jueves, 31 de mayo de 2018

BUENOS AIRES INVITA. CELEBRA RUSIA


Derechos Humanos BA

BUENOS AIRES CELEBRA RUSIA 🇷🇺 🇦🇷
Este domingo vamos a disfrutar la gran riqueza cultural de la colectividad rusa. Desde las 12 en Av. de Mayo y Bolívar te esperamos para compartir sus tradiciones, música y gastronomía típica.
Vení y empezá a palpitar el Mundial de Rusia 2018 en la Ciudad.

Resultado de imagen para BUENOS AIRES CELEBRA RUSIA
📆 Domingo 3 de junio.
⏰ De 12 a 18h.
📍 Av. de Mayo y Bolívar.
#BACelebra #BACiudadDelMundo 🌎 #PluralismoCultural

LA PÁGINA DEL MORDAZ


UNA CURIOSA GALERÍA DE ARTE
Entre los atractivos y fascinantes lugares que ofrece la ciudad de Londres, se encuentra algo escondido y poco frecuentado por el turista, la National Portrait Gallery, una curiosidad única dentro de las exhibiciones artísticas de Europa, y quizás del mundo.
La colección que posee casi 200.000 cuadros, hace que un día, ni siquiera una semana, sea suficiente para indagarlos con detalle. Está casi exclusivamente dedicada a retratos, y en menor número a fotografías, caricaturas y esculturas de personas que trascendieron en la historia de Inglaterra.
Obviamente no faltan los autorretratos de William Hogarth, Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough, por citar solo los más conocidos. Rembrandt con sus numerosos autorretratos no logró figurar, sencillamente porque no es inglés.

La National Portrait Gallery
Ocupando gran parte de la exhibición se encuentra la larga lista de monarcas, empezando por Enrique VIII, sus esposas tanto las enteras como las descabezadas y la mayor parte de la nobleza. Pero también hay escritores, inventores, científicos, destacados militares, políticos y no faltan quienes alcanzaron el más alto cargo del Almirantazgo, porque al fin y al cabo durante varios siglos Inglaterra fue la Reina de los mares.

Una sala correspondiente a personajes de los siglos XV y XVI
El nacimiento de esta galería no fue fácil, pero contó con un individuo entusiasta que insistió con el proyecto hasta hacerlo realidad. Como es de imaginar se trataba de un personaje de la nobleza, el conde Philip Henry Stanhope, quien al ser miembro del Parlamento expuso sus argumentos en la Cámara de los Comunes en 1846.
Su propuesta no tuvo eco, pero el hombre era empecinado y lo volvió a intentar en 1852 y en 1856 y en esta última ocasión lanzó un encendido discurso diciendo: “el propósito es crear una galería de retratos originales que abarque a la mayor cantidad de las personas con más honores en la historia británica, ya sean guerreros, estadistas, artistas, escritores o científicos”.
Su arenga tuvo éxito y la Reina Victoria no solo dio su consentimiento sino que aportó de su bolsillo 2000 libras. Se inauguró en Westminster en 1859 y la idea era que el personaje retratado debía tener como mínimo diez años de enterrado. Con el correr del tiempo, el recinto ya no podía contener tantos retratos y a medida que se fueron incorporando nuevos personajes, los cuadros sufrieron sucesivos traslados hasta quedar ubicados en su lugar actual, el sitio que por sus características es el más adecuado para esta exhibición: Trafalgar Square, donde el almirante Horacio Nelson la contempla satisfecho desde su estilizado monumento.

Almirante Horacio Nelson
En 1969, se relajó el criterio de los 10 años y hasta se aceptaron personajes vivientes que por el aporte realizado al Imperio, o lo que de él queda, merecen figurar entre los grandes. De esta manera, atravesaron la gigantesca puerta de la National Portrait Gallery para unirse al podio de los inmortales, Diana la Princesa de Wales, más conocida como lady Dy, los Beatles, J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, los Rolling Stones y los últimos premios Nobel que adquirió la ciencia inglesa. Si vivieran, muchos nobles fruncirían el ceño en desaprobación ante esta avalancha de advenedizos que como un torbellino los está relegando al olvido.

Lady Di
La calidad de los retratos es lo que menos importa en esa galería, y mezclados como la biblia junto al calefón, se encuentran obras de arte de los grandes pintores ingleses que retrataron a nobles que pagaron fortunas para ingresar a la posteridad, junto con cuadros de autores desconocidos. Lo que siempre se privilegia son los méritos y hazañas del retratado antes que la calidad del retratista.

