendo que el pueblo ha elegido de manera republicana, tanto los impuestos que está dispuesto a soportar, como los gastos que ese producido pretende financiar.

NO TE LO PIERDAS...PARA ALQUILAR BALCONES


Llega la primera fiesta del café porteña
Se realizará el 3 y el 4 de mayo en el Alvear Icon Hotel, Puerto Madero
Resultado de imagen para primera fiesta del café porteña
El café, la segunda bebida más consumida del mundo (después del agua), será el eje de una celebración muy particular que tendrá como sede al flamante Alvear Icon Hotel, de Puerto Madero. El 3 y 4 de mayo, de 17 a 23 horas, se realizará la primera Fiesta del Café de Buenos Aires, que ofrecerá al visitante vivir la experiencia del café en todas sus dimensiones, y que incluirá música, coctelería y gastronomía.
Más allá de ser una popular infusión, el café es parte de un ritual del consumidor, presente en diversos momentos de nuestra vida cotidiana, desde el desayuno con leche, con la pastelería y hasta el cafecito después de comer. Pero hoy también el café entra en las barras, en las cocinas, en los encuentros y en los maridajes del comer y del beber, y es esa multiplicidad de momentos de consumo y de experiencias las que busca reflejar el encuentro.
La Fiesta del Café-Icon será un espacio innovador con el eje puesto en vivir el café con todos los sentidos. Llega fusionado con la coctelería, la pastelería, los food trucks, el arte, la música, la gastronomía, los DJ y VJ. Será un desfile de espressos, cócteles, filtrados, bebidas con café, máquinas hogareñas, comidas y bebidas maridadas con café, soluciones para disfrutarlo en el trabajo y cafés saborizados.
Resultado de imagen para primera fiesta del café porteña
Además, los días de la fiesta, el Alvear Icon Hotel (Aimé Painé 1130, Puerto Madero) ofrecerá un menú especial en su Wine Bar y cócteles elaborados con café en el Crystal Bar.
Participantes
De esta primera Fiesta del Café-Icon participarán las siguiente marcas: Campari, Illy, Tía María, Macchiato, Café Fundador, Cabrales, Puerto Blest, Tienda del Barista, Bonini, Ascaso, Rocket, Nestlé Milano, Motofeca, Cremma, Compañía de Chocolate, ISEGH, San Pellegrino. La Fiesta del Café - ICON será un espacio para disfrutar del café, relajarse, y pasarla bien con amigos y amantes de la bebida en todas sus dimensiones.
El costo de la entrada es de 150 pesos, y se puede adquirir en www.eventbrite.com.ar .

INDEC EN LA FERIA DEL LIBRO


INDEC Argentina está aquí: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires [Sitio Oficial].

¡Estamos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires [Sitio Oficial]!
Te esperamos en el stand 1214 del pabellón verde hasta el 14 de mayo.
La imagen puede contener: interiorNo hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.

LECTURA RECOMENDADA


Conviene tener un lugar adonde ir, de Emmanuel Carrère
Crónicas de alto vuelo
Resultado de imagen para Conviene tener un lugar adonde ir, de Emmanuel Carrère
Desde que publicó El Reino, Emmanuel Carrère (París, 1957) dice estar atravesando un momento difícil: anda por la vida sin un proyecto de escritura. Sin embargo, no habría que compadecerlo demasiado, porque cada vez que tuvo una crisis literaria la supo aprovechar. La primera, le sirvió para reinventarse como escritor de no ficción y obtener un reconocimiento que se le venía retaceando; la segunda, para escribir Una novela rusa y terminar con sus sesiones de psicoanálisis; esta última vez, para darse el gusto de releer sus textos periodísticos, seleccionar una treintena, y reunirlos en Conviene tener un sitio adonde ir.
Los artículos, crónicas y reportajes que publica en este volumen no son el capricho de un escritor exitoso sino la manera de darle a la compilación -que va de 1990 a 2015- un estatus literario. Porque para Carrère el periodismo, por lo menos el que él practica, en primera persona y de una extensión generosa, no es un género subalterno ni efímero sino otra rama de la literatura.
El título, tan enigmático como acertado, es un hallazgo que proviene del I Ching, libro oracular de la sabiduría china que Carrère consulta cada tanto. No se trata de saber de antemano adónde ir, puntualiza el autor, sino simplemente tener la posibilidad de ir hacia alguna parte: el azar es un factor importante en la génesis de sus escritos. Parecería impensable pero, por ejemplo, el viaje que emprende a la Rumania posCeausescu, con la excusa inverosímil de seguir las huellas de Drácula, termina disparando la escritura de la biografía de Philip K. Dick, otro asiduo del I Ching y un novelista de cuyos libros Carrère admite nunca haberse recuperado. De ahí el apasionado artículo que le dedica en esta recopilación, en donde lo llama "el Dostoievski de nuestro tiempo" y se sorprende, acaso con un dejo de ironía, de que cuando se estrenan películas como Matrix o The Truman Show a nadie se le ocurra citarlo como la fuente insoslayable de aquellos mundos paralelos.
Rusia ocupa un lugar significativo dentro de sus artículos. No tanto porque Carrère tenga raíces rusas por parte materna, sino porque se pasó casi quince años yendo y viniendo de ese país, para entrevistar al último prisionero de la segunda guerra, para filmar un documental en Kotélnich y finalmente para escribir Una novela rusa yLimónov. Es obvio que el artículo "El último de los demonios" es el germen de esta última novela, así como "La muerte en Sri Lanka", escrito luego de visitar aquel país arrasado por un tsunami en 2004, es el punto de partida de De vidas ajenas.
La tragedia es un imán para Carrère. Está presente desde las crónicas judiciales con que abre el libro hasta en el modo que elige contar la vida de Alan Turing, que empieza con la manzana envenenada con la que este se suicida. Una copia, explica, del método urdido por la bruja para acabar con la vida de Blancanieves, la heroína de una de las películas favoritas de Turing. Padre de la computadora y espía durante la Segunda Guerra Mundial -no cualquiera, sino uno de los que permite ganarla- su historia es relatada por Carrère con un dominio magistral de la síntesis y la nostalgia de quien fantaseó alguna vez con escribir algo más que un artículo. El resultado es una vida "abreviada" porque de la biografía ya se había ocupado Andrew Hodges y lo había hecho con tal rigor que Carrère no tuvo más opción que dar un paso al costado y celebrarlo.
De Daniel Defoe a Catherine Deneuve, de las cumbres de Davos a un modesto pueblo siberiano, o del futuro guionista que imagina el film de un hombre invisible al pornógrafo descortés que redacta para una revista italiana, lo que une a estos textos eclécticos es la impronta de Carrère, esa narración tan reflexiva como salvaje, de ritmo agitado, adiestrada en el retrato ajeno, en el que invariablemente se incluye sin pedir permiso, porque lo importante, según él, es que un personaje se parezca a alguien, no importa a quién. Son muchas las conjeturas que dan ganas de discutirle a lo largo del libro. Pero Carrère es tan eficiente que se pelea consigo mismo por nosotros. Y por alguna razón, siempre gana.

