jueves, 31 de marzo de 2016

EN EL ANFITEATRO DE PARQUE CENTENARIO




BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN
COREOGRAFÍAS DE GUSTAVO LESGART, MAURICIO WAINROT Y ANALÍA GONZÁLEZ EN EL PARQUE CENTENARIO
Desde el viernes 8 hasta el sábado 30 de abril en el Anfiteatro de Parque Centenario.
Funciones de viernes a domingos a las 20 hs.
Entrada libre y gratuita (con capacidad limitada).
Fotos: Carlos Furman e Irupé Tentorio

EL PÁNICO, EL MIEDO, EL TERROR


Hay quienes atribuyen el pánico propagado en 1938 entre los norteamericanos por Orson Welles con su programa radiofónico que recreaba la Guerra de los Mundos, la novela de H. G. Wells sobre una invasión extraterrestre, a la ingenuidad del público de los años treinta.



Pero al parecer algo similar podría suceder ahora, dadas las condiciones adecuadas, porque hay pocas cosas que se contagien tan rápido como el miedo. Basta con detenernos a pensarlo durante algunos segundos para encontrar ejemplos elocuentes. En cuanto nos enteramos de que a alguien le robaron el celular en el subte, nos parece sospechoso hasta el atildado joven de valija y corbata que se sienta a nuestro lado. El origen de aumentos del dólar, del desabastecimiento de productos alimentarios o farmacéuticos y de crisis económicas globales que ocasionaron la caída de países enteros (como la "burbuja de las hipotecas", que de forma sorprendentemente aterradora describe La gran apuesta, película nominada al Oscar), comenzaron como rumores que se convirtieron en tsunamis cuyo derrotero y volumen no hizo más que crecer y acelerarse en las redes sociales.
Según cuenta Adrienne Berard en un reciente artículo para la revista Nautilus, Emilio Ferrara, un científico de la Universidad de California del Sur que hace "minería de datos", tuvo la oportunidad de medir objetivamente este fenómeno de "contagio emocional" analizando mensajes de Twitter durante los primeros tiempos de la epidemia de ébola. A días de la llegada a los Estados Unidos del primer paciente con el virus, un hombre llamado Eric Duncan que había estado en Liberia, se desató la histeria. Al mes, de acuerdo con Gallup, el ébola se ubicaba tercero entre las principales preocupaciones del público norteamericano y, a pesar de que sólo se habían confirmado cuatro casos, uno de cada seis creía que era el mayor problema de salud de su país.



Lo que comprobó Ferrara fue que los tuits que transmitían temor eran retuiteados el doble de rápido, en promedio, que los mensajes neutrales o que expresaban otras emociones, como la alegría. Es sabido que somos seres "empáticos", es decir que cuando somos testigos de que otro u otros experimentan una emoción nuestro cerebro activa las mismas regiones y es capaz "de ponerse en su lugar", siente lo mismo. Al parecer, esos circuitos son particularmente eficaces para advertir el peligro.

El neurocientífico francés Jean Decety, editor en jefe del Journal of Social Neuroscience y director del Brain Research Imaging Center de la Universidad de Chicago, uno de los pioneros en el estudio de la empatía, mostró que esa resonancia emocional es innata: a las 18 horas de nacer, si un bebe llora en la nursery, los demás se ponen a llorar, y chicos de menos de tres años ya detectan rápida y automáticamente el daño intencional.

Científicos argentinos liderados por Agustín Ibáñez, del Ineco, mostraron el año pasado que la amígdala, una pequeña estructura situada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro y cuyo papel principal es el procesamiento de las emociones, es crítica para la detección de la intencionalidad del daño: responde ¡en menos de doscientos milisegundos! En una emergencia, la amígdala hace que nuestro cuerpo pase a la acción antes de que nos demos cuenta de lo que está pasando. El mismo Decety descubrió que cuando vemos algo negativo nuestro cerebro reacciona más intensamente que si es positivo.




Ahora, a través de Internet, argumenta Berard, el miedo y la ansiedad pueden diseminarse más rápido y más lejos que nunca antes. De acuerdo con el centro de investigaciones de opinión pública Pew, de Washington, las personas que frecuentan las redes sociales tienden a estar más conscientes de los eventos negativos que ocurren en las vidas de otros.
Lo saben los geólogos que estudian terremotos y deben salir a tranquilizar a los habitantes de planicies que no se alteraron en milenios cuando se produce un movimiento sísmico en las antípodas, y los encargados de manejar crisis ambientales, sanitarias y financieras: el miedo es lo que más rápido se contagia.
Por eso, es difícil explicar el éxito del cine de terror que, desde la primera adaptación del mito de Frankenstein, en 1910, arrastra multitudes que aman transcurrir una hora y media temblando delante de la pantalla. A mí, denme las comedias románticas.Cuando vemos algo negativo, nuestro cerebro reacciona más intensamente que si es positivo

N. B. 

TEMA DE REFLEXIÓN

La inversión en talento: sustentabilidad y calidad de vida
Por Eugenio Marchiori y Andrés Hatum



"Si tuviera seis horas para talar un árbol, pasaría las primeras cuatro afilando el hacha." La reflexión de Abraham Lincoln citada es válida tanto para las organizaciones como para los individuos: antes de comenzar una tarea hay que asegurarse el haber desarrollado lo suficientemente bien las habilidades que se requieren para realizarla con éxito. Formar y capacitar a las personas de la empresa es uno de los roles más importantes del líder. Ayudar a los empleados a darle dirección a sus carreras es una responsabilidad que suele ser postergada.
La necesidad de responder a los apremios del contexto, las burocracias organizacionales, la escasez de los recursos económicos necesarios y la "falta de tiempo" hacen que, muchas veces, encargarse de la formación y del desarrollo de los colaboradores pase a un segundo o tercer plano dentro de las prioridades de los líderes.
Además de ser imprescindible para conseguir los objetivos estratégicos de la organización, priorizar la formación y el desarrollo de los empleados es un poderoso motivadon a las personas les importa cuando la empresa muestra un interés genuino en su futuro. La primera consecuencia de ello es un aumento de la lealtad y del compromiso, lo que impacta directamente en los niveles de rotación, en el clima y en la productividad. Además, cuanto más capaz y talentosa es la persona, mayor será su interés por crecer profesional y personalmente para aumentar su aporte de valor.
Trabajar juntos
Darle una dirección adecuada a la carrera de miembros comprometidos con la organización que esté alineada con la estrategia empresaria es fundamental para el éxito de compañía. Para el Center for Creative Leadership -una ONG dedicada al desarrollo de líderes en todo el mundo- dirección, alineamiento y compromiso son las tres funciones más importantes de los líderes ya que hacen posible que una suma de individuos trabajen juntos, voluntariay eficazmente, para conseguir los resultados colectivos.
La dirección es el acuerdo sobre lo que la organización está buscando y está implícita en la estrategia empresaria. El alineamiento es la coordinación y la integración efectiva de diferentes aspectos del trabajo para que calcen adecuadamente con la dirección compartida. Por último; el compromiso indica que las personas sienten al éxito de la organización como propioy que conseguirlo es prioritario para ellas.
Se puede comprobar la existencia de dirección cuando hay una visión de un futuro deseado, conocido y compartido por todos,y está expresada en objetivosy metas. Cuando falte dirección, no existe acuerdo sobre las prioridades, y las personas se sienten "tiradas" hacia todas partes. Cuando hay alineamiento todos tienen claros sus roles y sus responsabilidades, y el trabajo individual y conjunto está sincronizado con los objetivos comunes. La presencia de compromiso impulsa a las personas a hacer un esfuerzo extra en favor del grupo, hay confianza mutua.y se comparten la responsabilidad y la pasión por el trabajo. La ausencia de compromiso se manifiesta por cierto cinismo generalizado y por el predominio de las agendas particulares.


