miércoles, 31 de enero de 2024

LA VERDAD DE LA MILANESA Y DEL WIENER SCHNITZEL


La verdadera historia de la milanesa: dónde nació y por qué la comemos tanto
Cecilia Acuña


Dicen que nuestra comida autóctona es el locro o la carbonada, pero no, el verdadero plato con mayor popularidad de la Argentina es la milanesa. Milanesa con papas fritas, con puré, con ensalada, entre panes, con fideos, arroz y hasta en soledad. O que venga alguien a decirnos que prepara y come locro dos o tres veces por semana. No le vamos a creer. Y tenemos datos. Cuenta Federico Miro, Director de la Licenciatura en Gastronomía de la Fundación UADE, que según el Primer Mapa del Consumo de Carne Vacuna en la Argentina, una investigación que realizó Gallup para el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, en los últimos años el consumo de milanesa alcanzó un promedio de tres veces por semana por persona.
Quizás sea el recuerdo sentimental de las milanesas y su vínculo con la niñez -las que preparaba una madre, una abuela o una tía, lo que las convierte en santas veneradas de las cocinas y comedores de los argentinos. Puede que los militantes del asado se ofendan, pero es que hasta si esa deliciosa carne vacuna apanada resulta más popular que todos los cortes sobre la parrilla. De acuerdo con el estudio mencionado por Miro, en nueve de cada diez hogares la carne se come en formato de milanesa al margen de las clases sociales y de las zonas geográficas.
¿Desde la Edad Media?
Acerca del origen histórico, no se registra ningún evento extraordinario relacionado con su creación sino que pareciera una forma de preparado de la carne que surge de forma natural. Casi como si el ser humano llegara al mundo con la capacidad innata de preparar el manjar de la milanesa, como si exageráramos y dijéramos que la receta de este plato es instintiva de la humanidad. “Un texto del siglo 18 de Pietro Verri, escritor y periodista italiano reconocido como un precursor del concepto de derechos humanos, cuenta que en pergaminos de la Edad Media aparecen descripciones de comidas que incluían carne con pan, aunque no queda claro a qué se refiere con pan si es rallado o como acompañamiento”, detalla Carina Perticone, semióloga especializada en cultura alimentaria.


La rivalidad acerca del origen hoy se plantea entre Milán y Viena. “Muchas historias dicen que la cotoletta a la milanese es el principio remoto de nuestra milanesa, aunque elaborada con hueso y frita con manteca. Otros relatos también la vinculan con los escalopes vieneses que en preparación son más parecidos al plato que hoy comemos aquí en Argentina”, explica Diego Parra, CEO de La Dorita Parrillas. El tema no es menor debido a que en la actualidad poseer la autoría de un plato se ha convertido en una herramienta económica. Perticone agrega que en este afán por mostrar a una determinada ciudad como la tierra natal de un plato se tienden a recrear realidades pasadas o a inventar relatos falsos. Por encima de todas las idas y vueltas respecto de su creación original, el especialista de la UADE pone el acento en el sabor y en los beneficios para entender el origen: “Cuando una carne se somete al calor de la fritura gana una superficie crocante mientras que, a la vez, queda tierna, sabrosa y jugosa por dentro. Así el empanado surge como una forma de proteger la acción del calor sobre las proteínas de la carne que, de otra manera, se quemarían y perjudicarían el aspecto nutricional del plato”.
Las virtudes de los cortes locales y las distintas olas de inmigración terminaron por confirmar la gloria de una buena milanesa argentina: huevos, perejil, pan rallado y nalga, cuadril o peceto. Las recetas aquí van cambiando según las costumbres familiares. Hay quienes las rebozan primero en harina y luego en pan, también están los que hacen dos pasadas por el pan rallado y algunos otros que condimentan los huevos con perejil, queso o provenzal. Son gustos y tradiciones.
De lo que nadie tiene dudas es de que se trata del plato más auténtico de la cocina argentina, el que mejor nos describe en términos gastronómicos. Y no sólo eso, sino que para la mayoría de cada uno de nosotros no hay como las milanesas de alguien en particular -una madre, una abuela, un padre-, esas que nos reconfortan el estómago y el corazón y que nos traen casi siempre una estela de recuerdos con los cinco sentidos: una textura crocante, el tono brillante del pan rallado y el aceite, un aroma que se huele desde la puerta de entrada a casa, el sonido de la fritura sobre la sartén y el sabor incomparable de la combinación de los ingredientes con el tipo de preparación que nos pasean por lugares remotos de la memoria para emocionarnos el alma.
Cómo la comemos ahora
Como nos encantan las tendencias también las incluimos. Las milanesas, aunque siempre serán un clásico del corazón también, hoy son más preparadas por el carnicero de confianza del barrio o directamente compradas en la sección de congelados del supermercado. “Proliferan las ofertas de milanesas en carnicerías, supermercados y algunas marcas de producción de alimentos industriales ya las venden como una variante más a la hora de elegir qué comer”, explica Miro.
Respecto de la gastronomía en restaurantes, Diego Parra de La Dorita señala que la tendencia “es tratar a la milanesa como a un pan de pizza y ofrecer diferentes toppings para hacer distintas versiones”.


La milanesa en los libros
“La denominación a la milanese se refiere a una preparación, no un sustantivo. Cuando el plato comienza a popularizarse en nuestro país la palabra milanesa deja de ser modificador para convertirse en sustantivo”, señala Perticone. La semióloga especializada en cultura alimentaria da cuenta del consumo en la Argentina a través de un recorrido literario:1890. La perfecta cocinera argentina de Teófila Benavento seudónimo de Susana Torres de Castex. Aquí todavía no aparece la receta.
1890. La cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti. Aquí se hace mención de algo parecido a la milanesa, pero que no la reemplaza.
En la octava edición aparecida en 1914 de El libro de Cocina de Francisco Figueredo aparece por primera vez el término milanesa pero en condición de modificador y no de sustantivo. Son dos recetas. La primera se llama Costillas a la milanesa. Entre los pasos de la preparación se menciona pasar a la carne por cebolla y perejil antes de incorporarla en el huevo batido. La segunda son los Escalopes de ternera a la milanesa en la que el rebozado se hace doble con queso rallado y luego se fríe en manteca. No se sabe si en la primera edición del libro se encuentran estas dos recetas.
En una edición de 1924 de otro libro de Francisco Figueredo, La cocina y la pastelería de América, trae la receta de los Bifes a la milanesa.
1926. El frigorífico La Negra publica un libro de cocina donde aparecen los Bifes de la milanesa y el Mondongo a la milanesa. La edición de este texto da cuenta de la popularización creciente del plato.
En 1935, el chef italiano radicado en la Argentina, Carlos Spriano, publica El arte culinario. Tratado de cocina universal. Allí se pueden encontrar las chuletas a la milanesa que vienen acompañadas con pasta hervida, trufa blanca y parmesano.
En la edición de 1950 del libro de cocina de Doña Petrona, publicado por primera vez en 1934, aparece la receta de las Milanesas, así, como sustantivo.