Conviene tener un sitio adonde ir
Por Emmanuel Carrère
Anagrama. Trad.: J. Zulaika. 418 páginas, $ 685

D. V.

LA OPINIÓN DE UNA AUTORIDAD; PABLO MARÍA DE LA TORRE


Preservar el derecho de nacer
Resultado de imagen para Pablo María de la Torre
Pablo María de la Torre
Aveces resulta difícil ponerse en el lugar del otro, sobre todo cuando ese otro vive en un contexto de desesperación, de soledad, de pobreza no solo material, sino de esperanzas, de posibilidades, de afectos, de educación. Pobrezas que reducen toda libertad. Como médico pediatra, vivo en constante contacto con la alegría ante la llegada de un hijo. Pero también soy testigo de historias difíciles, donde un embarazo es motivo de angustia, desazón e incertidumbre. Las causas pueden ser diversas, historias familiares complejas, falta de recursos, soledad, enfermedad. No me es ajeno ese sufrimiento. Es una realidad, y en ella debemos poner nuestra atención. Para eso lo primero es meternos en los zapatos del otro, dejar de ser jueces, escuchar y abrir el corazón.
Quisiera que juntos pensemos en esa mujer, cualquiera sea su posición social, que confirma la noticia de un embarazo no esperado y que tiene la intención de abortar. ¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿Cómo es el camino que la llevó ahí? Estas preguntas no tienen una sola respuesta, ni siquiera estoy seguro de que tengan alguna. Lo que sí podemos saber es que, con el aborto, la mujer está buscando solucionar algún problema o dolor que, cree, el embarazo no le permite resolver.
Es entonces cuando mi experiencia y muchísimos estudios científicos tienen algo para aportar. En numerosas oportunidades me ha tocado contener y acompañar mujeres que decidieron abortar, y el posaborto es devastador. No conozco ninguna que haya mejorado su calidad de vida después de haber abortado. No hay ningún estudio que demuestre que una mujer mejore su salud emocional luego de abortar, ni siquiera en los casos de violación. Por el contrario, están comprobadas sus secuelas psíquicas (depresión, trastornos de ansiedad, intentos de suicidio, ataques de pánico, entre otros).
Los profesionales que atienden casos de violación saben que una solución violenta profundiza aún más el dolor de la mujer (víctima). Incluso observan que no eliminar el niño permite superar el dolor y valorizarse como mujer. A esto se suma la experiencia de aquellas que, habiendo pasado por un momento de duda, recibieron la contención y la información suficientes como para decidir continuar con el embarazo. He conocido varias y, a pesar de las dificultades, ninguna se arrepiente de no haber abortado. Poco se habla de estos casos, sin embargo su testimonio es de muchísimo valor.
Si de verdad queremos proteger y garantizar los derechos de la mujer, el aborto no es el camino. Vulnerar los derechos de uno en favor de otro nunca es la solución y menos si, a aquella a la que creemos proteger, le dejamos una herida abierta que, probablemente, nunca consiga sanar. El mayor capital que tiene un Estado es humano; las embarazadas y sus niños por nacer son el mayor tesoro de una nación, porque en ellos está el futuro de las generaciones venideras, cuidar de ambos siempre es pensar a futuro.
Como padre, como pediatra y como funcionario trabajo para dejarles un país mejor, donde se defienda a los más indefensos, donde no predomine la cultura de la muerte, donde los más grandes cuidemos a los más pequeños. Sueño con que como argentinos empecemos a trabajar juntos superando las posturas personales para solucionar los verdaderos problemas de nuestra querida nación. Con que cada niño de esta bendita tierra no esté condenado a la pesada herencia de la pobreza de sus padres. Con que todos los niños tengan igualdad de derechos y oportunidades, y los primeros son la oportunidad y el derecho de nacer.