J.K. Rowling
La National Portrait Gallery es tan fascinante como agotadora, por la ausencia de diversidad, ya que la temática es una sola, rostros o personajes de cuerpo entero que se suceden a lo largo de las galerías, pero si uno llegó hasta el hartazgo, le sugiero que vaya a la azotea donde se encuentra uno de los mejores restaurantes de Londres.
La galería plebeya
Hace poco la galería realizó una muestra revolucionaria llamadaBelow Stairs, que muestra una nueva evidencia de la capacidad creativa de los ingleses. Consta de 400 obras que se refieren exclusivamente a retratos que nada tienen que ver con el boato que rodea a los de la National Portrait Gallery. Se trata del personal de servicio de castillos, palacios y grandes mansiones de Inglaterra.
Algunos se preguntarán la razón de semejante exhibición. La respuesta es muy sencilla, para los ingleses el personal de servicio es una institución tan importante como el té de la cinco de la tarde o beber el mejor whiskey escocés. Esto se percibe en la literatura, en las obras de Jane Austen, Charlotte Bronte y Charles Dickens, en el teatro de Oscar Wilde y todas ellas llevadas reiteradamente al cine. La complejidad del servicio doméstico es de tal magnitud que la mejor forma de entenderlo es viendo la serie Downton Abbey.
Existe un escalafón que se respeta rigurosamente, donde el mayordomo es la máxima autoridad en la escala jerárquica. Su inglés es perfecto y de él depende todo el resto del personal, excepto el ama de llaves que goza de cierta independencia.
En sucesivos escalones descendentes se encuentran los ayudas de cámara de los dueños de la mansión, las doncellas personales de sus esposas e hijos, el cocinero y sus ayudantes, el cuidador de los establos y hasta el halconero y el cuidador de faisanes. Saltar de un escalón a otro no era imposible pero sí muy difícil. Todos vestían frac y debían lucir impecables y tanto el ayuda de cámara como las doncellas personales, no sentían menoscabo alguno en vestir y desvestir a sus amos y hasta sugerirles, la ropa, el collar y los aros que lucieron cada día.
Cuanto más alto es el rango del dueño de casa, más orgullosos se sienten los miembros de la servidumbre de pertenecer a tan poderoso señor y cuando éste regresa de un viaje que le produjo una ausencia prolongada, todo el personal de servicio forma una doble fila, conservando siempre el orden jerárquico, para recibirlo en la entrada de la mansión. La misma ceremonia se repite ante la visita de un personaje distinguido.
Quienes figuran en esta galería no ostentan medallas ni condecoraciones, no hay altanería ni arrogancia en sus miradas y justamente por eso son rostros que miran con espontánea naturalidad al observador. Algunos de ellos trabajaron para grandes personajes como la Reina Victoria y el Almirante Nelson, otros fueron adquiriendo posiciones con gran esfuerzo y habilidad y no pocos lograron establecerse como miembros de la sociedad.
En general, la calidad de las pinturas es mediocre. Las obras están realizadas por aprendices o artistas desconocidos de segunda categoría. Se desconoce el nombre de muchos de ellos o están identificados en las historias de las casas donde barrieron y donde transportaron, subiendo y bajando escaleras, bandejas de plata en sus manos enguantadas de blanco.
Sin embargo es preciso señalar una honrosa excepción. Se trata de William Hogarth quien pintó los rostros de sus seis criados, haciéndolos posar uno por vez y adjudicándoles un lugar en el lienzo. Cada uno con su propia individualidad, su apariencia natural y sus vestimentas cotidianas de trabajo.

William Hogarth. Seis estudios de cabezas (los sirvientes del pintor)
Se nota que ha tratado cada rostro con cariño, lo cual es coherente con las fuentes contemporáneas al autor, que señalan que sus criados le tenían una gran devoción. No se relacionan entre ellos, sino que son poco más que cabezas apiñadas en un pequeño espacio. Cada uno mira en una dirección distinta, sin revelar nada sobre sí mismos.

Rodrigo Fresan. Amos y criados. Suplemento RADAR de Página 12, 18/01/2004
National Portrait Gallery, London, Wikipedia.https://en.wikipedia.org/wiki/National_Portrait_Gallery,_London
Below Stairs. National Portrait Gallery. London.http://www.npg.org.uk/business/publications/below-stairs.php

FIN DE SEMANA EN LA USINA DEL ARTE


(CABA)La Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca) ofrece recitales gratuitos para todos los gustos y edades, destacándose el fin de semana la actuación de Diego Schissi Quinteto presentando Tanguera, disco dedicado a Mariano Mores (domingo a las 19).
Además se destaca la jornada Bienestar, disfrutando el presente, con yoga, meditación, mantras, música y actividades en el marco de una feria de alimentos saludables.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE
Se realizará un ensayo abierto del concierto de la Filarmónica junto a Bruno Gelber en el Colón
La entrada es gratuita para todos los shows: se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes del inicio de cada función en el Puesto de Informes de La Usina.