Wiener Schnitzel
El escalope vienés es uno de los iconos famosos de la ciudad.
El verdadero origen del " Wiener Schnitzel" - escalope vienés - se ha convertido en un tema de debate entre los historiadores culinarios vigoroso en los últimos tiempos. Una cosa, sin embargo, es absolutamente cierta: el Wiener Schnitzel es verdaderamente cosmopolita. Las primeras huellas nos conducen a España, donde los comerciantes árabes cubrían la carne con pan rallado durante la Edad Media. La comunidad judía de Constantinopla informó el haber conocido un plato similar al Wiener Schnitzel, en el siglo XII. Así que si la leyenda que rodea a la importación de la "Costoletta Milanesa" de Italia a Austria por el Mariscal de Campo Radetzky es verdad o simplemente una historia agradable hace muy poca diferencia, en realidad, lo importante es: que el escalope vienés esté tierno y crujiente!
Preparaciones:Cortados los escalopes aplastarlos a golpes ligeros y hacer incisiones en los bordes.
Sazonar con sal, pasar por la harina, el huevo batido y el pan rallado.
Freirlos flotando en aceite a 180°C, dorando ambas caras y mover a veces la sartén en vaivén; sacar del aceite, disponerlos sobre un paño seco, quitar el exceso de aceite tocándolos ligeramente con el paño y servir con gajos de limón.
Patatas al perejil: (Petersillkartoffeln)
Pelar las patatas, cortarlas en piezas del mismo tamaño, cocer en agua salada durtante unos 20 minutos, colar, y, mezclar con mantequilla y perejil muy picado.
Guarnición:
Patatas al perejil, arroz cocido, ensalada de patatas o ensalada de pepinos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Susana Giménez entrevistará a Milei ,lunes próximo a las 21.45 por la pantalla de Telefe


Susana Giménez entrevistará a Milei en la TV
La charla con el Presidente se emitirá el lunes próximo a las 21.45 por la pantalla de Telefe


Ayer, el día del cumpleaños número 80 de Susana Giménez, llegó con un regalo inesperado para sus fanáticos. Telefe anunció que el próximo lunes, a las 21.45, emitirá una entrevista en la que la diva de los teléfonos charlará con el presidente Javier Milei. El encuentro se grabará un día antes, en el despacho presidencial de la Casa Rosada. La coproducción entre el canal y 22, la productora de Luis y Bernarda Cella, marca el regreso a la TV de la conductora, que llevaba un tiempo postergando su retorno a la pantalla chica. El encuentro entre Giménez y el primer mandatario estará planteado como un especial, como aquellos que ya grabó en otras oportunidades con artistas internacionales como Luis Miguel, Verónica Castro y Maluma (aquellos más recientes, con Sebastián Yatra y Wanda Nara, están disponibles en Paramount+). En la larga historia del programa que lleva su nombre, la conductora entrevistó a otros presidentes argentinos como Carlos Menem y Mauricio Macri, aunque en esos casos fueron los mandatarios los que visitaron su living, mientras que esta vez la diva será la invitada de Milei. Todavía no se sabe si este es el primer paso del regreso definitivo a la TV de Giménez, pero después de unos años de falta de acuerdo con Telefe por el formato de su programa, más el impasse de la pandemia, parece haber un acercamiento entre las autoridades de la emisora y la diva. Desde que Susana fue homenajeada por Aptra durante los premios Martín Fierro 2023, ceremonia transmitida por Telefe, la posibilidad de su regreso se hizo cada vez más fuerte y lo mismo pareció revelar el video que el canal programó a la medianoche de hoy, en los primeros minutos del cumpleaños de su diva más representativa.
El video de homenaje realizado por Telefe contó con la narración de Mirtha Legrand, la matriarca de todas las personalidades televisivas que ya tuvo su entrevista con el recién asumido presidente a fines de diciembre. Claro que en esa oportunidad, el mandatario se sentó a la mesa de La noche de Mirtha junto a la ministra de seguridad Patricia Bullrich. Casi como si fuera la señal de largada de los festejos de su cumpleaños en Punta del Este, donde el sábado la diva se despidió de los escenarios en la última función de la obra Piel de Judas, el anuncio de la entrevista con el presidente es también una manera de celebrar su nueva década con el público y sumar la charla con el primer mandatario a la larga lista de memorables momentos televisivos que Giménez ya tiene en su haber.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LAS MEJORES PASTAS ITALIANA EN SALTA

Datos útiles
Cuno Pastificcio. Sirve verdadera pasta italiana en un local pequeño, con mesas al aire libre. El acceso es a través de un portón, por una calle lateral. Miércoles a viernes, noche. Sábado y domingo, mediodía y noche. Por orden de llegada; no toman reserva. Parque Costanera s/n, San Lorenzo. IG: @cunopastificcio



Facundo Oliver: se formó con Donato De Santis y llevó la auténtica pasta italiana al Norte de nuestro país
Cuno Pastificio está sobre la costanera de San Lorenzo, en Salta.
Cuno Pastificcio es un enclave relajado que rescata técnicas artesanales y prepara platos con materia prima de primera calidad.
Ana van Gelderen
Las cintas se exponen en una bandeja que funciona como carta
Cuno Pastificcio sale de lo tradicional… al menos si hablamos de Salta. Queda en la costanera de San Lorenzo, a quince minutos de la capital de la provincia y es una apuesta interesante que rompe con paradigmas. “Fue toda una decisión poner este restaurante acá. Los salteños tenemos, en general, costumbres muy arraigadas: vamos siempre a los mismos lugares y le hacemos al mozo el mismo chiste de siempre”, ríe Facundo Oliver –Cuno, para todos– para referirse a la idiocicracia de su lugar de nacimiento. “Tenía miedo que no funcionara, pero me equivoqué. Tal vez fui demasiado prejuicioso”, rememora y cuenta que montó Cuno Pastificcio en octubre de 2022.
Con 36 años, Facundo dice “siempre fui gordito”, para explicar sus ganas de cocinar y comer. Estudió gastronomía en Córdoba y pasó varios años trabajando entre Villa La Angostura y Cipolletti, en el Sur de nuestro país. Luego vivió en Buenos Aires, donde se dedicó a un negocio que empezaba a explotar: viandas para empresas. Y en 2016 llegó a Cucina Paradiso del chef Donato De Santis. “Me reseteé. Tuve que hacerlo. Me di cuenta que no sabía nada de pastas. Descubrí que amaba ese mundo”, cuenta Cuno y define a Donato como un gran referente, “admirable, sensato y trabajador”.