Más compromiso
En un estudio realizado en 142 países por la firma encuestadora Gallup, solo un 13% de los empleados -en promedio- manifestaban estar comprometidos con su trabajo, mientras que un 63% se definían como "no comprometidos" y un 24% estaban "activamente no comprometidos", lo que indicaba un descontento en el trabajo que se contagiaba al resto de sus colegas. Las personas pasan una parte importante de la vida en su lugar de trabajo, por lo tanto, esos índices indican gran insatisfacción existencial de la mayor parte de la población de los países relevados.
La formación y el desarrollo de las personas no debería ser necesariamente, una tarea costosa Tampoco requiere de una preparación que la ponga fuera del alcance de la mayoría de las empresas. La clave está en la actitud que asuman los líderes y en la honestidad con que se encare el tema. Es un trabajo minucioso que demanda diálogo personal para comprender las expectativas y los deseos de cada uno de los empleados. Aunque sus efectos se observan de manera casi inmediata en la mejora del clima organizacional. su mayor impacto es en el largo plazo.
La inversión en talento es una manera eficaz de contribuir a la sustentabilidad empresaria pero, además, es una oportunidad para que los líderes contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de la compañía.
(*) Profesores de la Escuela de Negocios de la Torcuato Di Tella

 

DE RECORRIDA POR LAS GALERÍAS DE ARTE

CONOCER LAS GALERÍAS DE ARTE ES UN PASEO ENCANTADOR PERO POCO PRACTICADO. MUCHOS CREEN QUE SERÁN MOLESTADOS O QUE DEBEN COMPRAR...NADA DE ESO. EL ARTE ESTÁ PARA VERSE Y SE ASEMEJA A VISITAR MUSEOS. AL CONTRARIO, LOS GALERISTAS ESTÁN ORGULLOSOS DE LO QUE OFRECEN Y LES AGRADA DESCRIBIR Y QUE LES PREGUNTEN...HAGAN LA PRUEBA; AQUÍ VAN ALGUNAS DIRECCIONES Y ARTISTAS
Obra de Jorge Diciervo en Rubbers.Foto:Gentileza Rubbers

En un paseo de no más de quince cuadras a la redonda por Barrio Norte, se pueden apreciar las nuevas producciones de artistas consagrados y la obra de uno joven que lleva un apellido ilustre del arte local: Tomás Benedit (Buenos Aires, 1972). Las galerías de la ciudad dejan atrás las muestras colectivas organizadas para pasar el verano y comienzan a mostrar las obras de sus artistas. Aquí brindamos información sobre tres galerías en las que, cabe recordar, el acceso es libre y gratuito, como en todas las galerías de Buenos Aires y del mundo entero. Quizás un día visitar galerías se convierta en un hábito tan porteño como tomar un café o entrar en librerías a conocer cuáles son las novedades editoriales de la temporada. La compra de obras no es obligatoria y la atención en esos espacios independientes siempre es amable.

Galería Praxis

Arenales 1311
Dino Bruzzone: Divisionimo (pinturas)
Alejandro Almaraz (fotografías)

(Hasta el 8 de abril)


Dino Bruzzone (Paraná, 1965) presenta una nueva serie de trabajos que revisan, como en otras formulaciones previas hechas por él con fotos y maquetas, procedimientos y mecanismos del arte. La serie de pinturas que se exhiben en la galería Praxis evocan este ejercicio de desciframiento de estrategias pictóricas a través de la mirada de un fotógrafo. Las pinturas de Bruzzone recrean el pop de los años 60, las pinturas de Roy Lichtenstein y los cómics sentimentaloides de esa época. El artista entrerriano desmonta la imagen con la técnica ideada por Ben Day. Los "puntos de Ben Day", que en el ilustrador estadounidense servían para colorear la imagen, en los trabajos de Bruzzone enfocan la mirada con tácticas fotográficas: el zoom, el primer plano, el fuera de foco se acoplan a las magníficas pinturas al óleo de Bruzzone, donde se relatan triángulos amorosos y detalles de romances ordinarios. Pop expresionista (los "puntos Bruzzone" están saturados de materia y gesto), acaso mejor dicho pop puntillista.


Javier Villa, licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, escribió sobre Divisionismo: "La nueva serie de Dino Bruzzone nos permite pensar el cruce entre fotografía y pintura como un portal para entrar en la complejidad de la imagen contemporánea. Nuevamente, en un proceso de capas, Dino escanea la tapa de un cómic de los años setenta, atraviesa la imagen con un filtro del Photoshop para descomponerla y hacer foco en un punto de color del RGB. Según elija discriminar el red, el green o el blue, los puntos tendrán distintas escalas y formas de distribución, ya sea en noventa grados o en diagonales. Luego imprime el dibujo lineal y negro del cómic sobre un bastidor, enmascara dicho bastidor con un mapa de los puntos, proyecta dicho mapa como quien proyecta una imagen sobre un papel fotográfico, pero en este caso pinta los puntos al óleo para hacerlos aparecer. Ya no estamos ante la reconstrucción o deformación de la imagen como en obras previas, sino ante una atomización donde el punto de color es el foco".

En la Sala 6 de Praxis, Alejandro Almaraz (Buenos Aires, 1978) expone una selección de la línea sucesoria de presidentes de distintos países: Estados Unidos, Corea del Norte, Sudáfrica. El género del retrato, asociado al poder desde su creación, reproduce la imagen de presidentes en aulas, edificios públicos, medios de comunicación. Almaraz superpone la línea temporal en una misma imagen saturada de rostros de presidentes. Las imágenes que condensan el poder civil en Inglaterra dan, gracias al peinado de Margaret Thatcher, un resultado andrógino e inquietante. Las dos series de Sudáfrica, durante el apartheid y en democracia plena, testimonian sobre el perfil de la libertad en los pueblos contemporáneos.

Cecilia Caballero Arte Contemporáneo

Avenida Alvear 1761, local 9
Tomás Benedit: Orden impredecible

(Hasta el 15 de abril)
Obra de Tomás Benedit en Cecilia Caballero.Foto:Gentileza Cecilia Caballero

Hijo de Luis F. Benedit, quien en varias de sus obras incluyó los bosquejos de su hijo, como en la serie Los dibujos de Tomás hace ya casi veinte años, Tomás Benedit, geólogo de profesión, presenta su primera muestra individual. En la línea de la estética geométrica local, con Eduardo Mac Entyre y Antonio Asís como figuras tutelares, Benedit construye placas con elementos atípicos como láminas de bronce y de alpaca, pelo de su perro caniche y huesos de animales (utilizados por su padre años atrás) sobre piezas de telgopor, bases de cartón y lienzos. El efecto logrado por esta especie de constructivismo a la criolla es estimulante; el procedimiento de trabajo de campo del geólogo, definido por la precisión y la constancia, se aplica a imágenes que se asemejan a vitrales, a rompecabezas y a textiles lujosos hechos con materiales autóctonos provistos por la naturaleza. Suerte de paradojas ópticas, los trabajos de Benedit, que incluyen dos dibujos-bocetos y dos objetos realizados con los minerales mencionados, orientan la geometría hacia el fasto y el brillo de los íconos.

Galería Rubbers Internacional

Av. Alvear 1595
Tulio Romano: Carrera (esculturas)
Jorge Diciervo: Silencio de colores (pinturas)

(Hasta el 14 de abril)
Obra de Tulio Romano en Rubbers.

Dos artistas de trayectoria reconocida, uno escultor y el otro dibujante y pintor, exponen al mismo tiempo en el espacio de Rubbers. Aunque sus obras transitan caminos diferentes, el hecho de que se presenten juntas abre interrogantes, uno de los propósitos del arte. Las piezas antropomorfas de Tulio Romano (1960), provistas de un lustre y un acabado impecables, evocan esculturas de la Grecia clásica alusivas al atletismo. En la serie Carrera, no sin humor, el maestro cordobés varias veces premiado por sus trabajos, encarna ese espíritu griego en una secuencia similar a la del cómic. Piezas colgantes, esculturas que derivan otras (como Little Patriot), algunas inclinadas a la abstracción de la figura, las nueve obras de Romano provienen de un mismo árbol. Un amigo debió talar un ejemplar de cedro en Córdoba y le entregó al escultor nueve bloques de madera; por ese motivo Romano trabajó en una escala mediana, del tamaño de elfos más que de corredores. Carrera tiene raíces en una serie de bocetos del artista de 1989, cuando ese término aludía sobre todo a una desesperada búsqueda de éxito a cualquier costo.