Médico pediatra, Secretario de Salud y Bienestar Familiar de la Municipalidad de San Miguel

UN GRAN AMOR ENTRE EL MAR Y UN PEQUEÑO FUEGO


La miraba dormir y pensaba que quizás había emergido de una ola de mar concebida por el suspiro del viento.
Era apenas de noche y estaba sentado a la mesa frente a la cama. Pintaba y escribía con una vela y no podía dejar de mirarla. Dormía. Tenía una mano apoyada sobre la almohada, sus largos y finos dedos parecían envolver mi alma, su pelo aún arrebatado de excitación abarcaba promesas, músicas y candor.
Sus ancas, muslos y piernas parecían las flechas con las que siempre soñé; atadas con plumas de cóndores en la cordillera con tientos sobre varillas de maitén. Eran un esbozo de libertad; voto que sería renovado por el andar de nuestros hijos en nuevos y magnos senderos.
Habíamos hecho el amor y mi pulso parecía estar aún con ella, ardido de adoración y extravío.
Imagen relacionada
Al caminar parecía siempre tener un vestido blanco. Impúdica e inocente, lúbrica de sueños, licenciosa de besos, sus manos libertinas sabían tanto de tibieza carnal como los duraznos jugosos del jardín de enero en las tardes de sol.
Su voluntad y tesón eran implacables, todo lo hacía con absoluta dedicación, llegaba a lo más profundo de los hechos, nada quedaba librado al después o al medio hacer. Cuando las cosas se plasmaban debían ser hechas implacablemente. Aunque nunca lo decía, consideraba que todas las metas posibles tenían una sola medida; la de la entereza, el ahínco, la constancia. Era firme, aplicada y parecía mantener una paciencia infinita.
Luego de las largas jornadas de trabajo mantenía un silencio profundo, sentada en una silla mirando las colinas, como si el mar a su frente no existiera, sumida en una introspección recóndita, insondable. Un misterio sigiloso y lejano que residía en algún lugar inimaginable para mí.
Me acerque a la ventana, la luna casi grande iniciaba su andar nocturno, las damas de noche llegaban con su promiscuo dulzor por el entramado del mosquitero como un aullido de ángeles.
Salí desnudo al jardín y caminé por el pasto hasta la playa. Me zambullí en el mar oscuro. Después de tanto deseo estaba finalmente dentro del agua, allí donde ella había germinado. Las olas muy grandes me pasaban por encima una y otra vez, lo necesitaba. Cada inmersión llena de espuma blanca me iba lavando, como si los años pasados ya no existieran. Mi vida había sido una suma de hechos inclasificables para los demás, pero enteramente terminantes, formadores para mí, por haber quebrado las fronteras de lo establecido y habitado un mundo fáctico donde pude esforzadamente volver a valorizar el hacer y el amor; a mi imagen y semejanza. Erguido de a pocos y atrincherado de a muchos, llegué lentamente con pausas que parecieron eternas a este amor.
Resultado de imagen para AFRODITA
Y ahora, hoy, en esta extensa suma de décadas, aquellos primeros brotes de libertad de mi niñez, esbozados en mi obstinado albedrío parecen ya asentados dentro de mis alforjas, llenos de palabras y recuerdos. Llenos de alientos por defender lo que parecía refutado por otros en los anaqueles del repudio.
Permanecí dentro del agua por horas y al salir deambulé por la playa juntando palitos y maderas de las mareas.
Hice con los pies un pozo en la arena y encendí un fuego.
Era el fuego de los años, el que me dio el andar, el que llegó a cenizas para volver a nacer como un chasquido de esperanza. El de mi niñez cuando, aun sin conocer su verdadero contenido, nos acompañaba por las cordilleras al rescoldo de algún cocido precario, durmiendo debajo de los coihues y las estrellas.
Mi cuerpo hundido en la arena mientras calentaba café en una pavita de hierro correntina. Elemental, fundamental.
Volví a la casa para secarme y dormir con ella unas horas.
Había ido al mar para develar su misterio, pero no lo logré. Afrodita.
F. M. 

HISTORIAS DE HORROR Y MUERTE


Antisemitismo,una enfermedad crónica vergonzosa e incurable-
Hace 80 años, en el Estadio Luna Park de la Argentina se realizó el mayor acto fuera de Alemania a favor del Tercer Reich, en el marco de la anexión de Austria y la convocatoria de Hitler a un referéndum para respaldar sus políticas de gobierno
El 13 de marzo de 1938 Hitler proclamó oficialmente el “Anschluss” o anexión de Austria al Reich Alemán. Días después, ante la indiferente reacción internacional, Hitler, con la intención de buscar apoyo, lanzó un plebiscito para el 10 de abril. El mismo no sólo se llevó a cabo en Alemania y la recientemente anexada Austria, sino que se instó a votar a los austríacos y alemanes de ultramar.
La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y estadio
La Argentina se convertiría, en ese marco, en un importante protagonista. El 20 de febrero de 1938 había asumido la presidencia Roberto M. Ortiz y una de las situaciones heredadas del gobierno de Justo fue la creciente infiltración nazi en el país. Luego de conocida la anexión, el júbilo se hizo manifiesto en los círculos nazis porteños.
La embajada alemana pese a que no pudo realizar el plebiscito como ordenó Hitler -Ortiz tomó en cuenta las denuncias de los diarios como La Prensaque hablaba de “las pretensiones alemanas de extraterritorialidad”- organizó para el 10 de abril un gran acto en el Luna Park por el Día de la Unidad.
CLIMA EN LAS CALLES
El mitín fue permitido por el Gobierno bajo un amplio operativo de seguridad. En las calles, el clima era marcadamente antinazi y pese a la prohibición oficial, la Federación Universitaria Argentina y grupos socialistas aliadófilos convocaron, para ese mismo día, a una contramarcha en las cercanías de la Plaza San Martín.
Según la crónica de La Prensa, aquel domingo 10 de abril de 1938, las columnas al estadio Luna Park comenzaron a llegar pasadas las 9 de la mañana. “Era un público numeroso y entusiasta”. Las delegaciones austríacas y alemanas arribaron portando sus banderas e indumentarias nazis.