SÁBADO 2 DE JUNIO
Dúo Mantovani & Strasnoy
A las 12. Sala de Cámara. Casi Famosos.
Un programa que teje redes con las músicas populares de Argentina y Brasil: el dúo de flauta y guitarra interpretará, en forma íntegra, la suite “La historia del Tango” de Astor Piazzolla; y la suite para guitarra de 8 cuerdas y flauta “DodecaDanzas” de Fernando Strasnoy.Realizará también un homenaje al compositor brasileño Egberto Gismonti, en guitarra sola de 8 cuerdas, con arreglos originales sobre diversas piezas.



Bigolates de Chocote ¡El recital!
A las 15. Auditorio. La mar en coche.
Un recital para toda la familia que ofrecerá un recorrido por las mejores y más queridas canciones del grupo. Música, humor, imaginación y un repertorio pensado para que el público cante y baile. Como siempre en sus propuestas, los Bigolates ponen la mira en que los chicos y grandes se encuentren en la calidad de un disfrute compartido.


Taller de promoción de la lectura y el arte
A las 16.30. Foyer. La mar en acción!
Explorando un material de lectura seleccionado y diversos recursos lúdicos, la Compañía Torcacita propone crear un Libro-Álbum propio. El taller cierra con la narración con títeres, en teatro de sombras.


DOMINGO 3 DE JUNIO
Gisela Barok & Rubén Yazyi
A las 11. Sala de Cámara. Música de Cámara.
Recital de canto y piano con obras de Bartók, Debussy, Barber, Vaughan Williams y otros.


Bienestar, disfrutando el presente
De 11 a 18.
Una jornada para compartir en familia y con amigos. Yoga, meditación, mantras, música y actividades en el marco de una feria de alimentos saludables. Más información.

¡Chicos! Este mes descubrimos la mandarina
A las 16. Espacio Creativo. Experimento Cocina.
Clases de cocina para que los chicos aprendan guiados por los mejores chefs sobre el consumo de productos de estación y hábitos saludables, con el valor agregado de utilizar productos locales. Grupos de veinte cocineritos de entre 7 y 12 años descubren los secretos del producto estrella del mes. Diego García Tedesco trae propuestas para cocinar con mandarinas. Receta del día: Budín de mandarina y zanahoria.


Rodrigo G. Pahlen – Guillermo Calliero – Hernán Jacinto.
A las 18. Sala de Cámara.
Un encuentro único, original y lleno de fuerza musical entre tres grandes músicos. Pasando de momentos mágicos a dos pianos, donde desarrollan una maravillosa interpretación de obras propias, a momentos de piano, trompeta y armónica cromática (instrumento que Pahlen domina a la perfección), este show atraviesa paisajes variados donde los colores del tango, el jazz y la música clásica dejan incluso espacio a un repertorio pop donde Fito Páez, Eduardo Mateo y Jaime Ross se hacen presentes.

Diego Schissi Quinteto
A las 19. Auditorio.
Presenta “Tanguera”, disco dedicado a Mariano Mores. Cantantes invitadas: Lidia Borda, Nadia Larcher, Viviana Scarlassa y Micaela Vita. Bailarines invitados: Ollantay Rojas, Lisandro Eberle y Milagros Rolandelli.
El origen de “Tanguera” se remonta a 2017, cuando el grupo llevó adelanteSongbook Mores, un ciclo de tres conciertos centrados en la obra de Mores pasado por el tamiz estético del quinteto. Las presentaciones fueron grabadas en su totalidad y es de las mejores tomas de aquel registro que nació “Tanguera”.