En cierto sentido, las piezas de Romano se conjugan bien con los escenarios deshabitados de figura humana y las formaciones surrealistas de Jorge Diciervo (Chivilcoy, 1947), que recrea su imaginario geométrico de manera amortiguada por medio del uso del color y la cita pictórica. Silencio de color deja escuchar el murmullo de las formas suspendidas en el vacío, o definidas por un horizonte, situadas todas en equilibrio precario. El ojo, como si fuera un acróbata, debe sostener las despobladas configuraciones circenses creadas por Diciervo. Se exhiben dos de sus trabajos anteriores pintados sobre lonas de camiones ("Ahora son todas de plástico", comenta Diciervo, decepcionado), que preservan el color original, y otros dos que preanuncian una nueva serie, más despojada de figuras. En los trabajos de Diciervo sobrevuelan imágenes de imágenes de obras de Joan Miró, Giorgio De Chirico y Raquel Forner.

MICK JAGGER Y URQUIZA



 

El lugar que eligió Mick Jagger para tomarse una foto en Palermo fue el terreno donde estuvo la casona de Juan Manuel de Rosas. Detrás del músico se observa la silueta del monumento a Urquiza, quien venció a Rosas en la batalla de Caseros.

La propuesta de rendirle un homenaje al entrerriano en Buenos Aires surgió en 1934. Se consideró ubicarlo en la intersección de las dos avenidas que se estaban proyectando: Corrientes y 9 de Julio. Cuando se resolvió que allí estaría el obelisco, se estableció un nuevo emplazamiento, en Costanera Sur.

El proyecto se adjudicó al escultor florentino Renzo Baldi, quien finalizó la obra ecuestre en 1942, junto con La República (la dama que vemos en el frente del monumento en posición de estar rompiendo las cadenas de la opresión) y los bajorrelieves de la batalla de Caseros y de la Asamblea Constituyente de 1853. Pero la Guerra Mundial imposibilitó el traslado y el artista murió antes de poder viajar a Buenos Aires con su obra. Una vez en el país, la misma fue completada por el escultor argentino Héctor Rocha.

Aquí vemos la construcción del basamento, a comienzos de 1958. Para tomar idea de la dimensión, el cerco tiene un altura de dos metros.

La inauguración del monumento propuesto en 1934 se realizó el 11 de abril de 1958, día en que se conmemoraron 88 años del asesinato del entrerriano. Asistieron al acto el presidente Pedro Eugenio Aramburu, el vicepresidente Isaac Francisco Rojas y el presidente electo, Arturo Frondizi. Dos meses después, Jagger cumplía 15 años. En 1962, nacieron los Rolling Stones.

LA VERDADERA POLONIA; JEDWABNE



Memorial de Jedwabne vandalizado con signos nazis en 2001
Los fueron a buscar a sus casas y los sacaron a patadas, los obligaron a desmalezar la plaza central con cucharas y a demoler un busto de Lenin mientras debían cantar "La guerra es culpa nuestra". Los llevaron a un granero, los asesinaron, tiraron sus restos a un hoyo. A los que fueron encontrando luego por las calles o escondidos -hombres, mujeres, niños- los llevaron al mismo pajar y les prendieron fuego. Los muertos eran los judíos del lugar, que para entonces eran la mitad de la población. Esto ocurrió el 10 de julio de 1941 en Jedwabne, un pueblo del nordeste de Polonia.


Después de haber sostenido por décadas que la masacre fue cometida por los alemanes y que algunos polacos habían colaborado operativamente, en 2000 el historiador Jan Gross publicó Vecinos,

 un libro demoledor en donde demostró con documentos irrefutables que quienes cometieron la matanza fueron ciudadanos polacos y que ese día murieron en condiciones inhumanas entre 400 y 1600 personas. Gross, profesor en Princeton y víctima de la ola de antisemitismo de 1968 por la cual debió abandonar Varsovia, es uno de los más grandes investigadores de la historia de los judíos polacos durante la Segunda Guerra y fue condecorado en su país de origen por sus aportes a la verdad histórica. 
A fines del año pasado, Jan Gross cuestionó en un artículo publicado en el diario alemán Die Welt la falta de solidaridad de los países del este europeo con los refugiados de Medio Oriente y aseguró que este desprecio no era algo nuevo. "Los polacos mataron a más judíos que alemanes", escribió entonces, y sus palabras fueron consideradas oficialmente "un insulto público a la Nación". El gobierno no sólo abrió una causa en su contra por la que podrían caberle hasta tres años de prisión, sino que ya anunció que van a retirarle sus distinciones por difamación.


La masacre de Jedwabne tuvo lugar poco después de que los nazis dieran la orden de producir pogroms locales en los territorios anexados. Al igual que otras localidades del este de Europa, Jedwabne cambió de manos varias veces durante la guerra y en todos los casos hubo purgas y contrapurgas. La matanza del 41 sucedió con los alemanes nuevamente en casa, aunque está documentado que quienes se ensuciaron las manos de odio voluntariamente fueron polacos.

 A partir de la investigación de Gross, el ex presidente Aleksander Kwaniewski ordenó una nueva investigación y pidió perdón públicamente a los familiares de las víctimas en 2001 en nombre del pueblo polaco. Hoy, en cambio, las autoridades de ese país -que responden al partido Ley y Justicia- se desdicen de los hechos y, según desde donde se lea, pretenden limpiar el nombre del país o reescribir la historia.

Acusaciones de autoritarismo, falta de respeto a la división de poderes, intentos de censura y cooptación de medios son cotidianas desde la oposición y desde otros países europeos en relación a quienes gobiernan Polonia desde 2015. El "affaire Gross" puso en evidencia muchas de estas polémicas. Dentro de esta promoción de una nueva lectura del pasado, la ONG Liga de Antidifamación Polaca apunta contra Gross en una campaña obscena en la que lo llaman "amenaza letal" contra el país. Un detalle que no es menor: según cuenta en un artículo de Tablet Anna Bikont -periodista y autora de The Crime and the Silence, otro libro sobre la masacre de Jedwabne-, entre los miembros prominentes de la Liga se encuentran el vicepremier y el ministro de Cultura del actual gobierno nacionalista y ultraconservador.


Las raíces del antisemitismo en Polonia, fogoneado incluso por autoridades de la Iglesia Católica a lo largo de los siglos, están documentadas y su fuerza ideológica, que aún puede advertirse, sólo admite ser reconocida y combatida. También está debidamente probado el nivel de resistencia de los polacos ante el avance del nazismo, su lucha contra los soviéticos y las acciones individuales de decenas de miles de polacos que ayudaron a judíos en los peores momentos de la guerra, arriesgando incluso sus vidas.
El nuevo gobierno polaco sólo pretende iluminar este costado de los libros de historia y barrer bajo la alfombra el resto, negando lo que el reconocido periodista y ensayista Adam Michnik llama la "contradicción polaca", esa paradoja por la cual los ciudadanos que enfrentaron como ningún otro pueblo a nazis y soviéticos debían a la vez confrontar con el prejuicio sombrío contra los judíos, las principales víctimas de los alemanes de Hitler. Como sabemos, la memoria histórica admite manipulaciones y el actual gobierno polaco, cuyos desvíos autoritarios y xenófobos le han valido preocupados llamados de atención por parte de la Unión Europea, no parece muy amigo de verdades dolorosas e inexcusables.

H. P. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

TEMA DE REFLEXIÓN POR JOSÉ EDUARDO MORENO


José Eduardo Moreno, investigador del Conicet.