Ya dentro del Luna se pudo apreciar el escenario adornado con banderas alemanas con la cruz esvástica y argentinas, destacándose en la parte posterior del telón de fondo en rojo la inscripción “Heil Führer” y otra (en alemán) que decía “Un pueblo, una nación, un conductor”.
Antes de comenzar los discursos, los presentes entonaron vivas a Hitler y frases de aprobación a la anexión. “Muchos miembros de las entidades nazis -relató La Prensa- quienes vestían camisas pardas y llevaban brazaletes con la cruz esvástica tuvieron a su cargo la ubicación del público realizada en un orden casi militar”. También hubo una banda que tocó diferentes marchas alemanas. De repente la música se detuvo y se escuchó el toque de un clarín.
Acto seguido ocupó el estrado el encargado de negocios de Alemania Erich Otto Meynen. Entre otros conceptos destacó la anexión de Austria “sin violencia ni sangre” y “el afecto de los austroalemanes hacia la Argentina” que definió como un “país hospitalario en el cual se sienten cómodos y orgullosos de cobijarse bajo sus instituciones y bandera”.
Luego de las palabras de Meynen se ejecutó el Himno Argentino, el público se puso de pie y la mayor parte realizó el saludo nazi con el brazo en alto. Otros oradores hicieron uso de la palabra y en el final, el estadio volvió a pararse y, brazo en alto, se juró fidelidad a la “Patria común” y a Hitler.
El himno alemán y el del nacionalsocialismo (“Horst Wessel Lied”) dieron el punto final al mayor acto realizado a favor del Tercer Reich fuera de Alemania. Según las fuentes más prudentes, concurrieron entre 12 y 15 mil personas.
DOS MUERTOS
Paralelamente, en las cercanías de la Plaza San Martin, la policía montada disolvió violentamente la contramarcha de la Federación Universitaria. En la retirada, hubo decenas de vidrieras rotas de locales de empresas alemanas, banderas quemadas, 57 detenidos y dos muertos.
La Cancillería argentina se disculpó ante la embajada alemana. Al día siguiente, se conoció que el plebiscito convocado por Hitler había logrado una adhesión del 99 por ciento. Un verdadero afianzamiento del régimen nazi.
Fue a partir de este acto, por la difusión y envergadura que tuvo, que la situación en la Argentina para los nazis cambió y comenzaron a afrontar un breve período adverso.
El diputado socialista, Enrique Dickmann presentó el 18 de mayo un proyecto para crear una comisión especial que investigaría las actividades “ilícitas” de organizaciones extranjeras. “El mal de la infiltración nazi-fascista ha adquirido extensión y profundidad. Su veneno es tan sutil y tan penetrante que muchos quedarán asombrados del estado actual del asunto en nuestro país”, advirtió Dickman.
Muchos argentinos tomaron conciencia de esas palabras cuando, a mediados de 1939, se conoció que en nuestro país funcionaban 203 escuelas alemanas que se mantenían por aportes privados y transmitían la cultura nazi. Ortiz, rápido de reflejos, reglamentó por decreto el funcionamiento de las asociaciones extranjeras. Además decretó la disolución del Partido Nacionalsocialista Alemán de la Argentina, que contaba con casi 70 mil asociados y decidió la expulsión de dos espías de la Gestapo.
COMISION INVESTIGADORA
En Diputados, el proyecto de Dickman hechó raíces y en 1941 se creó la famosa Comisión de Investigaciones de Actividades Antiargentinas encabezada por el diputado Raúl Damonte Taborda (UCR) e integrada por Silvano Santander (UCR) y Juan Solari (Socialista), entre otros.
Dicha comisión -que recibía información directa del Departamento de Estado norteamericano- concluyó que la Argentina fue el centro del espionaje y la propaganda nazi en el continente. Sin embargo, el peso de la Comisión disminuyó cuando asumió Castillo (un aliadófilo moderado) tras la renuncia de Ortiz. Por ejemplo, Castillo no le
permitió usar más a la Policía para realizar allanamientos.
Pero la suerte de los nazis volvería a cambiar rotundamente tras el golpe de Estado de 1943 encabezado por un grupo de oficiales pro nazis con Perón a la cabeza. Las relaciones entre el gobierno militar y Berlín se profundizaron y los miembros de la Comisión fueron encarcelados y luego exiliados a Montevideo.
Tras la finalización de la Segunda Guerra y el triunfo de Perón en las elecciones, en 1946 Santander intentó la creación de una nueva comisión investigadora pero sólo logró que lo expulsaran de la banca. El aceitado mecanismo entre el peronismo y lo que quedaba del Tercer Reich estaba en pleno funcionamiento para dar asilo a los nazis que huían de la caza de brujas que los aliados realizaban en Europa

LA ESCUELA CON VISIÓN DE FUTURO

Todavía con un patrón de maestros al frente y chicos oyentes,los expertos urgen a que se produzca una transformación total en las aulasResultado de imagen para NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA, PERSONALIZADA E INNOVADORA