LA OPINIÓN DE PABLO GERCHUNOFF

Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff

La charla con Pablo Gerchunoff se inicia un viernes a la tarde, antes del anuncio presidencial de volver al FMI en busca de un crédito. Hecho el anuncio, se altera como todo, se extiende y continúa después, en medio de la corrida del dólar y la pérdida de reservas. Historiador económico, profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor honorario de la UBA, el entrevistado adhiere al proyecto de Cambiemos con críticas de fondo que busca dosificar al máximo. Estuvo entre los contados economistas afines al oficialismo que insistió sin éxito en la necesidad de achicar un déficit comercial que crecía como una bola de nieve y hoy sostiene que hace falta una coalición social mayoritaria y proexportadora para resolver el déficit.
Gerchunoff acaba de reeditar El ciclo de la ilusión y el desencanto (Crítica), un libro que recorre un siglo largo de política económica y fue escrito hace 20 años junto con Lucas Llach, el actual número dos de Federico Sturzenegger en el Banco Central. Un trabajo que cobra vigencia cuando el ensayo de Cambiemos sufre una grave turbulencia y, dice Gerchunoff, el "hada de la confianza" abandona a Mauricio Macri.
Exasesor en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa, afirma que el Presidente ha tenido -y tiene todavía- una ambición gigantesca: proyectarse a la reelección como un reformador político audaz, capaz de domar al potro peronista, y un reformador económico prudente, sacudido ahora por un golpe que no esperaba. Frente a lo que algunos ya vislumbran como un nuevo desencanto, Gerchunoff advierte: "No sé si la democracia liberal en la Argentina soporta una crisis más. Si una vez más no sale bien, quiere decir que los partidos, la clase política, aún en su versión post 2001, no nos sirven para nada".
Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff,LIBROS


¿En qué se equivocó el gobierno?
Pesaron los desequilibrios heredados y no bien el escenario internacional cambió para peor, los prestamistas decidieron hacer las valijas. El primer problema fue el diagnóstico sesgadamente fiscalista y la subestimacion de los desequilibrios externos, el déficit de cuenta corriente. En las economías modernas casi no hay experiencias de reducción del gasto público porque es, predominantemente, una red de contratos sociales para transferir ingresos de una franja de ricos a pobres y de jóvenes a viejos. Si no nos gusta, abramos un debate reformista, pero esto no se resuelve con decisiones discrecionales de Hacienda.
El desequilibrio externo se profundizó con Macri en la presidencia.
Es una catástrofe. El volumen de exportaciones por persona está casi 20% debajo de 2007. Quizás se explique porque resolver ese desequilibrio puede ser cruel. Con Macri aumentó la inversión pero bajó el ahorro, lo que quiere decir que aumentó el consumo y hubo que pedir dinero de afuera para invertir. Un mundo maravilloso si dura. Si no dura, el FMI lo hará notar: quizás pida una devaluación real para bajar el consumo y aumentar el ahorro. El Fondo será el abogado inflexible de la competitividad y, si no, no habrá dinero. Traumático para el proyecto político.
Le reclaman a Macri que designe a un ministro de Economía.
El gobierno económico de Macri ha sido un curioso caso de descoordinación. Gradualismo fiscal con frenetismo desinflacionario imposible de sostener en medio de un ajuste de precios relativos y alto componente de inflación inercial. Esa política monetaria del Banco Central rezagó el tipo de cambio y agravó el desequilibrio de cuenta corriente. Los que critican a Macri con el argumento de que un ajuste más contundente hubiera evitado el escenario actual, omiten que para que el juego político funcione hay que ser parsimonioso en lo económico.
Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff,LIBROS