Orecchiette con manteca, brócoli y salsa de tomate.
Cuando cumplió un ciclo en Cucina Paradiso, Cuno volvió a Salta y tuvo que sentarse a pensar qué haría. “De alguna manera lo vivía como un paso atrás. Pensaba que acá no iba a poder hacer esto que tanto me gustaba. Pero me hablaron de que estos locales en la costanera y presenté un proyecto para poner Cuno Pastificcio. La idea inicial era despachar pasta italiana y ver cómo me iba. Pronto se llenó de gente y abrimos como restaurante”, detalla sobre este pequeño local con mesas en la costanera y huerta sobre la vereda, que tiene cocina a la vista y, como toda despensa, está bien cargada. “Pastificcio significa despensa de pastas y está ambientada en base a lo que soy y acarreo”, señala Cuno mientras le da los últimos toques a una burrata que sale con rúcula, frutillas y flores de rúcula, que se ve por demás tentadora.
Facundo Oliver junto a Mauro Colagreco y Donato De Santis.
Una vez en la mesa, presenta la carta de pastas que no está impresa, ni es un QR, sino que es tridimensional. Es una bandeja cuadrada y de madera que expone las distintas variedades ya secas, para que el cliente sepa bien qué tiene para elegir. “A esta altura, ¡logré que no me pidan sorrentinos! Que no son italianos, sino marplatenses”, explica sobre el origen de esta pasta que se vende en los restaurantes Persico y Vespoli de esa ciudad y no en Sorrento. “Me gustan y los puedo comer, pero yo ofrezco otra cosa. Además, acá los hace todo el mundo. Nuestra pasta está argentinizada, se come bañada en salsa o en crema. No tiene nada que ver con lo que servimos acá”, comenta el cocinero.
Cuno está en los detalles de todo lo que llega a la mesa.

La verdadera pasta italiana, según explica, usa sémola en muchos casos. Además, las cintas –que se orean para que queden al dente– llevan una masa, y las pastas rellenas otra. En la península, la pasta se sartenea con la salsa. “Ofrecemos toda una artesanía, que se hace con cuidado”, asegura Cuno mientras vemos cómo trabaja en la confección del dischi volanti –una especie de plato volador– que sale relleno de mozzarella. Además, ofrece para probar unos deliciosos agnolotti de osobuco, que salen con una salsa a base del jugo de la carne y salsa de tomate. Tiene también riquísimos orecchiette con manteca, brócoli y salsa de tomate, que son una especie de orejitas sumamente delicadas. El nino bergese, en tanto, es un raviolón de espinaca, ricota y parmesano, con yema de huevo y manteca de hongos. Y se destaca con un delicioso fettuccini que puede salir con boloñesa, salsa de tomate o pesto. Claro que también tiene un buen tiramisú.
Dischi volanti, que sale relleno de mozzarella
“Comprobé que la gente quería algo nuevo acá. Al principio era yo el que cocinaba, atendía y servía las mesas, pero hoy tengo un muy buen equipo con Fernando Perusina en la cocina, y Carla y Agustín Baeza, en el servicio. La gente se acerca por curiosidad y deja que le expliquemos cómo se come esta pasta verdaderamente italiana. El boca en boca fue efectivo y los sábados y domingos al mediodía el restaurante se pone. “La gente que ya nos conoce no pregunta precios, porque confía. Saben que uso harina, fiambres y burrata de excelente calidad”, resume Cuno, orgulloso del resultado de su apuesta.

Datos útiles
Cuno Pastificcio. Sirve verdadera pasta italiana en un local pequeño, con mesas al aire libre. El acceso es a través de un portón, por una calle lateral. Miércoles a viernes, noche. Sábado y domingo, mediodía y noche. Por orden de llegada; no toman reserva. Parque Costanera s/n, San Lorenzo. IG: @cunopastificcio

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

TOMÁS LIPÁN EN LA PAILA.....SÁBADO 3

TOMÁS LIPÁN



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

HOMENAJE A UN GRANDE...SERGIO RENÁN


EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA: NACE EL ACTOR Y DIRECTOR SERGIO RENÁN, HIJO DE INMIGRANTES JUDÍOS

El 30 de enero de 1933 nace en Entre Ríos, Argentina, Samuel Kohan -mejor conocido como Sergio Renán- hijo de una familia de inmigrantes judíos radicados en una de las colonias agrícolas de la provincia de Entre Ríos. El actor, director de cine, teatro y ópera, tuvo el privilegio de direccionar la primera película argentina nominada al Óscar como Mejor Película en lengua extranjera, en 1974.


Ya radicado con su familia en Buenos Aires, en el barrio de El Once, su padre lo indujo a estudiar violín, práctica que dejo para estudiar teatro con la profesora Hedy Crilla.
En 1951, casado y separado con una hija, comienza a actuar y a destacarse en obras de teatro, televisión y cine en la década siguiente, siendo muy ponderada su interpretación del Rufián Melancólico, el personaje de Roberto Arlt en el film “Los siete locos”(1973), dirigido por Leopoldo Torre Nilsson.
En 1974 debutó como director cinematográfico con “La Tregua”, película de la cual también fue guionista y que fue nominada a los Premios Óscar como Mejor Película Extranjera.
El intendente de la Ciudad de Buenos Aires Carlos Grosso lo designó director del Teatro Colón en 1989, cargo en el que se desempeño hasta 1996, y por un breve lapso en el año 2000, siendo muy ponderada y recordada su gestión, en la que participaron figuras internacionales como Leona Mitchell, Renée Fleming, Alfredo Kraus, José van Dam, Karita Mattila, entre otros. Además, fue Director General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina en 1997, y director del Fondo Nacional de las Artes de la República Argentina


A lo largo de su vida superó con éxito una brutal pancreatitis a mediados de 1997 y la extirpación de la laringe, por un cáncer, años antes de su fallecimiento, el 13 de junio de 2015.
Como director de teatro se destacaron sus puestas en escena de “Las criadas”, de Jean Genet, en 1970; “Drácula”, de Bram Stoker, en 1980; “Ha llegado un inspector”, de J. B. Priestley, en 1998 y “Un enemigo del pueblo”, de Henrik Ibsen (2007), entre otras.
En televisión dirigió el programa «Las grandes novelas» por Canal 7, teatralizando obras de grandes novelistas de la literatura universal, como Antón Chéjov, Honoré Balzac, Fiódor Dostoyevski, Charles Dickens, Gustave Flaubert, Wilkie Collins, Guy de Maupassant, León Tolstói, Émile Zola, Stendhal, Henry James y Oscar Wilde.
Dirigió las siguientes películas, de las cuales en la mayoría fue el guionista: “La tregua” (1974); “Crecer de golpe” (1976), sobre una novela de Haroldo Conti; “La fiesta de todos” (1978) sobre el Mundial 78; “Sentimental (Requiem para un amigo)” (1981) sobre una novela de Geno Díaz; “Gracias por el fuego” (1983), sobre una novela de Mario Benedetti; “Tacos altos” (1985), sobre dos cuentos de Bernardo Kordon; “El sueño de los héroes” (1997), sobre una novela de Adolfo Bioy Casares; “La soledad era esto” (2001), sobre una novela de Juan José Millas; y “Tres de corazones” (2007), sobre un cuento de Juan José Saer.
Como regisseur (director de la puesta en escena) presentó en el Teatro Colón “Manon” de Massenet (1984); “Rigoletto” (1986) y “Otello” (1987) de Verdi; “Cossi fan tutte” (1990), “Le nozze di Figaro” (1991, 1992, 1993), ”Don Giovanni” (1993), y “Die Zauberföte” (2011) de Mozart; “Lady Macbeth de Mtsenk”, de Shostakovich (2001); “La Cenerentola”. De Rossini (2013) y su producción postrera, “L’elisir d’amore”, de Donizetti (2015). En el Teatro Real de Madrid presentó en 2000 su versión de “Lady Macbeth de Mtsenk” con la dirección orquestal de Mstislav Rostropóvich.