Crónica de una muerte anunciada. Este parece ser el destino de la escuela tradicional de hoy, donde prima la instrucción del docente por sobre los aprendizajes de sus alumnos, con un sistema uniformado y masivo de enseñanza, un horario estipulado de 8 a 17 digno de operarios de fábrica de la época industrial. Lo que en pleno siglo XXI carece de total sentido.
Vivimos inmersos en un tsunami tecnológico que hace que cada año y medio aproximadamente se duplique el número de transistores por microprocesador. El crecimiento es exponencial. Para llegar a una audiencia de 50 millones de personas a la radio le llevó 38 años, a la televisión 13, a Internet 4 y a Facebook solo 2.
Imagen relacionada
El estilo de vida del futuro es incierto. Se espera que entre los 18 y 42 años un individuo tenga 11 empleos diferentes. Posiblemente 22 en toda su vida. Pero lo que no admite dudas es que este será cada vez más digital y automatizado. Por ello serán cada vez más requeridas las habilidades no rutinarias (el desarrollo de complejos procesos mentales) que involucren relaciones interpersonales complejas (trabajos en consultoría analítica, programadores en robótica, ingenieros especializados en el desarrollo de procesos, gerentes de redes sociales). Al tiempo que tenderán a desaparecer los empleos rutinarios (manuales sobre todo) que pueden ser fácilmente reemplazados por robots, drones y máquinas inteligentes y que, además, puedan ser contratados afuera.
Obsoleta, atrasada tecnológicamente, rígida, encerrada en sí misma, y poco permeable a la era de la inteligencia artificial con sociedades hiperconectadas, inciertas, vulnerables, volátiles y complejas urge repensar y rediseñar lo que ocurre cada día dentro de las aulas. Y no resistirse al debate. Porque de lo contrario, el destino será el fracaso. O la extinción.
Imagen relacionada
Una reciente encuesta de la consultora Mc Kinsey demostró que existe una desconexión absoluta entre la percepción positiva que tienen los proveedores de la educación (75% de los maestros se encuentran satisfechos con su trabajo), y la gran insatisfacción que perciben los jóvenes y corroboran sus empleadores (34% insatisfechos con lo que reciben en la escuela). Urge cambiar y eficientizar el trabajo de alumnos y docentes.
Inmersos en una realidad por demás cambiante, no resulta fácil definir exactamente qué deben aprender los chicos hoy, ya que quienes ingresaron a 1er. grado en 2018, cuando egresen en 2030, seguramente trabajarán en empresas que hoy ni siquiera existen. Pero los especialistas se animan a ofrecer pautas de lo que deberían estar analizando, incorporando, repensando, aplicando y elaborando en cuanto a conocimientos y aptitudes cognitivas y de carácter, imprescindibles para trabajar y vi
vir en el siglo XXI.
Resultado de imagen para NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA, PERSONALIZADA E INNOVADORA

El ingeniero norteamericano Charles Fadel, director del Centro de Rediseño Curricular y reconocido pensador de la educación global (consultor en las mejoras jurisdicciones educativas del planeta), se pregunta qué competencias son relevantes hoy. Por ejemplo, no la geometría heredada de los griegos, que resulta inútil. Y a ese núcleo de materias tradicionales y sus principios fundamentales complementarlas con contenido contemporáneo. ¿Cuál? Aquel vinculado con la ciencia, la investigación, la ingeniería, la tecnología, la matemática y las finanzas, disciplinas que ayuden a resolver problemas y desafíos actuales como son la degradación del medio ambiente, el cambio climático, la extinción de recursos básicos; la urbanización creciente, los problemas vinculados a la superpoblación y el consumo, y el creciente envejecimiento de la población.
Habilidades para el siglo XXI
Para ello considera clave ayudar a los jóvenes a desarrollar tres tipos de habilidades básicas. Las primeras: aquellas relacionadas con la innovación y la capacidad continua de seguir aprendiendo (el pensamiento crítico, el aprendizaje basado en la interrogación y el planteo de hipótesis, la resolución de problemas, la comunicación, el trabajo en equipo y la creatividad). "Aprendemos creando, aplicando, recordando, entendiendo, analizando y evaluando en una secuencia que no sigue el mismo orden cada vez", señala.
¿Las segundas? El alfabetismo digital para lidiar con un estilo de vida que ya es absolutamente tecnológico e interactivo, veloz y de consumo personalizado. "Una escuela rezagada tecnológicamente no prepara chicos calificados para los empleos del siglo XXI", afirma.
Resultado de imagen para NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA, PERSONALIZADA E INNOVADORA
Para ello, los jóvenes deben contar con habilidades tecnológicas innovadoras como para plantear preguntas y soluciones a problemas acuciantes de la actualidad. No desconectados de ella.
En su libro Habilidades para el siglo 21, cuenta el caso de un proyecto poderoso que alumnos de 6° grado desarrollaron en 2003 para encontrar soluciones al problema acuciante del virus SARS. Un equipo internacional de seis chicos (de Malasia, Singapur, Egipto, EE.UU y mellizos de Holanda) se unieron para crear un atractivo website sobre la enfermedad. Investigaron, entrevistaron a los especialistas más reconocidos del mundo, escribieron los textos, armaron los videos, subieron fotos y animaciones y se ocuparon de la programación de interfaces (navegación, juegos interactivos y pruebas). Los seis alumnos debieron planificar además cómo organizarse para concretar el trabajo ya que manejaban husos horarios diferentes al vivir en diversos continentes. El website resultó de gran impacto, originalidad e interés y ganó un reconocido premio internacional. Hoy sigue vigente y actualizado.
Imagen relacionada
Por último, Fadel menciona las aptitudes de carácter necesarias para el largo plazo: la metacognición (la capacidad de reflexionar sobre el propio trabajo y sus errores con el fin de aprender), la flexibilidad, la adaptación al cambio; la iniciativa, la curiosidad, el liderazgo personal y ético, y la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y multiculturales. "Los alumnos que egresarán de aquí a 12 años probablemente trabajarán de manera independiente en proyectos creados en la Argentina, manufacturados en China, ensamblados en Europa y vendidos en cadenas globales de todo el planeta", especifica. Para que todo esto sea posible cree que hay que balancear la teoría con la práctica. Entender cómo se construye mentalmente el conocimiento relevante y aplicarlo en la realidad. Para que se comprenda lo aprendido, el conocimiento debe ser aplicado ( designed and applied knowledge).
"Hay que salir de las aulas y encontrar auténticos contextos de aprendizaje y aprender creando, diseñando, aplicando e inventando. Buscando soluciones a problemas cercanos a los alumnos. Los jóvenes además deben poder conectarse emocionalmente con lo que están aprendiendo", señala.
Imagen relacionada
Fadel cuenta el caso de un alumno de 11 años que, a raíz de un accidente automovilístico que sufrió en una esquina de su barrio, decidió junto con un grupo de compañeros diseñar la creación de un semáforo en la intersección de calles (filmaron la circulación de autos durante diferentes momentos del día, y diseñaron la señal de tránsito con los minutos precisos de stop y avance de acuerdo con el tráfico). Presentaron su proyecto al intendente de su jurisdicción, quien aprobó la creación de la luz.
"La creatividad no tiene límites", agrega el especialista. Y las vías y los estilos de aprendizaje son innumerables. Por eso hace hincapié en personalizar lo más posible las prácticas educativas. Y que estas se enfoquen en el aprendizaje y no en la instrucción.
Su lema reza: "Enseñá menos; aprendé más. Un simple cambio de palabras; una revolución en los conceptos.