En la nueva edición del libro, dicen que la Argentina toma dos atajos recurrentes para volver al desarrollo: proteccionismo y endeudamiento. ¿Cuál es el camino?
Macri pertenece a una época, la del fin de la sustitución de importaciones, que permitió que la Argentina superara la crisis del ?29 mediante la industrialización mercado internista, pero se agotó entre los años 60 y los 70. Desde ahí, el único camino posible para financiar crecimiento y demandas sociales es tener una dinámica exportadora para acceder a las divisas que se necesitan.
¿Por qué afirma que el gobierno tomó un argumento equivocado para pensar que esta vez iba a ser distinto?
Macri tuvo una ingenuidad muy grande sobre los beneficios de la globalización. Sacarle frutos a la globalización es arduo y depende de políticas públicas para la inserción en el comercio mundial. Segundo, sobredimensionó la confianza y la lluvia de inversiones. Y tercero, su noción primitiva de lo fiscal, porque el 70% del gasto es protección social y en el fondo el tamaño del Estado se debe a que la Argentina no tiene un patrón de desarrollo que permita que el gasto público baje en relación a eso. Si la Argentina crece, nadie más va a hablar del gasto público.
Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff,LIBROS
Dice que el gobierno ignoró el riesgo del endeudamiento y la necesidad de esa dinámica exportadora.
Digo que no ve el problema. No ve que sin dinámica vital de exportaciones, no hay patrón de crecimiento.
Para compensar los gastos de la clase media, el consumo de electrodomésticos y el turismo en el exterior.
Todo eso, pero también el progreso material de los más pobres. El fracaso en la dinámica de las exportaciones lo tuvo primero la dictadura, después Menem --los dos terminaron en una crisis de deuda- y podríamos decir que el kirchnerismo también, aunque pudo sortearlo mientras tuvo precios altos de las commodities. Ahora lo tiene Macri, porque Macri no es la contracara del populismo; es parte de este dilema. Y no sé si la democracia liberal en Argentina soporta una crisis más.
¿A qué se refiere?
Que a Macri le vaya bien en esto de encontrar un patrón de crecimiento y una coalición social mayoritaria y proexportadora, es importante para el sistema político.
Imagen relacionada
¿Si fracasa Macri hay que prepararse para otra cosa?
No quiero decir tanto. Simplemente transmito temores. Si una vez más no sale bien, el problema se traslada al sistema político. Quiere decir que los partidos, la clase política, aun en su versión post 2001, no nos sirven para nada. La gente no tiene este hilo argumental pero lo que ve es que una ilusión termina en un desencanto.
¿Estamos frente a un nuevo desencanto?
No me apuraría para no cometer un error clásico, que es confundir coyuntura con tendencia. Si miro las últimas semanas, veo a un Macri jaqueado, en dificultades. Pero no hago apuestas sobre el futuro. Lo que me preocupa es que esta coalición proexportadora no se ve en la mente del gobierno. El gobierno tiende a mostrarnos un problema de naturaleza puramente fiscal cuando tenemos un problema de patrón productivo.
¿Cómo salir adelante?
Para construir un modelo que sea a la vez exportador e inclusivo, hace falta que converjan los dos tipos de cambio, el que satisface las aspiraciones de consumo y el que permite una dinámica exportadora. Hace mucho que no convergen. A esa convergencia, muy difícil, la llamo un "tratado de paz" que lleve a involucrarnos como sociedad en un proyecto exportador.
Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff Y MACRI
¿Por dónde pasaría ese involucramiento?
En la Argentina, a diferencia de los países desarrollados, el sector exportador no involucra a los trabajadores. La soja te da de comer, pero no te da empleo. ¿No podemos firmar un compromiso político y social para convertirnos en exportadores en nuevos sectores?
Algo así parece funcionar en las fábricas de Toyota.
¿Cómo hacemos para expandir eso que ve en Toyota? Cada vez que se habla de Argentina competitiva, se habla de tipo de cambio competitivo. Salarios en dólares procompetitivos que son el opuesto simétrico de salarios con aspiraciones de consumo. ¿Cómo romper esa parálisis? No se ofrece nada a los trabajadores para que se involucren. ¿Por qué no pensar que se necesita un mecanismo generalizado de participación de los trabajadores en las ganancias?
Asociarlos de alguna manera al proyecto empresario.
Asociarlos a un proyecto de Nación.
Le dijo a El País que Macri encarnaba un tercer intento de modernización, después de los de la dictadura y el menemismo.
Dije modernización porque estuvo presente las tres veces, pero no tiene sentido comparar un intento de modernización -que además no lo fue- en una dictadura sangrienta con una democracia. En Menem la idea de reforma sí estaba, pero su proyecto tenía que dar resultados en 14 minutos. Macri avanzaba en un camino prudente de reformas llamado gradualismo, una novedad extraordinaria; de a poco, como van las sociedades modernas. Por supuesto, se encontraron inicialmente -ya no- con un nivel de financiamiento que les permitía la prudencia.
Pero usted dice que van a contramano de la idea de mercado interno y la nostalgia industrializadora.
Nadie tiene una idea dogmática de que hay que terminar con la industria mercado internista, pero ya no puede ser el motor. Ni para Macri, ni para Cristina, ni para el peronismo más conservador: ya dio sus hermosos frutos.
El kirchnerismo diría que el mercado interno confirmó su vigencia durante 12 años: en 2011 se creyó que se había terminado el ciclo del stop and go.
Yo mismo dije que se había terminado. De nuevo, ahí hubo una confusión entre coyuntura y tendencia. El kirchnerismo logró una enorme reactivación que combinó productividad con salarios que aumentaban. Tuvieron los precios de las materias primas, un empuje adicional que aprovecharon muy bien. Fueron extraordinariamente habilidosos para convertir movimientos cíclicos en novedades políticas, la reactivación en una épica.
Resultado de imagen para Pablo Gerchunoff Y MACRI
¿Qué pasó en 2010, cuando se creyó que el kirchnerismo estaba muerto en lo político y lo económico?
La resurrección fue asombrosa. Estábamos en el fondo del pozo y nos sacó de nuevo, a todos juntos, también a las clases medias que votaron a Cristina con entusiasmo ignorando el cepo que venía. El productor agropecuario se quedó solo en el voto antiCristina; los pueblos agrarios la votaron. Pero vino el latigazo del mundo, con una caída de los términos del intercambio y el estancamiento del volumen de las exportaciones. Las exportaciones crecieron de 1994 a 2007, 13 años que creímos estaban cambiando la Argentina. Tuvimos 13 años de ilusión y estamos, quizás, viviendo 13 años de desencanto.
Mientras Macri habla con entusiasmo del presente, usted dice que esta es la década pérdida en empleo, salario, PBI y exportaciones.
¡Está siendo la década perdida! Y no estoy seguro de cuándo vamos a salir. No le voy a pedir a Macri que diga esto, un gobernante tiene que poder ilusionar. El gobierno inteligentemente trismetraliza la discusión económica: 4 trimestres consecutivos de crecimiento. Pero cuando alejamos el zoom, vemos que hay caída.