Sergio Renán fue distinguido con el “Diploma al Merito” de los Premios Konex como director de cine en 1981. El Gobierno de la República Federativa de Brasil le concedió la “Orden de Rio Branco”, y la República de Italia le confirió el “Titulo Benemérito del Arte y la Cultura”. Fue declarado “Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” en el 2011 y “Huésped ilustre de la Ciudad de Montevideo” en el 2014.
El famoso director falleció en la madrugada del 13 de junio de 2015, luego de estar internado por varias semanas a causa de infecciones respiratorias. Su velatorio fue dispuesto en el Teatro Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por Eduardo Chernisky
F: Itongadol.



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Así se vería Betty Boop en la vida real, según la inteligencia artificial
La herramienta tecnológica sorprende al crear imágenes realistas del popular dibujo animado estadounidense; ¿cómo diseñó al personaje creado por Max Fleischer?
La inteligencia artificial puede crear imágenes de cómo sería Betty Boop en la vida real

Betty Boop fue una caricatura que apareció en la década del 1930. Si bien se dice que su creación estuvo inspirada en personas reales, como Helen Kane, en verdad es recordada como una figura animada. Ahora, la inteligencia artificial permite diseñar cómo se vería este famoso personaje en la vida real.
Una de las plataformas que están disponibles es Copilot, una aplicación que crea imágenes en tiempo real y en pocos minutos. La aplicación cuenta con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI, GPT-4 y DALL·E 3. En el momento que se le pide realizar una fotografía de esta caricatura, la app muestra tres imágenes distintas del personaje.
Betty Boop es un famoso personaje de caricaturas
Cómo sería Betty Boop en la vida real, según la IA
En la primera fotografía creada por Copilot se puede observar al personaje con facciones humanas más reales, dado que tiene el pelo más corto, morocho, con rulos y labios rojos. En cuanto a vestimenta, la figura utiliza su habitual vestido rojo.
Así se transformaría Betty Boop de caricatura a ser humano
Luego, en la segunda foto se puede ver al personaje en una imagen más real. Allí se ve a una joven el pelo corto y lacio por el cuello, ojos grandes, pestañas y cejas marcadas y labios color bordó. Luce un vestido blanco y perlas blancas. Su mirada es más seria y está orientada hacia el frente.
Así se vería Betty Boop más "real"
Por último, la tercera imagen es parecida a la segunda, solo que aquí Betty Boop usa un moño en el pelo y luce con un vestido marinero rayado. También se notan más sus ojos y nariz, y tiene un lunar al lado de su boca. Al mismo tiempo se la puede ver con una media sonrisa.
Betty Boop utiliza un moño

Quién es Betty Boop, según la IA
Al momento de preguntar quién fue Betty Boop a ChatGPT, que es otra de las herramientas de inteligencia artificial que se usa para hacer consultas, la app explica que es “un personaje de dibujos animados que se convirtió en un icono de la cultura pop estadounidense”. Además, aclara que fue creada por Max Fleischer y debutó en el cortometraje animado Dizzy Dishes en 1930.
La IA destaca también que es la figura es conocida por “su apariencia distintiva, con ojos grandes, una nariz pequeña y un vestido corto”. A su vez, detalla que su personaje fue inspirado en la actriz Helen Kane, quien era “famosa por su estilo de canto y su imagen de flapper” en la década de 1920.
Por otro lado, la herramienta cuenta que Boop apareció en numerosos cortometrajes animados, cómics y productos relacionados. Sin embargo, sus primeras caricaturas “tenían un tono más adulto y provocativo” y fue suavizado con el tiempo para adaptarse a las cambiantes normas sociales y de la industria.
En tanto, la herramienta concluye que se convirtió en un ícono cultural que logró influir en la moda y la cultura pop en general. Su imagen aún es reconocible y es un elemento popular en la mercadotecnia y la nostalgia.
Herramientas de inteligencia artificial para crear imágenes
Las personas que quieran crear imágenes con la IA, pueden usar las siguientes herramientas:Imagine Art: es una de las aplicaciones disponibles para crear imágenes. Los usuarios deben registrarse y luego especificar qué imagen quieren obtener. La fotografía saldrá en pocos minutos y está disponible tanto en iOS como en Android.
Poe: es un meta asistente que reúne a muchos de los principales servicios, como ChatGPT, ChatGPT-4, Claude+ y Sage. La aplicación puede crear imágenes en tiempo real y el usuario solo deberá detallar cómo quiere la fotografía. Está disponible tanto para Android como iOS.
Copilot Microsoft: es un asistente virtual de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft que está disponible en Windows 11. La herramienta puede generar texto, traducir idiomas, escribir diferentes tipos de contenido creativo y responder a tus preguntas de forma informativa. Está disponible tanto para Android como iOS.
Wombo Dream Art: la app puede convertir las palabras en fotos y realizar increíbles fotografías. Los usuarios tienen que introducir un mensaje, elegir un estilo de arte y ver cómo se genera el cambio.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

NUESTRO HÉROES DE MARAMBIO

 

Fundacion Marambio
FUNDACIÓN MARAMBIO - Entidad exenta sin fines de lucro - Personería Jurídica Res. IGJ Nº 0000852 - CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay CP.1605 Barrio Villa Adelina (VL) - Buenos Aires - ARGENTINA
Tel. +54 (11) 4763-2649
info@marambio.aq - www.marambio.aq - www.marambio.aq/redessociales.html

Si no visualiza bien o no funcionan los hipervínculos de este boletín, haga clic a continuación
marambio.aq/infoprensa/febrero2024.html

LO MAS IMPORTANTE EN ESTA INFORMACION, ES EL DESARROLLO DE LOS LINKS QUE ESTAN DEBAJO DEL TEXTO DE CADA TITULO QUE PRESENTAMOS

"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos; sino el hecho de rehusarse a adquirirlos."

Le solicitamos que controle si los datos que están en el destinatario son correctos.

Si hay que cambiar algo, le solicitamos nos informe respondiendo este mensaje o a través del formulario que está haciendo clic aquí: www.marambio.aq/formularioextendido.html
Si no hay nada para modificar, no es necesario que nos avise, ni complete el formulario.