"¿Qué voy a hacer de mi vida?" es una pregunta que casi todas las personas se plantearon alguna vez. Para los jóvenes, esa inquietante decisión de futuro no sólo implica elegir una carrera, sino afirmar la propia personalidad. Para los adultos, que cada vez más se animan a plantearse cambios, volver a encontrar su lugar en el mundo.
La elección vocacional es una decisión compleja y movilizante ya que con ella, los jóvenes intentan establecer quiénes son en base a sus propias creencias y valores, según explica José Moreno, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y vicerrector del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi (Ciipme-Conicet).
Junto a otros investigadores, Moreno publicó recientemente el libro Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones, que además de un abordaje teórico brinda instrumentos prácticos para la elección de la carrera con un foco en valores y proyecto de vida.
Ante las dudas
"La influencia de los adultos sigue siendo muy grande"
"La satisfacción en la tarea, la satisfacción laboral, es una motivación muy presente en los jóvenes en la actualidad, incluso a veces es más fuerte que las aspiraciones económicas o la búsqueda de éxito y prestigio", dice Moreno sobre los factores que influyen en la elección de la carrera.
Advierte que las elecciones rápidas y superficiales suelen ser frecuentes en quienes no toleran la confusión o la ambivalencia de las dudas propias de los primeros momentos de todo proceso de elección. "Frente a este conflicto algunos se someten a las presiones exteriores como una vía de elección rápida que le permita evitar la ansiedad del momento. La influencia de los padres y los amigos es positiva cuando tiene un carácter orientador y brinda modelos profesionales-ocupacionales, es decir, estimula y persuade sin coaccionar", señala. Aunque una de las características de las nuevas generaciones es la autonomía, Moreno dice: "La influencia sigue siendo muy grande e incluso es admitida por los propios adolescentes".
Lo que hay que saber
"No se trabajó suficientemente en la relación existente entre los valores y las preferencias vocacionales"
Existen dos temas básicos para elegir lo mejor posible la carrera. Uno es el autoconocimiento, es decir, tener en claro los propios intereses, valores, actitudes, características de personalidad, posibilidades y límites. Otro es tener información sobre las características de la ocupación o profesión a desempeñar, y de la valoración y demanda social y laboral de la misma.
El problema es que, según Moreno, no sólo a los jóvenes les falta información, sino también a padres y docentes. "En los últimos 50 años se incrementó de tal modo la oferta educativa y la variedad de ocupaciones que es lógico que exista un cierto nivel de desinformación. Por eso se hace necesario que se integre a la currícula de todas las asignaturas, tanto en el nivel primario como en el secundario, la información vocacional. La orientación vocacional no puede dejarse para un curso en los últimos años del secundario", opina.
Vínculo con el trabajo
"El sistema educativo no está dando respuestas"
Hoy no sólo escuelas y universidades dan orientación a los jóvenes que terminan el secundario, sino que tomó relevancia la orientación a los graduados. "En una misma profesión hay exigencias y desempeños muy diversos. Es importante, además de tener cierta información de la carrera, tomar contacto con profesionales. Durante el secundario, en la medida en que la persona se vaya definiendo, puede acercarse a los lugares de desempeño profesional", sugiere.
En cuanto al mercado laboral opina que se están modificando los criterios de selección en las búsquedas. "Cada vez es más importante que todo empleado o profesional sea creativo, sepa trabajar en grupo, sepa expresarse y comunicarse. El sistema educativo no está dando respuestas a estas necesidades", explica.
Deuda pendiente
"No existe una planificación nacional en cuanto a la orientación vocacional"
El papel de los orientadores reviste importancia porque "no existe una planificación nacional en cuanto a la orientación vocacional, como sucede en algunos países, como Alemania". Para Moreno, un sistema nacional de orientación debería articular criterios del sistema educativo y del laboral. Sugiere que tenga como funciones realizar investigaciones sobre oferta y demanda educativa y ocupacional para crear un banco de datos, asesorar y coordinar acciones en los distintos niveles educativos y evaluar técnicas de orientación novedosas de otros países para aplicarlas aquí.
El buen orientador
"Debemos mejorar nuestro conocimiento de la realidad"
"Como orientadores debemos observar e intentar comprender las tendencias de la evolución económica, social y cultural, para de este modo mejorar nuestro conocimiento de la realidad a fin de guiar lo mejor posible a los jóvenes que consultan", finaliza.

Profesión: Lic. en Psicología
Edad: 68
Origen: argentino
Profesor de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA
Investiga acerca de las teorías psicológicas del desarrollo y sobre la medición de valores, posturas éticas y motivaciones
Especialista en psicología del desarrollo (niñez y adolescencia)
M. E.

REALMENTE, UNA OPORTUNIDAD



Hola a todos! Les cuento que del 5 al 8 de mayo se estará presentando en el Teatro Opera, Shen Yun - Español, la principal compañía de música y danza clásica china en el mundo. Pueden ver más videos en http://sypa.us/ArgentinaSY16.
Con 50 bailarines en escena y una orquesta que fusiona instrumentos chinos con occidentales, Shen Yun revive la
auténtica y milenaria cultura china, y junto a ella los valores
fundamentales de la humanidad. Como miembro de la Asociación de Falun Dafa en Argentina, presentadora del espectáculo, los invito a no perder esta gran oportunidad de ver un arte puro y lleno de profundas enseñanzas.

TEMA DE REFLEXIÓN



Por un fallo de la ONU, Argentina agrandará un 35% su plataforma marítima
Tras una presentación realizada en 2009, el país sumará 1,7 millón de kilómetros hasta el límite con Malvinas, lo que representa un avance argentino en la disputa con Reino Unido.
Un negocio llamado Malvinas: exploración ilegal, esclavización y pesca indiscriminada

Empresas petroleras y pesqueras con prontuarios de violación de derechos humanos depredan el Atlántico Sur mediante licencias británicas y sin ningún tipo de control. Esclavización, pesca indiscriminada, y depredación de tierras ajenas, la bandera del éxito económico kelper.