Escribió que el Presidente debería ser un "traidor" a su clase. ¿Es posible todavía?
Quiero decir a la Teodoro Roosevelt, un magnate que llega al gobierno y dice: yo no estoy para trabajar para ustedes. En su cruzada anticorporativa, Macri siempre da un ejemplo sindical. ¿Por qué no incluye a los empresarios? Él sabe que angélicos no son.
Suelen compararse los triunfos de Macri con los del primer Alfonsín. ¿En qué se diferencian?
Alfonsín gana en 1985 en buena medida gracias un plan de estabilización. De inmediato, aparece claro que el peronismo se va a unificar y que se da una regla para la reunificación. La gran ventaja Macri la tiene afuera: por primera vez en la historia no sabemos qué va a pasar con el peronismo. Si yo lo siento a Pichetto y le digo: ¿cuál es tu diferencia con Macri? Va a decir Aranguren? Una diferencia menor en el relato largo de la historia. Los reflejos de Urtubey y el cordobesismo son muy macristas, a la Ramón Puerta. Esa gente tiene un problema.
Sin embargo, su amigo Juan Carlos Torre dice aspirar a una especie de Pichetto con votos, que se ubique en el centro popular desde el peronismo.
Los reflejos políticos de Macri, y de muchos de los que están con él, son de centroderecha. Pero tienen que acumular poder, entonces son el centro popular que solo se puede construir desde el poder, con los recursos del Estado. Claro, esa idea de un partido que atrapa votos en todos los sectores empieza a tambalear si viene la restricción financiera. Comparado con Alfonsín, Macri tiene muchos más recursos. Alfonsín no sabía como terminar de pagar a fin de mes. Estamos hablando en el supuesto de que el mundo no te pega un cachetazo descomunal.