A. L.

VASCO SZINETAR Y LAS SEFIES


Resultado de imagen para vasco szinetar
Por esas cosas del azar, el inicio de mi trabajo está vinculado a la Argentina. El día que retraté a Jorge Luis Borges , entendí que era un proyecto que me iba a llevar toda la vida. En la misma época, los años 80, fotografié a Gabriel García Márquez gracias a la generosidad de Tomás Eloy Martínez. Esos dos retratos, que han sido íconos de toda la serie 'Frente al espejo', me han abierto las puertas a otros personajes. Así que de alguna manera, soy medio argentino".
Así se presenta el fotógrafo venezolano Vasco Szinetar (1948) el día que llega a Buenos Aires, invitado por el Ministerio de Cultura porteño, para desarrollar una serie de actividades en las bibliotecas de la ciudad y justo a tiempo para la Feria del Libro . Lleva 40 años autorretratándose con los escritores y escritoras más famosos del mundo, generalmente en la intimidad de un baño. Esa tarea derivó en otras series, también muy conocidas, como "Cheek to Cheek" -aquí la idea es del "mejilla con mejilla" frente a la cámara, sin mediación del espejo, en un encuadre centrado de los dos rostros- o "Des-coloridos" -sin la inclusión del artista en la toma, con el color fuertemente desaturado-. Así, Szinetar explora lo que hoy llamaríamos selfies, pero en clave autoral. Formado en el cine en la escuela León Schiller de Lodz, en Polonia, y en la International Film School de Londres, ha publicado cuatro libros de poesía y tres con sus fotos.
-Hay algo fundamental en tus fotografías que tiene que ver con la pose: la tuya y la de tu sujeto.
Resultado de imagen para vasco szinetar
-En "Frente al espejo" el sujeto participa de una performance. Yo lo coloco en una situación ambigua, límite, incómoda, irrisoria también. Cada uno lo hace de forma diferente. Por ejemplo, Marcel Marceu se incorpora a la performance y me quiere quitar mi rol. Otros se quedan muy serios. Es un espacio lúdico, casi infantil, donde propongo romper la formas de la edad, de la madurez y sobre todo la solemnidad del escritor. Lo que se ve a través de cuatro décadas de trabajo es un ser humano que reflexiona cotidianamente sobre su paso por el mundo, que se expresa a través de los cambios en el rostro, de la gestualidad, del tono de la mirada. Esa persona soy yo.
Resultado de imagen para vasco szinetar
Sonrisas generosas y complicidad frente al espejo, con Gabo
-En el espejo del baño nos vemos cada mañana cuando todavía no hemos construido un personaje de nosotros mismos. ¿Por qué elegís los baños?
-A esta edad he descubierto que soy un amateur y que me voy haciendo de acuerdo con las circunstancias. Ninguna de estas fotos tiene un cliente. Es mi pulsión de vivir detrás de algo que no sé verdaderamente qué es. En ese desarrollo, que es la actividad de un fotógrafo de calle, lo más previsible es un espejo en un baño. Si retrato tigres, tengo que ir a la selva; si retrato espejos, tengo que ir a un baño.
-También el espejo tiene relación con el mito de Narciso: al mirarnos al espejo nos enfrentamos a la inhabilidad de descubrir nuestra identidad. ¿Cuál es tu conclusión después de más de un millar de retratos así?
-La identidad no existe porque somos seres cambiantes las 24 horas del día, como el río de Heráclito. La identidad es una ficción, es un deseo, una pulsión de ser Dios, pero nosotros no podemos ser dioses. Dios es único y no tiene imagen, entonces, estamos "raspados", perdimos el examen, ¡lo perdimos!
-¿Cuál es la relación que ves entre tus fotos " Frente al espejo" y las selfies actuales?
-La diferencia fundamental es que el mío es un proyecto conceptual. La selfie contemporánea es un evento social efímero que no está ligado a una continuidad. Es una foto que te tomas con un teléfono, generalmente no la guardas y se pierde en el torrente de las redes. No está hilada a un discurso. En cambio, mi trabajo es sumamente estricto, se repite hasta el infinito con unas reglas que se han venido construyendo con el tiempo. El autorretrato es parte de la historia del arte. La selfie también puede ser una relflexión autoral, pero depende de la intención artística del que la hace. Lo demás es un fenómeno social que no sabemos en qué va a terminar.
-Te educaste en el cine, ¿qué influencia ha tenido sobre tu forma de trabajar?
-Tuve experiencia cinematográfica, fundamentalmente en montaje. Al mismo tiempo, la atracción por los escritores me fue apartando del cine, que es una tarea titánica. La fotografía es el ejercicio más cercano a la poesía. 
Resultado de imagen para vasco szinetar
Es una actividad en solitario que depende solo de ti, de tu cámara y de tu capacidad de ver. Una de las grandes carencias de los que trabajamos en el discurso artístico es la capacidad de editar nuestro trabajo, nos perdemos. Tenemos una etapa extraordianaria de producción y después no sabemos qué hacer con todo eso, darle sentido. Entonces empieza la angustia. Editar en cine te da mucho oficio, entender por qué una imagen va adelante o atrás, o tres pasos más allá. El montaje es el corazón del cine.
-¿Cuál es tu relación con el campo del arte?
-En un momento de mi vida entendí que era un retratista. Son varios los fotógrafos que me han influenciado en ese sentido, pero también mucha poesía: Henri Michaux, Borges, Sánchez Peláez. En el cine: Antonioni, Woody Allen. Y Andy Warhol, Bacon, Velázquez, Rembrandt, todos ellos fueron una experiencia posterior. La cultura te permite ubicar tu trabajo en el contexto del arte en general. Tienes que saber que eres parte de la historia de la cultura y que no existe la copia. Uno solo puede ir agregando minúsculos aportes a la historia del retrato o del paisaje. Estamos atados a la tradición y si entiendes eso, te liberas de la angustia que provoca la búsqueda de la originalidad, porque entonces entiendes que tu trabajo es más humilde y silencioso, y que no consiste en lograr la novedad a cualquier costo. No hay originalidad. La actividad de los hombres se soporta sobre la obsesión bien entendida y la capacidad que tiene el individuo de reconocer esa obsesión, de trabajarla, quererla, administrarla y darle un sentido trascendente.