Por Juan Ignacio Amorín.
ElDestapeWeb 


Documentos de 1974, revelados por la presidenta Cristina Kirchner ante el Comité de Descolonización de la ONU en 2012, probaron la existencia de negociaciones que se produjeron entre el gobierno británico y el argentino por la causa Malvinas. En ellos, el embajador del Reino Unido en el país, James Hutton, le hacía llegar al gobierno argentino presidido aún por Juan Domingo Perón, una propuesta de acercamiento oficial con el objetivo de trazar reglas en las que se beneficiarían ambas naciones.
En ese entonces, el gobierno británico afinaba el lápiz y hacía las cuentas de unas islas sobre las que gobernaba a más de doce mil kilómetros de distancia y que sólo representaban un déficit para sus arcas, por lo que le ofrecía a la Argentina la posibilidad de armar un Estado mixto en donde ambas banderas flamearan por igual en el archipiélago, bajo los dos idiomas y con las monedas de ambos en circulación.
Más de cuarenta años después, y tras la guerra de 1982, esa posibilidad quedó muy lejana, ya que el gobierno británico encontró en las islas una fuente de financiamiento con la que dejó atrás los problemas deficitarios y alejan, cada vez más, a la Argentina de ser escuchada en su legítimo reclamo sobre las tierras: según datos publicados Policy Unit, de Falkland Island Goverment, desde 2008 a la fecha, el PBI per cápita kelper creció a tasas del 11% anual, que la sitúan hoy entre las mejores diez mejores del mundo.
Sin embargo, ¿cómo hizo el gobierno británico para pasar del déficit y las pérdidas a codearse con Mónaco y Qatar en términos económicos?
Promesas petroleras:
Por un lado, la posibilidad de encontrar petróleo en la zona llevó al gobierno británico a otorgar licencias a 25 años a empresas de origen europeo y norteamericano, quienes crearon un fondo común de U$S 13.000 millones para la exploración de hidrocarburos. Frente a ello, el pasado sábado la jueza federal de Río Grande, Lilian Herráez ordenó embargos por un total de U$S 154 millones contra petroleras de Gran Bretaña y Estados Unidos, denunciadas de explotar y explorar ilegalmente en Islas Malvinas.
Según se desprende en la denuncia, impulsada por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman y el de Planificación Federal, Julio De Vido, la imputación es por "actividades ilícitas de exploración, búsqueda y eventual extracción de hidrocarburos en proximidades a las Islas Malvinas", ya que estas empresas "no cuentan con autorización, concesión o permiso alguno otorgado por la autoridad competente argentina".
En este sentido, el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, aseguró que el Reino Unido "está al margen del derecho internacional", y reiteró que el gobierno europeo se encuentra "violando las resoluciones de las Naciones Unidas 2065 y 3149". Además, Filmus añadió que "Argentina hará uso de todas las herramientas legales para impedir que se lleven las riquezas de nuestros 40 millones de compatriotas", e insistió en que el Reino Unido "retome el diálogo, tal como lo reclaman resoluciones de las Naciones Unidas desde hace medio siglo".
El gran negocio de la explotación pesquera:
Sin embargo, la principal fuente de ingreso para los kelpers se encuentra en el mar: un 34% de su PBI per cápita se debe a la explotación pesquera. Es que, desde que el Reino Unido habilitó explotar la zona, más de 150 empresas de dudosa legalidad se vieron beneficiadas y encontraron en las licencias que otorga el gobierno inglés un permiso para depredar el Atlántico Sur: apenas son 7 los observadores encargados de controlar el accionar de todas y cada una de ellas.
El experto en océanos Milko Schvarzman realizó una investigación que llevó más de diez años respecto al accionar de estas empresas en el Atlántico Sur: "Teóricamente el gobierno kelper les da licencia para pescar en la zona de Malvinas, pero en realidad estos barcos salen a pescar a aguas internacionales y después blanquean la captura haciendo de cuenta que lo pescaron en aguas permitidas", afirmó.
Para Schvarzman, ex especialista en oceános de la región Latinoaméricana de Greenpeace Internacional, estas visitas a aguas internacionales por parte de los barcos piratas resultan "claves" para explicar la enorme riqueza kelper: "Al tener sólo 7 observadores para todos los barcos, no existen controles: no se sabe qué se tira al mar, ni qué o cuánto se caza, en una falta de interés absoluto por el medio ambiente".
No obstante, el desinterés parece aún mayor cuando el especialista describe el prontuario de las empresas pesqueras que se encuentran en la zona: "Le pagan al gobierno británico licencias anuales-que se estima, rondan entre los 200 y 300 mil dólares- para pescar calamar, y resultan ser las mismas empresas que fueron expulsadas de otros países por violar derechos humanos, explotar a su tripulación y que tienen un prontuario de tripulantes que se arrojan al mar anualmente para escaparse".
Sólo por mencionar sucesos que se dieron durante el último año, existieron 59 casos fatales relacionados a pesqueras que operan en la zona de Malvinas: en 2014, el barco Venturer- de bandera inglesa que en 2008 había sido detenido en el Puerto de Malvinas con más de 1 millón y medio de libras de cocaína a bordo- reportó un tripulante "caído" fuera de borda, que luego falleció en el hospital de Puerto Argentino. Meses más tarde el Hsiang Fu Chuen se hundió camino a la zona pesquera de Malvinas, dejando un saldo de 49 tripulantes desaparecidos. En el barco Jin Yi, siete tripulantes vietnamitas resultaron "desaparecidos", mientras operaban con licencia inglesa. En el Dong Won Fisheries, se registraron dos tripulantes "caídos" fuera de borda, mientras el barco estaba anclado en las Islas: uno resultó muerto y el otro aún figura como "desaparecido".
Estos sucesos no resultan aislados cuando se analiza la situación de las embarcaciones, que no cumplen con ninguna norma de seguridad de navegación, laboral ni ambiental, y realizan lo que se conoce internacionalmente como pesca IUU (Ilegal, No reportada y No declarada). Según aseguró Schvarzman, al no cumplir con las reglas mínimas estas empresas "pueden vender la captura a precios menores de los que tiene cualquier otra que sí esté en regla: en alta mar, sus tripulantes son obligados a trabajar entre 18 y 20 horas diarias y en caso de rehusarse a cumplir son arrojados a alta mar".


La insólita respuesta del Gobierno Británico:
Ante las denuncias de Schvarzman en medios gráficos, el Consejo Ejecutivo británico en Malvinas, a través de Phyl Rendell, justificó fríamente que los casos de muerte que se registraron en los últimos años en alta mar se deben a que los tripulantes "se tiran de sus buques por nostalgia o porque no les gusta el trabajo" y no a la explotación humana, aunque los datos oficiales no hacen más que sembrar dudas sobre sus dichos: según publicó el portal Penguin News "desde 1985 a la fecha han existido 35 reportes de ´hombre al agua´, de los cuales derivaron en 89 personas perdidas en el mar". También allí se destaca que "la policía atendió 122 muertes a bordo de los barcos, desde asesinatos hasta incendios y gentes con ataques al corazón o enfermedades".
"En esta actividad no existe la mano de obra kelper, ninguno trabaja a bordo de los barcos, y el gobierno les otorga licencias sólo por los increíbles ingresos que les deja. Ningún isleño es pescador, ni tiene barcos pesqueros: el gobierno británico se está enriqueciendo gracias a empresas piratas que explotan personas que terminan muriéndose en los barcos", sintetizó Schvarzman.
La Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), un grupo de expertos internacionales que funciona en las Naciones Unidas, adoptó por consenso las recomendaciones sobre una presentación argentina realizada en 2009, sobre el límite exterior de su plataforma continental, por lo que Argentina agrandará un 35% su plataforma marítima, es decir 1,7 millón de kilómetros cuadrados hasta el límite del tramo que comprende a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, lo que supone un avance en la disputa contra el Reino Unido.
Según esta última novedad La Organización de Naciones Unidas reconoce, así, la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido en la zona de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
La presentación de nuestra república fue realizada en abril de 2009 con la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y se señaló al límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino.
La nueva superficie de la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de 1.700.000 km2, equivalente al 48% del territorio emergido de la República Argentina, que se suman a los casi 4.800.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.
"Esta es una ocasión especial para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", anunció hoy Susana Malcorra a través de un comunicado de prensa en el que dio cuenta del análisis de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental.

LA MENTE SINGULAR DE ROBERTO ARLT


Desfiles y aguafuertes porteños de un escritor que supo ser inventor



Querida Mirtita, aquí te mando un pedazo de media, se puede lavar con agua caliente y durará un año, si le ponés un papel verás que se puede leer a través de ella", garabateó Roberto Arlt, el inventor y escritor en una carta dirigida a su hija. La misiva fechada en 1942 ilustró una de sus obsesiones alrededor de la moda: la búsqueda de una fórmula para crear unas medias cuya trama resistiera el paso del tiempo sin rasgarse.



Luego de bocetarlas desde cuartos de pensiones, logró construir un tallercito experimental en Lanús y las herramientas para semejante creación consistieron en un barómetro, una pierna de aluminio y otra de madera: la colección de medias de Arlt fue patentada el 17 de octubre de 1934 y respondió a la denominación Sistema de Galvanización de Medias. Sus creaciones fueron asociadas con la textura de la piel del pescado y comparadas con otro elemento acuático, los trajes de neoprene que acostumbran usar los buzos; sin duda, los prototipos de medias Arna se anticiparon un siglo al furor de los leggings.



Las medias y la ropa interior no fueron ajenas a la prosa arltiana: Silvio Astier, protagonista de El juguete rabioso, no calló su conmoción al vislumbrar "los escaparates de las casas de moda con sus piernas calzadas de finas medias y suspendidas de brazos niquelados". La sinfonía de inventos con la etiqueta Arlt bocetó una posible tintorería para perros y un proyecto para metalizar los puños de las camisas.

Vestido con una corbata azul, planchada y enmendada por su madre, y en el transcurso de una entrevista laboral, Silvio A. enumeró sus creaciones:

 "Un señalador automático de estrellas fugaces y una máquina de escribir con caracteres de imprenta lo que se dicta porque si medimos con un galvanómetro de tangente la intensidad eléctrica producida por cada vocal y consonante, podemos calcular el número de amperios vuelta". El método de galvanoplastia que Arlt predicó como si se tratase del corte al bies ideado por Madeleine Vionnet tomó prestado artilugios de los procesos electroquímicos ideados circa 1740 por el médico y físico italiano Luigi Galvani, como resultado de descargas eléctricas sobre las patitas de difuntas ranas; las fórmulas irrumpen en el vasto inventario de actividades de sus personajes.


En el desfile de estilos porteños avistados por Arlt las prendas están representadas con gestos histriónicos dignos de una campaña de moda costumbrista; hace foco en el usuario de un cuello negro o palomita y alpargatas negras al tono que lleva el mozo de un bar, así como acentúa los cambios indumentarios de El Rengo -del paso de un foulard rojo y las alpargatas con flores al cuello de tela y un flamante par de botines, su armadura indumentaria en el intento del fallido y delatado robo en El Juguete rabioso.
Mientras que en Los siete Locos, el astrólogo porta un guardapolvo amarillo similar a los ropajes de algún sacerdote budista, y la camisa y el saco de seda de Rufián Meláncolico ilustran su disfraz de proxeneta. En las Aguafuertes porteñas ahondó en los abrigos cual mantos: "han venido días tibios. No sé si se han fijado en el fenómeno pero todos aquellos que tienen un pantalón calafateado, emparchado o taponado que, según las averías del traje se puede definir el género de compostura, remiendo, parche o zurcido; todos aquellos que tienen un traje averiado sobre las asentaderas, meditan con semblante compungido en la brevedad del imperio del sobretodo.

 Porque no se puede negar, el sobretodo, por rasposo que sea, presta su servicio. Es cómplice y encubridor. Si siempre hiciera frío la gente podría prescindir de los sastres y hacerse un traje o cada cinco años".
V. L.

LA OPINIÓN DE GUSTAVO MARANGONI


El triunfo de Mauricio Macri lo instala en el reducido club de políticos que llegaron a la presidencia a partir de la creación de su propio partido. Durante el siglo XX sólo Perón y Frondizi pueden reclamar esa exclusiva membrecía (Hipólito Irigoyen quizás, pero no fue el único ni el más importante de los fundadores de la UCR. Su figura fue creciendo con el abstencionismo revolucionario que consolidó su liderazgo y visión para triunfar como referente exclusivo tiempo después.) Este hecho señala la exigencia social de nuevas formas de vehiculizar demandas. El tiempo dirá si la fuerza política de Macri perdura como el peronismo o se diluye como la UCRI-MID. Pero que se haya consagrado venciendo al justicialismo e integrando en un rol subalterno dentro de Cambiemos a la UCR señala un acontecimiento significativo, más notorio además si se contempla que fue acompañado de la victoria en la decisiva provincia de Buenos Aires y en municipios populares del conurbano.


Detrás de todo éxito hay méritos propios y errores ajenos. Pero aquí esa cuestión no resulta tan relevante como el suceso en sí. Y mucho más interesante en términos de gobernabilidad resulta que deba coexistir con una realidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación que lo lleva a negociar, en principio, mucho más que buena parte de sus predecesores. Esta realidad de "gobierno dividido" (el Ejecutivo no goza de mayoría en el Legislativo) supone un desafío para el primer mandatario, pero también para las distintas fuerzas y actores que tienen en sus manos la posibilidad de tratar, modificar y aprobar los proyectos del Presidente (o sancionar los propios, dado el caso).

¿Cómo se definirá una estrategia realistaen estas circunstancias desde el Gobierno? ¿Con la búsqueda y la construcción de una nueva hegemonía a partir de la cooptación de voluntades utilizando los recursos de los que dispone el Estado nacional? El mismo interrogante pero desde la oposición: ¿se tratará de condicionar entonces a la nueva administración ante la necesidad de cada ley con exigencias de alto costo fiscal en un escenario ya exigente en la materia? En ambos casos estaríamos frente a versiones de realismos tácticos, con mayores o menores ventajas circunstanciales para los jugadores en cuestión pero muy poco atractivos para generar un entorno de certidumbre. Frente a este escenario, se puede presumir que los agentes económicos y los inversores locales y externos no encontrarían muchos estímulos para comprometerse con el largo plazo; aun bajo el escenario de una consolidación inicial de un liderazgo personalista instituyente con sustento en altos índices de aprobación en la opinión pública, que por definición son de alta volatilidad, como ya se puede apreciar en sondeos de opinión que preservan la imagen del Presidente, pero señalan menos satisfacción con la gestión del gobierno en sí.

¿Cómo hacer de este presente de necesidad una oportunidad virtuosa? Quizás una posibilidad radique en la comprensión del carácter permanente de la negociación alrededor de acuerdos puntuales. La paradoja política es que la fragmentación del presente nos puede dar mejores condiciones que las hegemonías del pasado. Esto asumiría el formato de coaliciones legislativas mutantes porque la política argentina tendrá más incentivos para configurarse a partir de las necesidades de la gestión de los territorios. La gobernabilidad que se visualizará en las cámaras será en realidad la manifestación de las realidades fiscales y la distribución de fondos entre los tres niveles de gobierno. La buena noticia es que las negociaciones serán por cuestiones muy concretas: los recursos. El límite es que éstos, que siempre son escasos, ahora lo son más.

Pero es más factible labrar acuerdos a partir de concretas discusiones materiales que por difusas percepciones conceptuales y simbólicas. De allí que ganen protagonismo, fundamentalmente en la oposición, quienes gestionan y representan realidades locales que aquellos que accedieron a sus bancas cuando se apreciaba más la fidelidad al anterior PE que a la representación local. Esa lógica se pudo apreciar en Diputados con la abrumadora mayoría obtenida para la propuesta de salida del default, llave también para el acceso al crédito de las provincias. Y el Senado parece continuar la misma lógica, reafirmada por la masiva presencia de gobernadores en esa cámara para manifestar su acompañamiento a la sanción definitiva.

Será una responsabilidad de la dirigencia, superado el default, encarar la discusión política por excelencia de la coyuntura argentina actual que es la cuestión fiscal, esto es, cómo estructurar una distribución con más equidad federal de los recursos en un contexto que obliga necesariamente a mostrar un sendero de disminución del rojo en las cuentas públicas. La macroeconomía requiere de la política -para encarar con seriedad una estrategia de crecimiento con estabilidad- un plan consensuado para reducir gradualmente el déficit. Agotado el financiamiento de los gastos corrientes vía la emisión monetaria por su impacto en la inflación, debe suponerse también que se ha comprendido la inconveniencia de recurrir al endeudamiento para ese propósito. La superación del viejo círculo vicioso argentino exige reducir gradual pero sostenidamente el estrés generado por el peso del gasto sin caer en un juego de suma cero Nación-provincias. Superar la lógica del clásico ajuste supone necesariamente escoger una estrategia que nos devuelva el crecimiento como forma virtuosa de resolver el problema. Ése será el desafío de la Argentina posdefault.
Politólogo y banquero, ex presidente del Banco Provincia

martes, 29 de marzo de 2016

TEMA DE REFLEXIÓN





UNA INFLACIÓN QUE ASFIXIA
Publicidad engañosa y precios, bajo la lupa en supermercados

La flamante Comisión de Defensa de la Competencia se ocupará de identificar maniobras monopólicas y la aplicación de tasas de interés abusivas entre las cadenas

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el secretario de Comercio, Miguel Braun, explicaron la política de control de precios del Gobierno.
El Gobierno anunció ayer que "examinará con una lupa" a grandes cadenas de supermercados para evitar subas de precios injustificadas y especulación, mientras prepara sanciones.
El presidente Mauricio Macri pidió instruir a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que "active los expedientes" y "sanciones" sobre la existencia de prácticas monopólicas, que impactan en pymes y consumidores.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el secretario de Comercio, Miguel Braun, explicaron que se buscará combatir las maniobras especulativas que le suman presión a la inflación y afectan de lleno el bolsillo de los consumidores.
Los funcionarios brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada, poco después de que el jefe de Estado pusiera en funciones a Esteban Greco como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Cabrera y Braun confirmaron, además, que están convocando a los representantes de las defensorías de los consumidores de las provincias, con lo que se establecerán consultas para impulsar una nueva ley.
Al ser consultado sobre si habrá sanciones a grandes comerciantes en caso de que se detecten irregularidades, Cabrera respondió que a "las grandes cadenas de supermercados se las examinará detalladamente con una lupa". 


Respecto de las sanciones, el ministro destacó que se tendrá en cuenta todo lo que tenga que ver con "publicidad y tasas de interés engañosas", acciones que -según indicó- serán "castigadas" con sanciones.
Además, anticipó que en esa temática "vamos a ser muy activos", y sostuvo que a Greco se le solicitó que "active los expedientes, investigaciones y sanciones", a empresarios que no cumplan.
Consideró "importante" que Greco "active las investigaciones alrededor de las empresas que tiene prácticas monopólicas para empezar inmediatamente con las sanciones", que consistirían en fuertes multas.
Al presentar la nueva Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Cabrera aseguró que el organismo "va a prevenir e identificar las conductas monopólicas, anticompetitivas, y los abusos dominantes".
Cabrera se quejó de la "inoperancia" del anterior organismo que "facilitó y favoreció la concentración de empresas", que además "inhibió la aparición de pymes, castigó a consumidores y afectó el empleo".
Aclaró que "no vamos a perseguir a empresas sin el respaldo de la ley", y recalcó la necesidad de "tener un plan financiero sólido" que permita "parar el efecto inflacionario". 



Precios bajo la lupa versión empresaria
El debate está instalado. Los ejecutivos disienten al analizar quiénes son los culpables de la inflación, según el rubro en el cual se desempeñan,



El presidente de una de las principales cadenas de supermercados que operan en el país fue terminante: "Si yo fuera secretario de Comercio tomaría dos medidas concretas para combatir la inflación. La primera es analizar todas y cada una de las categorías que compiten en las góndolas y la segunda, fomentar el emprendedorismo para que se generen nuevos rivales". El titular de otra multinacional asentía convencido.
"Como ejemplo bastan las mermeladas. Un solo jugador es el dueño de la góndola y dispone aumentos sin razón por el solo hecho de reinar sin competencia. Lo mismo ocurre en el rubro de los lácteos y en infinidad de categorías que es clave revisar", agregó. La situación inversa se vive en el mercado vitivinícola en el que la cantidad de etiquetas disponibles lucha por un lugar en los puntos de venta y ninguna marca tiene la preeminencia suficiente como para manejar los precios.
"Lo que viene es una batalla de información en la que demostraremos que no somos los formadores en la cadena. Eso es muy fácil de comprobar", se defendió otro supermercadista. "Todos conocemos el caso de una empresa de capitales nacionales que aumentó sus precios tres veces en los últimos 100 días y que ya está en la mira", agregó enigmático.


Con la disposición 7/2016, la Subsecretaría de Comercio Interior obligará a las principales cadenas a informar diariamente, a las 6 de la mañana, los precios de una serie de productos a través del "Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA)". El sistema del que ya hablan los principales jugadores comenzará a regir a partir del 15 de abril y la difusión se hará a partir del 29 de abril. Para ello se están ultimando bajo la órbita del Ministerio de Producción todos los detalles para su puesta en marcha.
Para los súper será "obligatorio" informar los precios de algunos productos, mientras que para otras categorías la información será de carácter optativa.
Es justamente la batalla contra la inflación la que hoy prima en la agenda de debates entre CEO. Algunos porque cuestionan la tasa del 38% que tiene de referencia el Banco Central para hacer más atractivo al peso. "Como inversor me parece un gran anzuelo, pero como dueño de una pequeña y mediana empresa se me hace imposible el costo del financiamiento", relató el socio de una marca que produce zapatos para el mercado doméstico. Otros porque creen que el impacto de los aumentos de luz a los que se sumará el gas en los próximos días son condicionantes del poder adquisitivo. Y también están los que dicen que la pérdida de rentabilidad se hace cada vez más explícita cuando los costos variables se incrementan aun por encima de la inflación.
La situación, sin embargo, comienza a revertirse en algunos sectores en los que el frío de las ventas obliga a un cambio de estrategia y en los que los precios se fueron estabilizando por el propio peso de la caída de la demanda.


En el terreno de los electrodomésticos, las principales marcas atraviesan reducciones de las ventas en unidades contra 2015. El porcenaje de retracción varía de acuerdo a las cadenas pero en algunos casos supera el 15%. Es algo que no ocurría desde hace ya varios años.
En el mundo de la moda la temporada de otoño llegó con algunas liquidaciones en la medida en que las principales etiquetas veían mermar sus facturaciones, y dentro del rubro gastronómico aumentan las ventas en los locales de tickets bajos y cadenas de comidas rápidas y disminuyen en los restaurantes tradicionales, en los que también se siente el impacto de los aumentos de luz.
Los precios lejos de los tiempos de descuentos resultan un desincentivo para los consumidores, quienes muestran como tendencia la baja del consumo en los últimos 30 días y la búsqueda con la precisión de una lupa de las promociones bancarias que se redujeron en oferta y variedad.
Sin ruedas
Por el mundo automotor el gran problema pasa por las ventas en el mercado brasileño, donde de las 3,5 millones de unidades de 2014 se estima un volumen de 2 millones este año. Eso impacta de lleno en la fabricación local, ya que el 80% de los envíos que se hacen son a la tierra del samba.
"Se realizaron ya varias medidas en el camino correcto como el final del cepo, el plan de deudas vencidas y el fin del tributo a los coches de lujo pero el problema por primera vez no es la Argentina. La cuestión de fondo es estructural y tiene que ver con nuestra competitividad que hace tiempo perdió terreno", afirma el presidente de una de las automotrices que están en el top ten de ventas.


Localmente aparecieron bonificaciones y algunos descuentos en los modelos más vendidos, pero no es suficiente para preservar los puestos de trabajo. Es que la contracara de corto plazo del enfriamiento de la economía pasa por los puestos de trabajo. En el ministerio que lidera Jorge Triaca son optimistas para el mediano plazo pero admiten situaciones complejas en sectores disímiles.
Señalan que hoy se vive un récord de audiencias y conciliaciones por las situaciones que atraviesan sectores como el de la energía o de sus proveedores, que tienen suspensiones y despidos programados. Sin embargo, sus números lejos están de los 100.000 recortes que había informado la consultora Tendencias Económicas. "Nuestro número es de 35.000 casos en el primer bimestre y esperamos revertirlo pronto", reveló una alta fuente de esa cartera. "Surge de considerar no sólo las salidas sino también las entradas al mercado laboral local, algo que no está en el informe de la consultora", se sinceró la alta fuente.
El listado de los rubros más afectados muestra al sector público como uno de los que encabeza la reducción, seguido por la construcción que se vio paralizada por la doble nelson que supone un nuevo gobierno y el parate de la obra pública hasta tanto lleguen los créditos internacionales, y en tercera posición aparece la industria, con la paradoja de mercados regionales en baja y costos de producción locales en constante alza.