D. G.

TECNOLOGÍA.....UBUNTU 18.04 LTS


Ubuntu 18.04, un castor biónico con soporte por cinco años
Resultado de imagen para Ubuntu 18.04, un castor biónico
Linux nació en 1991 como el hobby de un estudiante de sistemas finlandés llamado Linus Torvalds. Tras publicar el núcleo de un hipotético sistema operativo basado en Unix para plataformas x86 (o sea, la PC convencional) bajo la Licencia Pública General (obra genial de Richard Stallman), el hobby de Torvalds se convirtió en el aglutinante imperfecto de una obra precedente, enorme, que el propio Stallman había puesto en marcha en 1985. Torvalds veía esta obra como algo grande y profesional de lo que nunca podría participar. Iba a ocurrir todo lo contrario.
La idea de Stallman -su obsesión, puedo asegurar, tras haberlo conocido personalmente en 2001- era que todo el software debía ser libre. Stallman fundó la Free Software Foundation (FSF) y escribió -en un esfuerzo épico- el primer compilador libre, la piedra fundacional de una manera de desarrollar software que hoy aprovechan desde Google hasta el Gran Colisionador de Hadrones. También escribió la Licencia Pública General, o GPL, el paraguas legal que permitió al frágil proyecto inicial permanecer inmune a un número de amenazas con las que se enfrentaría.
¿Por qué el kernel de Torvalds fue un aglutinante imperfecto? Unix tiene una arquitectura muy interesante. Se trata de un rompecabezas de muchas piezas, muchos programas (digámoslo así) pequeños que hacen tareas muy específicas. Esto tiene un número de ventajas, pero además fue clave en el desarrollo del proyecto de Stallman en general y de Linux en particular. Varios grupos de programadores empezaron a crear las piezas para hacer un clon libre de Unix, que se habría de llamar Proyecto GNU. La FSF tomó para sí el desarrollo del kernel, el núcleo, el componente central del sistema operativo. Lo llamaron GNU Hurd, pero mientras las otras piezas iban quedando listas, Hurd seguía en veremos.
Entonces apareció, desde el lugar menos esperado, un muchacho de 21 años con un kernel que andaba (o algo así) y poco a poco programadores de todo el mundo se abocaron a mejorarlo. Torvalds siempre fue (y sigue siendo) el que toma la última decisión sobre las nuevas versiones del núcleo, y todo el asunto es mucho menos romántico de lo que se ve desde afuera. O sea, en todos lados se cuecen habas y el software libre tiene tantas internas como cualquier otra organización.
En todo caso, el kernel de Torvalds vino a completar el rompecabezas del Proyecto GNU. Linux debería llamarse GNU-Linux, porque todas las piezas, excepto el kernel, fueron obra de la FSF. Pero el nombre Linux es más pegadizo, y resulta difícil lidiar con eso.
¿Por qué GNU? Son las siglas de GNU is Not Unix (porque no es una copia de aquél sistema operativo). Se trata además de un guiño entre programadores, "y se pronuncia Ñú", me explicó en 2001 Stallman. Por eso el emblema de la FSF es el dibujo de este antílope africano. Pero hay todavía otra vuelta de tuerca. Ñú suena como new, "nuevo" en inglés, algo con lo que Stallman se entretenía haciendo juegos de palabras.
En todo caso, Hurd sigue en desarrollo, mientras que GNU-Linux, usando el kernel de Torvalds, revolucionó la industria del software y, por lo tanto, gran parte de todas las demás industrias.
En 2004 apareció Ubuntu, una distribución de Linux de la compañía Canonical. Canonical fue fundada por Mark Shuttleworth, un empresario sudafricano que se había hecho rico gracias al software libre, y que decidió devolverle a la comunidad algo de esa fortuna. Solventa desde entonces una distribución de Linux que, en sus orígenes, aspiraba a ser "más fácil que Windows". Casi 14 años más tarde, Ubuntu ha alcanzado gran parte de esa meta. Fue además un ejemplo para las otras distribuciones, que también se volvieron más amigables.
Pero para cuando Ubuntu empezaba a volverse un actor relevante, la PC abandonaba el centro de la escena, reemplazada en muchos casos por un smartphone. Al mismo tiempo, en un rebrote impredecible del hobby de Torvalds, Linux se convirtió en el kernel más usado del mundo. ¿Por qué? Porque Android usa el núcleo de Linux. (A propósito, como se puede ver, solemos usar Linux para hablar indistintamente del kernel y del sistema operativo, lo que puede conducir a varias confusiones. Android, por ejemplo, usa el kernel, pero no califica como una distribución de Linux.)
El Linux de abril
Resultado de imagen para  Ubuntu 18.04, un castor biónico
No obstante, que la PC haya salido del centro de la escena no la convierte en una especie en extinción (como se pretende desde hace una década). Casi todo lo que consumís en tu smartphone se produce en una computadora de escritorio. Código fuente, video, música, animación 3D, texto, videojuegos, apps, todo eso se hace en una computadora de las que no caben en el bolsillo. En el caso de la PC, Ubuntu es una solución segura, fácil de usar, gratis y (si me permiten insistir con este concepto que considero clave) libre.
Desde su lanzamiento, las versiones de Ubuntu se presentan en abril y en octubre (salvo la 6.06, que debió postergarse) y se numeran usando dos cifras para el año y dos para el mes. La más reciente, llamada Bionic Beaver (Castor Biónico), es, pues, la 18.04. Lo del castor biónico es otra convención, que combina adjetivos con nombres de animales (lo que convierte al adjetivo en bastante delirante, adrede). El orden alfabético arrancó en la tercera versión. Se usa sólo el adjetivo para referirse a cada versión.
En el segundo trimestre de los años pares, sale una versión con soporte de largo plazo, conocida como LTS, por sus siglas en inglés, que reciben actualizaciones durante cinco años; tienden a ser menos experimentales y más adecuadas a máquinas de producción. Las demás reciben actualizaciones durante 9 meses, pero al mismo tiempo traen las tecnologías de vanguardia que Ubuntu va incorporando.
Bionic es, en ese sentido, un poco raro (y esto no es malo). Se trata de una versión LTS, pero a la vez resulta una de las ediciones de Ubuntu más interesantes de los últimos años. Por ejemplo ( la lista es mucho más extensa), Canonical decidió regresar alservidor de pantalla X, dejando atrás al problemático Wayland. Gnome sigue siendo el entorno de escritorio, aunque con algunos cambios que, en general, son bienvenidos: más ordenado, limpio e intuitivo. LibreOffice ya está en la versión 6.0 (la estable es 5.4.7) y se han incorporado medidas para mitigar las (gravísimas) vulnerabilidadesSpectre y Meltdown, originadas por Intel y presentes también en chips de AMD y otras marcas.
El centro de software o tienda de aplicaciones -pueden llamarla como más les guste; técnicamente se lo conoce como Gnome Software- es algo un poco más útil que en las versiones anteriores. Personalmente, casi siempre termino volviendo a Synaptic.
Al revés que en las versiones previas, al arrancar por primera vez la 18.04 se dispara una suerte de recorrido. Para los veteranos puede parecer innecesario. Desde mi punto de vista, es un gran acierto. Un paso más para sacar Linux de su torre de marfil.
¿Problemas? Algunos, sí. El peor fue que en una de mis notebooks (una ultrabook, en rigor) la actualización desde 17.10 decidió en un momento no seguir adelante. Fiel a un antiguo mandato de la informática, basado en el hecho de que a veces las máquinas parecen estar colgadas, pero en realidad están haciendo cosas en segundo plano, la dejé ahí un par de horas (una locura de tiempo para una instalación, pero Windows nos ha sometido a cosas así), pero no hubo caso. Así que tuve que instalar de cero.
Luego, Chrome. Por alguna razón que todavía estoy investigando, al reproducir videos de YouTube el uso del microprocesador se iba a las nubes. Con Netflix, en cambio, no había problemas. En estos días hubo una actualización del kernel, y las cosas no se corrigieron, pero se pusieron más vistosas. Ahora, el exceso en el uso del microprocesador se distribuía alternativamente entre los 4 núcleos del chip. Al final, instalé los extras de Ubuntu y probé con Firefox. El navegador de Mozilla no mostró problemas. Así que, supongo, los principales sospechosos son los códecs de video de Chrome. ( Nota después del cierre: ayer, viernes 25 de mayo, hubo, vaya casualidad, una actualización de los códecs para Chrome, que resolvieron el problema de video en YouTube.)
Resultado de imagen para Ubuntu 18.04, un castor biónico
Así que, una vez instalado el sistema, no es una mala idea abrir una terminal y ejecutar el siguiente comando:
sudo apt install ubuntu-restricted-extras
y apretar Enter. Esto permitirá ver videos en YouTube sin problemas de rendimiento. Es, sin embargo, algo que todavía estoy investigando. Si tienen pistas, soy todo oídos.
En total, una buena nueva para los usuarios de Ubuntu, todavía más fácil de usar y ciertamente robusta, aunque no apta para equipos antiguos. No sólo porque, como suele ocurrir con Ubuntu, es bastante exigente en hardware, sino porque, como la 17.10, ya no ofrece una versión de 32 bits. En tales casos, lo más recomendable es echar mano de alguna de las variantes light de Ubuntu, como Lubuntu, que sí ofrece una versión de 32 bits del castor biónico.

A. T.

LECTURA RECOMENDADA


Siempre empuja todo, de Salvador Biedma
Precisa novela crepuscular

"Todo el lugar estaba cambiado y, a la vez, seguía igual. Encontrarse con algo y recordarlo distinto o idéntico le generaba la misma extrañeza", escribe el narrador de Siempre empuja todo, novela corta de Salvador Biedma (Buenos Aires, 1979). El protagonista está de regreso en el balneario al que solía ir con su mujer y su hijo treinta, cuarenta años atrás. En el presente del relato su esposa está muerta y su hijo lleva una vida próspera y ajetreada en un país extranjero. Con él habían planeado el viaje al balneario, pero a último momento el joven canceló su visita.
Resultado de imagen para Siempre empuja todo, de Salvador Biedma
Rubén decide viajar de todas formas y pasa los días escribiendo en el cuarto, deambulando solitario por las calles que separan la playa del hospedaje, interactuando con personajes locales: la dueña del hotelito, un par de lugareños que hacen gala de una hospitalidad inquietante y una adolescente que de a poco lo irá cautivando. No es un anciano Rubén, pero sufre los achaques de su edad, que parecen potenciarse al estar de regreso en un lugar significativo de su vida. Buena parte de la novela se juega en el modo de narrar la decadencia de un cuerpo y, sobre todo, de una mente. "La cabeza era un hormiguero. Cada vez más difícil separar claramente lo que sucedió de lo que tendría que guardarse en otras zonas," se dice, cuando la percepción del protagonista empieza a enturbiarse y queda claro que ya no habrá vuelta atrás.
Inscribiéndose en una tradición reconocible de la literatura argentina (resuenan, entre otros, personajes del Andrés Rivera tardío), Siempre empuja todo se revela como una aplomada y precisa novela crepuscular.


Siempre empuja todo
Por Salvador Biedma
Eterna Cadencia. 96 páginas $ 299

M. C.