Boletín de Noticias - Febrero 2024

Facebook Twitter

Títulos

  1. Agradecimiento y reconocimiento a nuestros suscriptos
    Por sus saludos, deseos, respuestas, difusión y donaciones realizadas
  2. El Museo Antártico de la Fundación Marambio, no abrirá sus puertas durante el mes de febrero, como lo hacíamos siempre
  3. Si Usted donó, le avisamos que hemos recibido donaciones que no están identificadas
    Se registran acreditaciones en nuestras cuentas, pero desconocemos su origen
  4. Se ofrece asistencia técnica y asesoramiento para la configuración e implementación de páginas de Internet (sitios web)
    Quienes nos ayudan a mantener nuestras páginas, el diseño y la parte técnica, ofrece sus servicios
  5. Argentinos ¿y si la Antártida fuera más importante?
    Un análisis estratégico de la Antártida Argentina y las islas del Atlántico Sur
  6. El deshielo de un iceberg supergigante en la Antártida cambió las condiciones del océano
    La masa de hielo alteró la temperatura y la salinidad del océano Austral y el derretimiento de enormes masas de hielo será cada vez más frecuente
  7. Globos gigantes de la NASA surcan los cielos antárticos en misiones científica pioneras
  8. Cuando conteste nuestros mensajes, hágalo con la opción "Responder"
    Así sabemos de inmediato su Nº de suscripto, su nombre y apellido completo y el tema a tratar
  9. Le solicitamos su fotografía – Para identificarla/o, cuando se comunica con nosotros
  10. Primer avión argentino que voló en la Antártida (6 de febrero de 1942)
    Al regreso, fallecieron los dos héroes que lo tripularon
  11. Primera estafeta postal en vuelo a la Antártida (7 de febrero de 1952)
    Utilizando aviones anfibios Catalina de la Aviación Naval Argentina
  12. Trágico accidente en los hielos antárticos – 8 de febrero de 1972
    En él, perdió la vida el Sargento Ayudante EDB Oscar Kurzmann
  13. Día de la Antártida Argentina (22 de febrero)
    Es una conmemoración muy importante que merece ser recordada
  14. Homenaje al General D. José de San Martín - En el día de su natalicio (25 de febrero de 1778)
  15. Día de la creación de la Bandera Argentina (27 de febrero de 1812)
    Fecha en la que se enarboló por primera vez, en las barrancas del río Paraná en Rosario - Santa Fe
  16. A 110 años del trágico fallecimiento de Jorge Newbery (1º de marzo de 1914)
    Fue uno de los pioneros que le dio vida a la aviación de las fuerzas armadas
  17. Aviso a los antárticos que cumplieron una invernada o más en bases antárticas
    Quienes, por Ley de la Nación Argentina, son "Expedicionarios al Desierto Blanco"
  18. Fallecimiento de antárticos
    Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes formaron parte de nuestra historia antártica
  19. Boletines de noticias anteriores
    Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Desarrollo del Boletín

Agradecimiento y reconocimiento a nuestros suscriptos
Por sus saludos, deseos, respuestas, difusión y donaciones realizadas


Les agradecemos a todos aquellos que por distintos medios nos han hecho llegar sus saludos con motivo de Navidad y augurios para el Año Nuevo, por los mensajes recibidos durante todo el año.

También aquellos que respondieron cuando recibieron la difusión de nuestra información, que nos ayudan a continuar en el cumplimento de nuestros nobles propósitos de promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los antárticos.

Como ocurre para esta época del año, nos resultó imposible contestar a todos en forma personal, por el gran volumen de trabajo que diariamente recibimos; pero tengan la seguridad que su comunicación ha llegado a nuestros sentimientos.

Lo mismo nos ocurrió cuando enviamos el mensaje "Información para algunos periodistas desinformados" que esta ahora publicado en www.marambio.aq/periodistasdesinformados.html nos respondieron con muchos mensajes, compartiendo el contenido de la nota y también informándonos el reenvío y difusión de lo publicado, destacando además el carácter educativo de su texto.

Estamos en las mismas condiciones con las redes sociales, lo que no podemos responder son los mensajes o chat que nos enviaron por Facebook, Twitter, Instagram o por Messenger, a quienes también se lo agradecemos y le informamos que nuestro único medio de comunicación es por intermedio de info@marambio.aq y esto ocurre por los motivos que se lo explicamos, haciendo clic aquí: www.marambio.aq/facebooktwitter.html

El Museo Antártico de la Fundación Marambio no abrirá sus puertas durante el mes de febrero, como lo hacíamos siempre


Anualmente con motivo de celebrarse el 22 de febrero el "Día de la Antártida Argentina" y en apoyo a la difusión y a la educación, el Museo de la Fundación Marambio, de la localidad de Villa Adelina, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, abría sus puertas durante el mes de febrero, con entrada libre y gratuita; pero por problemas económicos y falta de colaboradores, no lo podemos hacer.

Esta Fundación, en respuesta a nuestro requerimiento en: www.marambio.aq/donacion/donar.html , recibe mensualmente la ayuda de algunos de sus suscriptos, pero actualmente la cifras que aportan están desactualizadas en muchos años y tenemos muy pocos nuevos donantes.

Además, ya no tenemos los colaboradores voluntarios que no solo atendían al publico en el museo, sino que ayudaban en el desarrollo y funcionamiento de nuestras actividades, ya no están entre nosotros para estar cerca de Dios y entre otros ellos fueron los señores QEPD Juan Carlos TORRECILLA, Juan Antonio TRABOL y Ricardo Victor ROLDAN.

Si usted donó, le avisamos que hemos recibido donaciones que no están identificadas
Se registran acreditaciones en nuestras cuentas, pero desconocemos su origen


La Fundación Marambio, en respuesta a la solicitud de colaboración, reciben donaciones mensuales por debito de aquellos que desean ayudarnos para que logremos nuestros nobles objetivos, que es económicamente tan necesaria en estos momentos.

Al respecto, encontramos en nuestros resúmenes de cuentas, que tenemos algunas transferencias que fueron acreditadas, pero no sabemos a quienes pertenecen y por ese motivo, no tenemos forma de identificar al donante y registrarlas.

Le solicitamos a quien realizó alguna donación y no le respondimos, que nos detalle por email a:  info@marambio.aq o telefónicamente al (11) 4763-2649, su nombre y apellido, dirección electrónica, teléfono, entidad bancaria, fecha, el importe y algún otro dato que considere necesario; es muy importante y necesaria esta información.

Por otra parte, les solicitamos a aquellos que tengan intención de ayudarnos o quienes no han actualizado todavía el valor del monto que inició hace algunos años, qué lo hagan a la mayor brevedad, debido a que en la actualidad lo necesitamos, para ello informemos por teléfono, con un email o ingrese a donde están las instrucciones para donar: www.marambio.aq/donacion/donar.html

Se ofrece asistencia técnica y asesoramiento para la configuración e implementación de páginas de Internet (sitios web)
Quienes nos ayudan a mantener nuestras páginas, el diseño y la parte técnica, ofrece sus servicios a todos nuestros suscriptos


El grupo de trabajo que mantiene nuestras páginas, que son parte de la Fundación Marambio dentro del concejo de administración, ofrecen sus diversos servicios informáticos a todos aquellos suscriptos que pudieren necesitarlo.
Ellos comprenden:

  • Registro y operaciones con dominios de Internet

  • Alojamiento y configuración de servidores.

  • Creación de sitios desde cero o con plantillas.

  • Asesoramiento en la renovación de equipamiento informático.

  • Suporte técnico remoto nacional e internacional.

  • Servicio de data entry o tipeo de datos extensos.

  • Diseño gráfico para soluciones diarias.

Pueden contactarse con web@marambio.aq

Argentinos ¿y sí la Antártida fuera más importante?
Un análisis estratégico de la Antártida Argentina y las islas del Atlántico Sur.
¿Cuánto mide y vale para los argentinos?


El autor de esta nota, el Comodoro de Marina VGM (R) Mg. Eduardo Ligio GANEAU, en su análisis estratégico y geopolítico dice que los intereses nacionales más importantes son los llamados vitales, que sustentan "el ser" de la República Argentina, como uno de los casi doscientos Estados-Nación existentes: el pueblo, el territorio y la organización o gobierno, que responde al natural deseo de soberanía, independencia y autodeterminación.