HABÍA UNA VEZ.....IDENTIDAD CULTURAL


NACIMIENTO DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO

Dicen que dicen ... que al terminar la creación, el hacedor le entregó las tierras del gran Chaco a Guarán para que administrara esos dominios.
El gran Guarán aceptó con responsabilidad esa importante tarea y por mucho tiempo condujo a su pueblo con respeto y sabiduría.
Todos le rendían honores ante la nobleza de sus decisiones y logró por mucho tiempo, mantener a sus compatriotas unidos y en paz.
Con el transcurrir del tiempo los dos hijos de Guarán dejaron la niñez y se hicieron hombres.
El mayor era un guerrero, algo impaciente y muy decidido cuyo nombre era Tuvichave, el menor, Michiveva, era pacífico, de carácter tranquilo y solidario, amaba a su pueblo y trataba de pacificar cualquier conflicto.
Cuando Guarán llegó a la vejez y vio que sus fuerzas le abandonaban legó en sus hijos el gobierno del Chaco.
Ya nada fue igual, ambos hermanos tenían otra visión de la gobernabilidad y fue así que ellos entraron en una feroz y sangrienta pelea.
Sus proyectos eran opuestos, el mayor deseaba convertir la comunidad en una población guerrera y combatiente y así poder apoderarse de tierras vecinas para acrecentar las tierras de su territorio.
El otro hijo, sereno y soñador, ansiaba efectivizar la paz con sus vecinos y lograr más y nuevas amistades.
Con el transcurso de las lunas, la disputa entre hermanos era cada vez peor hasta que una noche, en medio de la reyerta Añá, el Dios del mal se hizo presente en el lugar instándolos a que compitieran entre sí, Tuvichave y Michiveva cegados por sentimientos adversos resolvieron enfrentarse entre sí.
Ambos hermanos acordaron realizar diferentes pruebas para lo cual treparon al cerro más alto. Ellos querían medir su destreza, su resistencia y sus habilidades en el manejo del arco y las flechas.
Bien saben ustedes que donde Añá mete sus narices, nada bueno se puede esperar.
En uno de esos alardes de superioridad y cuando uno trataba ser mejor que el otro, acordaron hacer blanco en determinado punto de un árbol.
Michiveva era el primero en disparar, trató de buscar el objetivo, apuntó pero Añá metió la cola y desvió la flecha que fue a dar justo en el corazón de su hermano.
Tuvichave cayó mortalmente herido y su sangre corrió veloz inundando los cerros, luego bajo al llano y fue tiñendo las aguas del río.
Al irse internando en los bajíos, la fuerza de la caída fue socavando la tierra hasta formar un río rojo, el I-phytá, cuyo significado es bermejo.
Michiveva, no podía asimilar el tremendo drama, resultado desafortunado del enfrentamiento y lloró y lloró, amarga y desconsoladamente por días y noches, pero el destino ya estaba trazado.
Las lágrimas de Michiveva siguieron el camino al río, paralelo al de sangre que había dejado su hermano y formó otro río, que al reconocer el fuerte arrepentimiento de su hermano se pobló de pájaros, en consecuencia se lo llamo Pilcomayo, hoy esos dos ríos sirven para recordarle al pueblo lo que puede suceder cuando los hermanos se enfrentan.

A LOS 10 AÑOS, EL PAJARITO AZUL VA A TERAPIA


Twitter cumple 10 años de sacudir al mundo con 140 caracteres
Tras diez años de existencia, Twitter sigue siendo una "rara avis" en el sector tecnológico que sigue batallando por generar ingresos a pesar de su estatus de pionero y de haber inventado un nuevo y poderoso medio de comunicación.
Desde su lanzamiento hace una década, la red social se convirtió en una herramienta indispensable para periodistas, activistas, celebridades y demás, pero todavía lucha por extenderse más allá de esta esfera de devotos tuiteros.


Sus fans no pueden prescindir de él, pero la empresa californiana ha vivido el hundimiento de su cotización en la Bolsa, la partida de su director ejecutivo y el recorte de su personal.
Algunos analistas estiman que la red social puede tomar finalmente impulso gracias a los candidatos presidenciales estadounidenses, que la utilizan para mantenerse en contacto directo con los electores.
El primero de ellos es el candidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump: "Si hay un candidato que vive y respira Twitter, es Donald Trump", dijo Trip Chowdhry, analista de Global Equities Research.
"Y miren el resultado: hace ocho semanas, yo habría dicho que los días de Twitter estaban contados, pero ahora no lo diría más", añadió.
Chowdhry quiso aclarar que de ninguna manera apoya al magnate inmobiliario, pero que ve en Trump un ejemplo de cómo la eficacia de la herramienta queda demostrada para aquéllos que la han adoptado: "Es un negocio que tiene potencial. Twitter crea reyes". 


El flujo en tiempo real es una de las principales características de la red social Twitter
En efecto, los adversarios de Trump pasan mucho más tiempo que él haciendo campaña y el magnate incluso ha faltado a un debate televisivo, pero sus frecuentes diatribas en tiempo real en Twitter le han hecho ganar siete millones de seguidores.
"Estoy casi seguro de que la mayoría de sus seguidores no están en Twitter, pero saben lo que dijo Trump en Twitter", opina Omar Akhtar, otro analista de la firma Altimeter.
"La red tiene una vida más allá de su propia plataforma, pero el problema es que no sabe cómo monetizarse", agregó.
"Tener éxito en Twitter es un arte y es muy eficaz", estima Chowdhry.
La red social de 320 millones de suscriptores amplifica los mensajes gracias a los usuarios que proporcionan un enorme eco a los tuits, por ejemplo retuiteando. También permite seguir en tiempo real algunos acontecimientos.
Y a medida que personalidades influyentes como Trump se vuelven estrellas de Twitter, hay más posibilidades de que sus suscriptores sigan su ejemplo.
"Creo que ya pasó lo peor para Twitter", estima Chowdry.
"La red social revolucionó la manera en que nos comunicamos. Para mí se ha vuelto como la electricidad o el teléfono, es verdaderamente parte de mi vida cotidiana", dice de su lado Omar Akhtar.
"Twitter hizo un gran trabajo al crear una nueva forma de comunicar, pero ahora parece haberse estancado en lugar de volverse omnipresente", opina también Lou Kerner, de Flight Ventures Company.
"Para revivir el interés del público, tendrá que hacer cambios profundos, pero el problema es que no puedes hacer grandes modificaciones sin asumir grandes riesgos", añade.
A principios de este año, Twitter modificó su equipo de gestión. El cofundador Jack Dorsey, echado en 2008, volvió a tomar el puesto de director ejecutivo.
El joven empresario de 39 años estima que algunas de las prioridades de la red social para este año serán volverse más intuitiva y progresar hacia los videos en directo.
Twitter ya hizo algunas modificaciones el mes pasado para destacar los "mejores" tuits, a pesar de algunas protestas. La posibilidad de ampliar el espacio disponible para los comentarios, por ahora limitado a 140 caracteres, también se ha mencionado.
Cantidad de usuarios de Twitter se estancó en 320 millones

El flujo en tiempo real es una de las principales características de la red social Twitter. (AFP)
Twitter anunció el miércoles que su cantidad de usuarios se estancó en 320 millones a finales de 2015 marcando un decepcionante resultado trimestral.
Las acciones de Twitter cayeron en torno a 2,4% en las operaciones pos mercado apenas la compañía divulgó sus resultados.
La cantidad de usuarios se mantuvo en 320 millones como en el trimestre previo, dijo la empresa.
Si se excluye a quienes reciben el servicio via sms, la cantidad cayó a 305 millones en diciembre desde 307 millones en setiembre.
Esta evolución torna más urgentes los esfuerzos de Twitter por simplificar y modificar su producto para así seducir a un público más amplio. Empero la maniobra es delicada pues la empresa no quiere espantar a sus fieles usuarios.
Este mismo miércoles, Twitter hizo un nuevo intento para ampliar su público y anunció que modificará la presentación del flujo de mensajes que reciben sus usuarios.
El flujo en tiempo real es una de las principales características de la red social Twitter desde su inicio y los rumores de su abandono habían generado temor entre muchos de sus usuarios. A tal punto que la palabra clave #RIPTwitter (Que en paz descanse Twitter) llegó a ser una de las más usadas en la red.
Twitter espera para el trimestre en curso un volumen de negocios de entre $595 y $610 millones cuando el promedio de los analistas esperaba un incremento de hasta 629 millones.
El volumen de negocios subió 58% a $2.200 millones en todo 2015 y 48% a 710 millones en el último trimestre del año pasado, lo cual se ajustó a lo esperado.
Twitter, que jamás dio ganancias, volvió a acusar pérdidas netas de $521 millones para todo 2015 y de $90 millones en los últimos tres meses.
Cambios en Twitter preocupan a usuario
La plataforma social Twitter, visitada por 500 millones de personas cada mes, anunció cambios en su dinámica que preocuparon a los usuarios.
El sitio aseguró que mostrará una línea de tiempo o timeline basada en la relevancia de las publicaciones (tal y como lo hace Facebook) y no por fecha de publicación.
La noticia causó revuelo en las redes sociales, tanto que los usuarios crearon un hashtag o etiqueta llamado #RIPTwitter, pronosticando la muerte de la plataforma digital.
En defensa de Twitter, Jack Dorsey, uno de los cofundadores del sitio, aseguró : “Quiero que todos sepan que siempre estamos escuchándolos. Nunca planificamos reordenar líneas de tiempo la próxima semana”.
Asimismo agregó que ama el tiempo real, que eso es lo que Twitter representa y que lo seguirán perfeccionando para que se sienta más vivo.