D. M.

TECNOLOGÍA....¿CUÁNTO SABEN DE NOSOTROS?....DA MIEDO


¿Quién define qué noticias leemos? Históricamente fueron los medios: periodistas dándole relevancia a ciertos hechos. En los últimos años surgió un intermediario: Facebook , el sitio más visitado del país, y que el 65 por ciento de los argentinos usa como fuente de información, según el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Facebook es un vehículo para ver lo que generan otros. Pero no todo lo que publica un medio en Facebook será visto, aún si el usuario eligió "seguir" el perfil de ese medio, es decir, aun si demostró un interés directo por el contenido de ese perfil.
Esto es un problema. Para los medios, sin duda: pierden el control sobre su audiencia, que sólo verá las notas que Facebook selecciona (para ver el resto deberán ir a la Web del medio, o usar su aplicación). Pero lo es también para quienes creen que Facebook es un informante neutral, y que no decide qué notas se ven más y cuáles no. Esto último es lo que buscó hacer evidente un experimento hecho en nuestro país a fin del año pasado.
El experimento
El experimento lo hicieron Renata Ávila, Juan Ortiz Freuler, Craig Fagan, de la World Wide Web Foundation, la fundación que aboga por una Web abierta y por democratizar el acceso a la información, iniciada por Tim Berners-Lee, el creador de la Web ( que considera que la Web abierta está bajo amenaza). Tuvieron la colaboración de Claudio Agosti en la recolección de datos.
En diciembre de 2017 crearon cuentas falsas en Facebook: seis mujeres de 30 años, sin ingresar más datos que esos. Todas siguieron a las mismas 22 fuentes de noticias dentro de Facebook, incluyendo La Nación, Clarín, Infobae, Página 12 y otros medios, y también los perfiles de Mauricio Macri y de Cristina Fernández de Kirchner. Todas se conectaron a la misma hora en forma periódica. Una semana después de su creación, el 15 de diciembre, hicieron un cambio: dos cuentas le dieron Me gusta a varias publicaciones de Mauricio Macri; dos hicieron lo mismo con posteos de Cristina Fernández de Kirchner; y otras dos permanecieron "neutrales". Querían medir cómo cambiaba el contenido que se le mostraba a cada perfil.
El resultado: de las 11.603 notas publicadas por las 22 cuentas noticiosas dentro de Facebook durante 11 días, sólo el 18 por ciento de esas notas fue mostrado a los seis perfiles. Facebook eligió contenido diferente incluso para las cuentas que tenían un perfil similar.
La medición es limitada, y el alcance del experimento también lo es. Pero confirma en forma local estudios hechos en otros países: las redes sociales eligen qué noticias ven sus usuarios; el filtro noticioso, que antes era social y compartido, ahora depende de un algoritmo. Facebook no es un medio, pero termina actuando como tal.
"La amplitud de esta brecha entre lo que se ve y lo que se oculta representa el gran margen de discrecionalidad con el que cuenta la plataforma, y que se encuentra fuera del control de los usuarios", afirman los autores del experimento
Qué responde Facebook
"La sección de Noticias de cada persona en Facebook es única y está diseñada para que encuentren el contenido más relevante para cada una de ellas. Lo que cada persona ve es determinado por sus intereses e interacciones con otras personas, Páginas, noticias, negocios y contenidos", explica Ana Clara Prilutzky, Gerente de Comunicaciones de Facebook Argentina. Existe una fórmula que valora las publicaciones de amigos y familiares, primero (esto no era así cuando se hizo el experimento), luego las noticias y el contenido entretenido.
"No favorecemos ciertos tipos de fuentes ni ideas. Nuestro objetivo es entregar las historias que, según hemos aprendido, le interesan más a un individuo -dicen en Facebook-. Hacemos esto no solo porque creemos que es lo correcto, sino también porque es bueno para nosotros. Cuando la gente ve contenidos que le interesan, es probable que pasen más tiempo en el News Feed y disfruten de la experiencia."
Las redes sociales generan así una suerte de diálogo, como oposición al monólogo de los medios tradicionales, que antes de la Web publicaban casi a ciegas. Facebook no esconde que hace una selección (en el caso analizado, no hubiera sido posible mostrar los 11 mil posteos completos; es muchísima información): pero, argumentan en la World Wide Web Foundation, es difícil determinar cómo y por qué decide qué muestra.
En enero, después de que se hiciera la medición del estudio, Facebook cambió cómo organiza las publicaciones, privilegiando las de amigos por sobre las noticias. También incorporó una herramienta llamada Artículos Relacionados (no disponible todavía en la Argentina) que muestra, en una publicación, cómo otros medios están tratando la misma noticia.