Argentina ha desarrollado un cuerpo normativo apropiado para sustentar las jurisdicciones nacionales hasta los límites allí establecidos.

Es así como ya la Constitución Argentina ratifica la soberanía legítima e imprescriptible sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos y aéreos correspondientes.

Asimismo, la Ley del Mapa Bicontinental, como la Ley de Espacios Marítimos y su complemento sobre la Plataforma Continental dan completa forma a la jurisdicción nacional que llega desde La Quiaca hasta el Polo Sur, y desde los Andes, hasta las Islas Sandwich del Sur, alcanzando unos 11 millones de km2

Si bien Argentina tiene la Ley N° 18.513 de 1969 que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la actividad antártica argentina y define los límites de ese territorio nacional entre los 25° y 74° de Long. Oeste y desde el paralelo 60° Sur hasta el Polo Sur, nuestro país ha adherido y cumple las prescripciones del Tratado Antártico desde su entrada en vigor en 1961.

El Tratado Antártico suscripto en diciembre de 1959 en su Art. IV indica que ninguna disposición del Tratado se interpretará como una renuncia, por cualquiera de las partes contratantes, a sus derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente.

Dichas bases y un mapa apropiado son esenciales para iniciar cualquier análisis estratégico y geopolítico, donde el análisis se sustenta en "el valor" de todo tipo de los intereses que vinculan a los actores de una cuestión.

Más información e imágenes, haga clic a continuación: www.marambio.aq/antartidamasimportante.html

El deshielo de un iceberg supergigante en la Antártida cambió las condiciones del océano
La masa de hielo alteró la temperatura y la salinidad del océano Austral y los expertos advierten que, por el calentamiento global, el derretimiento de enormes masas de hielo será cada vez más frecuente


Los icebergs gigantes liberan agua de deshielo fresca y fría a medida que van a la deriva, alterando las condiciones del océano. Cuando ese fenómeno es importante, las perturbaciones de las condiciones físicas del agua pueden ser enormes.

El derretimiento del iceberg supergigante A-68 tuvo un enorme impacto en el océano alrededor de Georgia del Sur, en la subantártica, y cambió significativamente la temperatura y la salinidad del océano Austral, con consecuencias potencialmente importantes para esta región de importancia ecológica.

En 2020, el A-68, un iceberg supergigante del tamaño de Luxemburgo que se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C en 2017, se desvió muy cerca de Georgia del Sur antes de comenzar a fragmentarse, liberando enormes volúmenes de agua de deshielo fresca y fría en una superficie relativamente pequeña de la región.

Observaron que el agua de deshielo causaba anomalías extremas en ambos parámetros en las aguas en la superficie del océano, de magnitudes que no habían sido reportadas hasta ahora en ninguna desintegración previa de icebergs.

Estos cambios físicos de la superficie del océano tienen vínculos importantes con las condiciones biológicas.

Más información e imágenes, haga clic a continuación: www.marambio.aq/iceberggigante.html

Globos gigantes de la NASA surcan los cielos antárticos en misiones científicas pioneras


Se ha anunciado la Campaña Anual de Globos de Larga Duración en la Antártida de la NASA, un acontecimiento que no solo pone de manifiesto el ingenio humano sino también nuestra constante búsqueda de conocimiento más allá de las fronteras terrestres.

Ya se tiene toda la información disponible, que  se caracteriza por el lanzamiento de tres globos científicos desde las inmediaciones de la Estación McMurdo.

Lo que hace especial a estos globos es su estructura: son globos de cero presión, gigantescos, comparables en tamaño a un estadio.

Su misión es apoyar cinco investigaciones diferentes, y hay una expectativa particularmente alta en torno a una de ellas, que podría romper el récord actual de 55 días, 1 hora y 34 minutos en vuelo.

El proyecto cuyo objetivo es nada menos que mapear extensas zonas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, así como la cercana Gran Nube de Magallanes.

La NASA utiliza principalmente dos tipos de globos en su Programa de Vuelo de Globos: los globos de cero presión y los globos de superpresión y cada tipo tiene características distintas que los hacen adecuados para diferentes tipos de misiones científicas.

El Programa de Globos Científicos de la NASA, gestionado desde el Wallops Flight Facility en Virginia, es un esfuerzo monumental que incluye entre 10 y 15 vuelos anuales desde distintos puntos del globo.

A través de estos globos, se abren ventanas a universos desconocidos, y se obtienen respuestas a preguntas que ni siquiera sabíamos que existían, por lo que es mejor estar atentos a este gran momento.

Mas información, haga clic a continuaciín: www.marambio.aq/globosnasa.html

Cuando conteste nuestros mensajes, hágalo con la opción "responder"
Así sabemos de inmediato su Nº de suscripto, su nombre y apellido completo y el tema a tratar


Le solicitamos que cuando nos responda un mensaje, lo hagan con la opción "Responder", de esa manera lo localizamos inmediatamente, debido que en el mensaje enviado está su número de suscripto, apellido y nombre completo y el texto de lo que le enviamos; esto es de gran utilidad para nosotros, debido a que recibimos diariamente muchos mensajes y perdemos mucho tiempo en la localización del causante.

Le solicitamos su fotografía
Para conocerlo, cuando se comunica con nosotros


En las redes sociales, los usuarios, en sus medios de comunicación presentan su fotografía, como lo hacemos nosotros; por ejemplo, en el saludo final de este Boletín de Noticias.

Es muy importante conocer a la persona con la que se está permanentemente en contacto, por eso le solicitamos a quienes no la enviaron aún, que nos hagan llegar adjunta a un correo electrónico su fotografía, que la agregaremos en el programa que almacenamos los datos de nuestros suscriptos.

La fotografía que le pedimos debería ser de su rostro, pero si la envía de cuerpo entero o grupal, nosotros la recortamos, envíela a info@marambio.aq

Primer avión argentino que voló en la Antártida (6 de febrero de 1942)
Al regreso, fallecieron los dos héroes que lo tripularon


Embarcado en el buque de transporte ARA "1º de Mayo", el día 6 de febrero de 1942 el avión monomotor Boeing Stearman 76D-1, matrícula 1-E-41, que había sido convertido a hidroavión, levantó vuelo desde las aguas de Puerto Foster de la Isla Decepción de la Antártida Argentina, al mando del Teniente de Navío Eduardo LANUSSE como piloto y el Cabo Principal Erick BLOMQUIST como mecánico de abordo, efectuando de esta manera el primer vuelo de un avión argentino sobre el Continente Antártico, realizando el reconocimiento y fotografías de la isla, participando en vuelos posteriores el Cabo Primero Antonio SILVA y el Cabo Segundo Mario PAPPE.

Al regreso cuando despegaban de Buenos Aires hacia la Base Aeronaval Comandante Espora, con el mismo avión se accidentaron, al chocar con un cable eléctrico, que se intentó sortear, mientras realizaban un viraje, provocando la entrada en pérdida de la aeronave y la posterior caída a tierra envuelto en llamas, pereciendo instantáneamente LANUSSE y posteriormente BLOMQUIST.