Lo hizo respondiendo a la tormenta en la que está envuelta la compañía en los últimos años por su papel como vehículo de noticias falsas y propaganda política.
Esta decisión afectó el número de visitas que Facebook le deriva a los medios, que tienen una relación ambivalente con la red social; les trae visitantes, pero en el medio se queda una parte creciente de la torta publicitaria. Algunos medios, que producían contenido sólo para este sitio, debieron cerrar; algo similar pasó cuando Instagram probó con cambiar el orden cronológico por uno algorítmico.
Qué piden los expertos
"Lo que intentamos mostrar es el margen de discrecionalidad de Facebook al definir qué contenido muestra y cuál oculta -sintetiza Craig Fagan, uno de los autores del estudio-. Estas plataformas tienen como objetivo maximizar el tiempo que pasamos conectados (para vendernos más publicidad), y son quienes definen qué noticias circulan y cuáles no. Alguien podría argumentar que los medios de comunicación tradicionales también tienen esta tensión. Pero en el caso de Facebook no es posible reclamarle a una persona en particular, ni conseguir una respuesta de por qué cierto contenido no fue visibilizado. Necesitamos más transparencia, y que el control el algoritmo esté en manos del usuario, y no de la plataforma."
En este sentido, hace unos pocos días Facebook anunció la posibilidad de cambiar el orden de la lista de publicaciones (Noticias, o News Feed, en inglés) del orden algorítmico a uno cronológico: primero se ve lo más reciente. Pero es una configuración temporal: después de un tiempo volverá al formato predefinido: lo más popular primero.

Por qué importa este estudio
Los medios siempre eligen qué publicar y qué no. Pero la oferta completa está disponible para el lector: todas las notas de un sitio, la duración entera de un noticiero o programa de radio. En Facebook esa oferta es opaca: en el período que midió el experimento, por ejemplo, a las cuentas analizadas no se les mostró noticias sobre femicidios, aunque hubo notas publicadas sobre el tema en los perfiles que seguían. El algoritmo ( esa fórmula de aplicación automática, pero programada por personas, por lo que también tiene un sesgo) las consideró irrelevantes.
"Es como recibir un diario con notas recortadas -argumentan los autores del informe-. Los usuarios necesitan comprender mejor cómo la tecnología funciona y afecta a sus dietas informativas, y su percepción de la realidad".
El tema no es nuevo: ya en 2011 el activista estadounidense Eli Pariser acuñó el término "burbuja de filtros" ( filter bubble , en inglés) para dar cuenta de este fenómeno: un canal de información hecho tan a medida termina siendo una anteojera.
Eli Pariser habla de la burbuja de los filtros - Fuente: YouTube
Las redes sociales no son la única fuente de información: mucha gente también lee noticias en los medios en forma directa, ve televisión, escucha radio. Pero no todos. En Estados Unidos, por ejemplo, el 50 por ciento de los adultos encuestados por el Pew Research Center en agosto último tenían a Facebook como única fuente de información.
"Hasta hace no tanto te informabas con la lógica de un medio; veías algo porque un grupo de gente lo había elegido. En lo que muestra Facebook influye lo que el medio publica en esa red social, lo que comparten tus amigos, y otro tanto lo que define el algoritmo. Se mezclan la lógica editorial, la de la recomendación social, y la algorítmica", describe Eugenia Mitchelstein, profesora de la Universidad de San Andrés y autora, junto a Pablo Boczkowski, de La brecha de las noticias.
Según Mitchelstein, esto cambia la jerarquización de la noticia: "en un medio tradicional sabés qué se consideró más importante por su ubicación en la página del diario, o el tiempo dedicado en el noticiero. En Facebook no está esa jerarquía: la noticia de la falta de quórum para un debate parlamentario aparece mezclada con el posteo del casamiento de un amigo."
Así, explica la investigadora, se diluyen los límites entre la información pública masiva y la información personal, mezcladas en una línea infinita de publicaciones (aunque ciertas noticias sigan sin verse). Tener más en claro cómo se produce ese cruce es lo que busca esclarecer el estudio: y lograr una mayor transparencia para la elección y distribución de noticias que, para un número significativo de personas, llegan vía Facebook.