Más información, haga clic a continuación:  www.marambio.aq/primervueloargentino.html

Primera estafeta postal en vuelo a la Antártida (7 de febrero de 1952)
Utilizando aviones anfibios Catalina de la Aviación Naval Argentina


El 7 de febrero de 1952 se efectuó el primer vuelo desde América del Sur a la Antártida Argentina, con descenso en las aguas de la Isla Decepción, utilizando dos aviones anfibios Grumman PBY-5A Catalina de la Aviación Naval Argentina; hito de la aviación mundial, que gracias a ellos, se estableció el servicio aeropostal naval entre la Argentina Continental y las bases antárticas.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/primerestafeta.html

Trágico accidente en los hielos antárticos (8 de febrero de 1972)
Donde perdió la vida el Sargento Ayudante EDB Oscar Kurzmann


El 8 de febrero de 1972, una patrulla compuesta por 10 hombres y cuatro vehículos para nieve Snow Cat 743 A, partía desde la entonces denominada Base de Ejército "General Belgrano" hacia la inactiva Base Avanzada Científica de Ejército "Alférez de Navío Sobral", distante 410 kilómetros al Sur.

En el segundo vehículo, identificado con el nombre de la provincia del "Chaco" viajaba como patrullero el Sargento Ayudante, actualmente Suboficial Principal (post mortem) Expedicionario al Desierto Blanco, Oscar Kurzmann, quien en los años 1963 y 1964 invernó en forma consecutiva en la Base de Ejército "Esperanza".

Al alcanzar el kilómetro 72 de la ruta un balcón de hielo cedió y el vehículo, sus dos ocupantes y los tres trineos que arrastraba cayeron en una profunda grieta, solo siendo rescatado herido y fracturado el conductor Sargento Primero Vladimiro Lezchick.

El cuerpo sin vida del infortunado camarada Kurzmann, fue localizado por los rescatistas y preparado para su izado a la superficie, al levantarlo en un momento la cuerda se cortó y su cuerpo cayó al vacío.

El Jefe de Base Belgrano (1972), Coronel (R) Expedicionario al Desierto Blanco Carlos Gustavo Fontana, manifestó: "Han pasado 50 años de ese hecho que marco profundamente a toda la dotación del año 1972 y al dolor por su pérdida debe añadirse el de no haber podido entregar sus restos a sus familiares."

Más información y detalles del accidente, haga clic a continuación: www.marambio.aq/fallkurzmann.html

Día de la Antártida Argentina (22 de febrero)
Es una conmemoración muy importante que merece ser recordada y son muy pocos los argentinos que lo saben o que no recuerdan esta fecha histórica


Son muy pocos los argentinos que recuerdan esta fecha histórica, 22 de febrero de 1904, que en importancia es igual que el día de la Independencia, el Día de la Escarapela, el Día de la Bandera y otras conmemoraciones, de suma importancia para la enseñanza de nuestros niños, porque gracias a la tarea docente, se exhibe y se muestra la historia de nuestro país; despertando en ellos, que son las próximas generaciones, el patriotismo y el amor por la patria.

Lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvida, queda grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos, pero lamentablemente, no se puede celebrar el "Día de la Antártida Argentina", ya que este hecho histórico, que recuerda ese pedazo helado de nuestra Patria, ocurrió en una fecha de receso escolar, un 22 de febrero y cuando comienzan las clases en casi todos los establecimientos educacionales ya no lo conmemoran.

En esa fecha, hace casi 119 años flameó por primera vez en la Antártida Argentina nuestra bandera en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual base que lleva el nombre de la isla, manteniendo allí nuestra permanencia ininterrumpida, con hombres y mujeres que están defendiendo pacíficamente nuestra soberanía, durante tantos años.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento, en varias provincias y municipios del país y ante nuestras reiteradas manifestaciones, han incluido en el calendario escolar el "Día de la Confraternidad Antártica" el 21 de junio, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y además reconocer el quehacer de los antárticos, para que sean valorados por la gente y por las autoridades".

Son pocas las provincias que no tienen sancionada esta ley, porque sus legislaturas aún no han presentado ni sancionado el correspondiente proyecto de ley.
Ellas son las de Formosa, Misiones, Salta y San Luís, que lo puede ver gráficamente y con explicación en el mapa de la República Argentina en colores, que está haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/mapaconfraternidad.html

Solicitamos se le dé amplia difusión a esta información y en especial a los docentes, para que lo desarrollen en los primeros días cuando comienzan las clases; porque "no se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; a la Antártida Argentina hay que conocerla, para amarla y defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

Para más información sobre el Día de la Antártida Argentina, haga clic aquí: www.marambio.aq/diaantartida.html

Homenaje al General José de San Martín
En el día de su natalicio (25 de febrero de 1778)


El General Don José de San Martín, nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy la provincia de Corrientes y falleció en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850 y sus restos descansan en un mausoleo de la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse.

La singularidad del perfil heroico de Don José de San Martín, viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter; pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América, habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas.

Renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.

Más información sobre el Padre de la Patria, con video incluido, haga clic a continuación:  www.educ.ar/recursos/118819/tras-los-pasos-de-san-martin

Día de la creación de la Bandera Argentina (27 de febrero de 1812)
Fecha en la que se enarboló por primera vez, en las barrancas del río Paraná en Rosario, Santa Fe


El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario, provincia de Santa Fe e inspiró sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional.

La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de ésta.

Es un paño de forma rectangular o cuadrada, sujeto a una asta, empleado como insignia, para diferenciarse del emblema español, esta nueva nación que comenzó a gestarse bajo el primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810 y necesitaba un distintivo propio.

El 27 de febrero de 1812, a orillas del Paraná, en Rosario, cuando el sol comenzaba a declinar, el General Manuel Belgrano izó por primera vez el pabellón patriótico, pero en un principio el organismo público le negó la posibilidad de usar la nueva bandera, por la difícil situación reinante.

Sin saber de la prohibición el General Belgrano, en Jujuy, colocó la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en reemplazo de la española, y en esa ocasión recibió su primera bendición, sin embargo, la flamante bandera no pudo seguir desplegando su aliento de independencia, pues fue condenada a guardarse, hasta que nuevos vientos de libertad, la hicieran flamear sin temores ni dudas.

Así fue como el 23 de agosto de 1812, Buenos Aires, la lució en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, pero después del 9 de julio de 1816, una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más precisamente el 20 de julio, cuando su uso oficial fue aprobado por el Congreso.

Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/creacionbanderaargentina.html

A 110 años del trágico fallecimiento de Jorge Newbery (1 de marzo de 1914)
Fue uno de los pioneros que le dio vida a la aviación de las fuerzas armadas


El 1 de marzo de 1914, hace 110 años en El Plumerillo, provincia de Mendoza, en el campo de Los Tamarindos, falleció en un accidente de aviación a los 39 años de edad, el ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, notable deportista, que difundió el box y otros deportes. Había nacido en Buenos Aires el 27 de mayo de 1875.

Si bien durante su vida había establecido varias marcas, el máximo logro lo alcanzó unos días antes de morir, el 10 de febrero de 1914 en El Palomar, donde conquistó con su aeroplano el récord mundial en altura: 6225 metros.

Detalles de su vida y sus hazañas, las puede ver haciendo clic a continuación:  www.marambio.aq/fallnewbery.html

Aviso a los antárticos que cumplieron una invernada o más en las bases antárticas
Quienes, por Ley de la Nación Argentina, son "Expedicionarios al Desierto Blanco"


Se les informa a los Antárticos que estuvieron integrando dotaciones anuales en bases antárticas que en la página web de la Fundación Marambio esta el nombre de casi la totalidad de ellos, pero por mala información hay algunos que faltan de las nóminas o sus datos están con error;  las pueden ver para comprobarlo, haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/dotaciones/index.html
Allí están todas las dotaciones de las bases antárticas permanentes, transitorias y desactivadas y dentro de las mismas por año.

Si usted o algún familiar, camarada o amigo no figura con el nombre y apellido o no está correcto, le solicitamos que nos avisen a info@marambio.aq que de comprobar el error, lo agregaremos a la nómina de su dotación anual, también puede llamarnos por teléfono al (11)4763-2649, informándonos todos los datos completos, pero por email es más práctico.

En el subtitulo de este aviso dice que va dirigido a los "Expedicionarios al Desierto Blanco" y esto es debido a que la Ley de la Nación 25433/01, autoriza el personal, que haya realizado campañas invernales en las bases antárticas, a agregar su grado y/o título, dicha expresión.

Texto de esta Ley e información al respecto, haga clic a continuación: www.marambio.aq/ley25433.html

Aprovechamos esta oportunidad para pedirle a los Antárticos que nos haga llegar sus antecedentes y fotografías ya que cada uno de ustedes tiene su legajo en esta Fundación.

Se solicita que divulguen este aviso.

Fallecimiento de antárticos
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quienes formaron parte de nuestra historia antártica

Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco
Eduardo Roberto BÁEZ

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida; el Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Eduardo Roberto BÁEZ, que ocurrió día el 13 de diciembre de 2023, cuando tenia 75 años de edad.

Había nacido en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba el 2 de agosto de 1948.

Ingresó a la Fuerza Aérea en febrero de 1967, egresando con la especialidad de comunicaciones.

Prestó servicios en la Antártida Argentina en la Base Marambio, integrando distintos grupos transitorios de trabajo y formó parte de la dotación anual XI (1979/80) de Marambio - www.marambio.aq/dotaciones/11/index.html con el grado de Cabo Principal.

Paso a revistar en situación de retiro efectivo en el mes de diciembre de 1999.

Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco
Juan Pablo MORENO


Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida; el Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Juan Pablo MORENO, que ocurrió día El 6 de diciembre de 2023, cuando tenia 76 años de edad.

Había nacido en la localidad de Huerta Grande, provincia de Córdoba el 26 de junio de 1947.

Ingresó a las Escuela de Suboficiales de Aeronáutica en febrero de 1965, integrando la Promoción XXX, egresando en diciembre de 1967 con el grado de Cabo en el cuerpo de comando con la especialidad de seguridad y defensa.

Luego de su egreso, es destinado al Grupo de Abastecimiento El Palomar, donde realizó cursos y adquirió la especialidad de abastecimiento.
Prestó servicios en la Antártida Argentina en la Base Marambio, integrando grupos transitorios de trabajo y formó parte de la dotación anual XV (1983/1984) www.marambio.aq/dotaciones/15/index.html con el grado de Suboficial Auxiliar.

Paso a revistar en situación de retiro efectivo en el mes de diciembre de 1999.

Continuó prestando servicios como personal civil docente, dictando asignaturas de la especialidad abastecimiento por mas de veinte años, hasta que se acogió a los beneficios de la jubilación en el año 2021.

Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco
Albino DRANDICH


Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida; el Suboficial Mayor FAA (R) Expedicionario al Desierto Blanco, Albino DRANDICH, que ocurrió día 28 de enero de 2024 en la provincia de Córdoba, cuando tenía 83 años de edad.

Prestó servicios en la Antártida Argentina como Observador Meteorológico, en distintas dotaciones anuales, en la Base Matienzo (1969/1970), www.marambio.aq/dotaciones/matienzo/1970.html con el grado de Cabo Principal, así como en la dotación VI de la Base Marambio (1974/75) www.marambio.aq/dotaciones/06/index.html con el grado de Suboficial Auxiliar.

En la Base Primavera durante la invernada 1978 - www.marambio.aq/dotaciones/primavera/1978.html con el grado de Suboficial Auxiliar y en 1982 www.marambio.aq/dotaciones/primavera/1982.html con el grado de Suboficial Ayudante.

Sus restos fueron reducidos en el Crematorio Vírgen de la Merced.


Suboficial Mayor EA (R) Expedicionario al Desierto Blanco
Juan Carlos QUINTEROS

Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formó parte de la historia del Ejército Argentino en la Antártida y en nuestras Islas Malvinas; el Suboficial Mayor EA (R) VGM Expedicionario al Desierto Blanco, Juan Carlos QUINTEROS, el que ocurrió día El 7 de enero de 2024.

Durante el conflicto bélico en nuestras Islas Malvinas, en el año 1982, formo parte de la Compañía de Comandos 601 del Ejército Argentino.

Prestó servicios, integrando dotaciones antárticas anuales en la Base Esperanza 1986 www.marambio.aq/dotaciones/esperanza/1986.html con el grado de Sargento Ayudante.

Durante el año 1989 integró la dotación de la Base San Martín www.marambio.aq/dotaciones/sanmartin/1989.html con el mismo grado.

Lo hizo también nuevamente en la Base Esperanza durante los años 1992 -  www.marambio.aq/dotaciones/esperanza/1992.html con el grado de Suboficial Principal y 1995 -www.marambio.aq/dotaciones/esperanza/1995.html con el mismo grado.

Rezamos por la paz de sus almas y le rogamos a Dios, Nuestro Señor, que los tenga en la gloria.

Boletines de noticias anteriores
Tome conocimiento de estos, tienen importantes notas que no se puede perder

Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias (antes llamados Informes de Prensa) que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: www.marambio.aq/infoprensa

Saluda en nombre de la Fundación Marambio

Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor FAA (R) VGM-EDB
Presidente - Fundación Marambio

Cuando llegaste, apenas me conocías...
Cuando te vayas, me llevarás contigo

Le sugerimos que lea en el libro de visitas de esta página la opinión de la gente y va a observar que hay muchos, que mirando el pasado, tienen esperanzas de un futuro mejor.

DIOS QUIERA QUE ASÍ SEA

Puede firmarlo aquí o bien leerlo aquí

Visite WWW.MARAMBIO.AQ

Si desea darse de baja, le sugerimos que NO lo haga usando el link que está abajo que dice "Para desuscribirse de nuestra lista haga Clic aquí" Utilice la opción RESPONDER, informando su decisión en el texto.

 

Le sugerimos que lea en el libro de visitas de la página la opinión de la gente y va a observar que hay muchos que mirando el pasado, tienen esperanzas de un futuro mejor.

Dios quiera que así sea.

Puede firmarlo AQUÍ o bien leerlo AQUÍ.

Si desea darse de baja, le sugerimos que NO lo haga usando el link que está abajo que dice "Para desuscribirse de nuestra lista haga Clic aquí" Utilice la opción RESPONDER, informando su decisión en el texto.

www.marambio.aq - info@marambio.aq





http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABA