viernes, 30 de septiembre de 2016

LECTURA RECOMENDADA


Trascendente poesía de lo cotidiano
Sobre Hombre reunido, de Santiago Kovadloff


Me es difícil hablar objetivamente, después de 40 años de fraternal amistad, de la persona de Santiago Kovadloff. Sólo empezaré diciendo lo que ya todos saben: que es uno de los intelectuales argentinos más importantes y escuchados, que ha sido ampliamente reconocido en el país y en el exterior como escritor, filósofo y académico, que es un extraordinario traductor de Fernando Pessoa y que -aquí me permito una opinión personalísima- es, hoy por hoy, uno de los grandes ensayistas literarios de nuestro idioma, gracias, sobre todo, a la invulnerable trilogía que forman El silencio primordial, Lo irremediable y El enigma del sufrimiento.
Tengo ahora, entre mis manos, un volumen que documenta una actividad de Kovadloff menos estentórea y más secreta: su poesía. En Hombre reunido, en efecto, están compilados sus nueve libros de poemas, de 1978 a 2016, algunos de ellos muy breves y otros algo más extensos, pero siempre mantenidos en una discreta retaguardia, como un pequeño ejército protector.
Quien se inicie en la lectura de Kovadloff a través de sus ensayos y textos filosóficos quizá se complazca en pensar -o temer- que el encuentro con su poesía será una réplica del consumo de su obra en prosa, experta en pensamiento abstracto. Y nada sería más equivocado. Tampoco estamos en presencia de una poesía estrictamente lírica, efusiva o sentimental, que otros poetas encubren con un discurso aparentemente vanguardista.

Los poemas de Hombre reunido casi siempre se originan en una situación concreta, un objeto material, o la felicidad o desventura de un padre o un hermano. En cuanto al estilo, al peso del lenguaje, se advertirá que una austera sencillez, que no elude siquiera el uso de los más crudos prosaísmos, desemboca en una musicalidad inesperada. Hay en esos entrecortados versos libres una cálida disposición de las palabras, que siempre remite al núcleo inicial.
¿Cuáles son las situaciones que ponen en movimiento la inspiración del poeta? Puede tratarse de una silla, de una pileta en el jardín, del hermano Hugo, de una Lettera 32, del alumno de las cuatro, de Chez Pauline, del Iom Kipur, ¡de la extracción de un diente! o del retrato de una hija. O de Patricia, la mujer que lo acompaña cabalmente: "Fe que me das,/ la que entró en mí como una fiesta; / mano tendida, mujercita,/ los muchos años/ que con sombras y luz nos vieron,/ hermosa voz,/ abismo en que reposo".
¿Podemos hablar de una metafísica de lo cotidiano o de una gozosa y a la vez doliente aceptación de los seres y las cosas que nos constituyen? Lo notable es cómo Kovadloff dignifica esos elementos a primera vista antipoéticos y les otorga una jerarquía expresiva de invencible atracción. Más de un poema se puede leer como si fuese un microrrelato, mientras otros se postulan como agridulces monólogos.
A manera de introducción, el autor incluye un texto de seis páginas al que titula "¿Ser poeta? ¡Imposible!", y que sugiere rigurosas concepciones teóricas acerca de la poesía y los poetas.Hay sólo dos conceptos que no compartimos: uno, el que se refiere a la inspiración en el poeta, que dependería -acercándose así al mito romántico- del "estado de gracia [que] hace posible el despliegue ulterior de la tarea consciente"; dos, el que define como privilegiada la lectura en voz alta, "en la lectura oral debidamente ejecutada. y en la voz capaz de expresarlo, el poema recupera su aliento". Por el contrario, creemos que la razón y el silencio también intervienen decisivamente en la creación poética.
Poco importan estas discrepancias ante un poeta que como tal ha conseguido ser un "hombre reunido" y se ha confirmado como escritor total, en este volumen que vale la pena leer y releer, "para seguir cambiándonos las puertas de lugar", como dice Santiago, y "estampando un perfil nuestro insospechado/ cada vez que nos miramos de frente en el espejo".
L. G.
HOMBRE REUNIDO
Por Santiago Kovadloff
Emecé
240 páginas

ACÁ NOMÁS.....EN SAN ANTONIO DE ARECO



Para una escapada muy tradicional, cuatro recomendaciones gastronómicas de lo más gauchas
A sólo 110 kilómetros de Buenos Aires por la ruta 8, San Antonio de Areco es un clásico destino de escapadas por el fin de semana. Aquí, una breve guía con recomendaciones gastronómicas para disfrutar en el tradicional bastión gauchesco bonaerense.
Los mejores alfajores
Hace 37 años, los maestros Carlos y Teresa Gabba decidieron hacer alfajores para vender a los pocos turistas que llegaban a San Antonio de Areco. "Visitaban el Museo Güiraldes, la platería Dragui y luego no tenían nada para llevarse: entonces pensamos en un alfajor con un baño de chocolate amargo que fuera realmente rico, con cacao en serio", cuenta Carlos, que actualmente va a la fábrica de La Olla de Cobre sólo para supervisar y delegó el manejo en su hijo Agustín.


Al principio cocinaban en la casa y luego llevaban su producción a la pequeña fábrica artesanal mientras continuaban con la docencia. Los micros paraban y Gabba les ofrecía chocolate caliente y una visita guiada.
Los alfajores de La Olla de Cobre de Areco son inolvidables. Señores alfajores de 55 gramos con dos tapitas de masa semigorditas de harina tradicional, manteca, azúcar y huevo a la vieja usanza, una buena capa de relleno de dulce de leche y abundante chocolate semiamargo como cobertura.
Las máquinas realizan la fusión, el refinado, concado, desodorizado y templado del chocolate, el leit motiv de La Olla de Cobre, que también vende bombones y huevos de Pascua. El proceso empieza desde el licor de cacao o nibs (pedacitos de grano de cacao ya procesado, pelado, molido y tostado que se importa de Ecuador y Brasil). El concado es el proceso de batido del chocolate que le da la terminación; cuanto mayor refinado y concado, más delicado. "Existe una granulometría que mide la textura, si tiene más de x cantidad de micrones lo ponés y en la boca y es áspero. Cuando se termina de refinar y concar estos cristalitos se rompen hasta llegar a un punto que en la boca ya no se sienten", concluye el maestro chocolatero.
La Olla de Cobre:Matheu 433, Tel. (02326) 453105. De 10 a 13 y de 15 a 19, martes cerrado. 24 variedades de chocolates y bombones de chocolate amargo, con leche, y blanco con almendras, pistachos, maníes, crocantes, cereales, rellenos con pasas e uva al rhum, pasta marroc, a $ 700 el kilo. Alfajores, $ 17 cada uno.
Una zamba como las de antes
El Boliche de Bessonart, atendido por Augusto y Geraldina Bessonart, parece tomado de Don Segundo Sombra, con su estructura de vieja pulpería de más de 200 años y su atmósfera particular donde conviven familias y jóvenes, turistas y arequeros: se reparten y amontonan las distintas generaciones según el horario.
Desde afuera la esquina presenta una cierta inclinación en la pared y al ingresar puede verse el techo original y los dos salones restaurados, concienzudo trabajo realizado durante dos años. No busque variedad: acá se viene a comer la picada de queso de campo, salame y jamón crudo, los sándwiches de crudo y queso, las empanadas y el Fernet con Pepsi, distintivo de la casa. Se sirve más de la mitad de la gaseosa de botella de vidrio en el vaso de trago largo y el resto de la botella se rellena con Fernet Branca. Entonces se mezcla el líquido de la botella y se sirve un poco. Y después otro. Al final son casi dos vasos completos.


En la puerta hay un palenque: los días de desfile y fiesta hasta los gauchos atan el caballo y desensillan para tomar un trago y seguir.
Sobre una de las paredes se encuentra enmarcado el poema "Sé hospitalario", de Ricardo Güiraldes: Cuando el forastero harto de camino ponga en tu población su mirada como un cuerpo en los pellones del recado tendido en el campo, espéralo más allá del umbral de tu casa chata y fresca y ofrécele tu mano como un pregusto de abrigo.
Parece que todos lo leyeron aquí al poeta de Areco que vivió la mayor parte de su vida en el exterior. Porque es cierto que el viajero se siente atendido como un rey. Y cuando se va lleva consigo "el regalo de tu hermandad que mejora al hombre".
El Boliche de Bessonart:Zapiola y Segundo Sombra. Tel. (02325)15655600, bolichebessonart@hotmail.com. Abre de miércoles a lunes. Picada completa para dos personas con fiambres de Mercedes, Fernet con cola; sándwiches de jamón crudo y salame. Café con pastelitos de La Mitre o alfajores de La Olla de Cobre por la tarde.
La bravura de las copas
Al entrar al bar San Martín
el piso de pinotea cruje y las caras amigas y no tanto se dan vuelta para mirar sin disimulo. Telarañas, barra difícil para entrarle, mucho vaso de vino Crotta de damajuana y mesas de fórmica: Carlos Álvarez heredó el negocio de su padre y se quedó sin modificar nada de nada.
Bar de parroquianos en serio, no se ven muchas mujeres acodadas en las mesas y mucho menos en la barra del San Martín. En cambio, a Los Principios, clásico almacén de ramos generales con despacho de bebidas, escenario de numerosas películas, sí llega un poco de todo: turistas y locales se dan cita en la barra que conserva, en desuso, el estaño y el pico de cisne.

 Para compartir una cerveza de litro, un vaso de vino, caña o ginebra, comer un pedazo de queso pesado en balanza mientras la vista se pasea por las láminas ajadas del calendario de Alpargatas ilustrado por Florencio Molina Campos o las cientos de botellas antiguas que hoy son parte de la decoración.
Bar San Martín: Moreno y Alvear, sin teléfono. Abre de 8 a 20 todos los días pero no es tan exacto porque depende exclusivamente de su dueño.
Los Principios: Moreno y Mitre, Tel. 02326 456874. Abre de 8.30 a 13 y de 16 a 21.30 de lunes a domingos al mediodía.
Antigüedades hasta el techo
En la ochava de Arellano y Don Segundo Sombra se puede comer o tomar algo y darse una vuelta por el pasado. Comprado por el coleccionista de antigüedades Arturo Figueroa, este almacén de ramos generales fue restaurado durante dos años -su fachada data de 1860-. Hoy exhibe los muebles de época, la barra de estaño con cisne de agua, la antigua chopera, la colección de carteles antiguos como el de la Hesperidina, la primera marca que aparece en los registros nacionales, y los sifones de colores iluminados en las estanterías, la caja registradora y otras antigüedades que también se venden.


Posee la magia de una pulpería antigua y tiene picadas con productos de la zona, parrilla, pastas, cava de vinos. También hay platos criollos, pastelería y tragos. Funciona todo el día.
La esquina de Merti:Arellano 147, San Antonio de Areco. Tel. 02326-456705, informes@esquinademerti.com.ar. Almuerzo desde $ 250 sin bebidas.

ECONOMÍA CON ESTADÍSTICA


Crecimiento, desigualdad y pobreza en Argentina
Sebastian Galiani 


En colaboración con Martin Caruso (UNLP).
La pobreza es un indicador clave del bienestar social. En esta entrada pretendemos analizar la evolución de la pobreza en Argentina durante 1995-2014 y los principales factores que impulsaron los cambios en la misma. Las tasas de pobreza en Argentina comenzaron a crecer durante los años 80, ubicándose en 1988 por primera vez arriba de 20%, nivel que se ha vuelto muy difícil de bajar desde entonces.
Esquemáticamente, los cambios en la tasa de pobreza pueden descomponerse en tres fuentes. La primera de ellas la denominamos “efecto crecimiento” y es causada por cambios en el valor real de los ingresos. La segunda corresponde a un “efecto distribución” y se debe a cambios en la distribución del ingreso que inducen cambios en los recursos que poseen los hogares más pobres. 

Por último, la tercera fuente la denominaremos “efecto línea de pobreza”, y se da debido a que el valor real de la línea puede cambiar, por ejemplo, debido a cambios en los precios relativos de la economía. Estos efectos se muestran a continuación con una serie de gráficos.
Gráfico 1. Cambios en la tasa de pobreza

El panel A nos muestra la distribución del ingreso y la tasa de pobreza. Dado que la tasa de pobreza se calcula como el porcentaje de personas debajo de la línea de pobreza (línea punteada), puede estimarse gráficamente como el área debajo de la distribución hasta dicho valor. El panel B nos muestra el efecto línea de pobreza. Este efecto es causado por un encarecimiento (abaratamiento) de la canasta básica de bienes, y se lo representa como un corrimiento de la línea de pobreza hacia la derecha (izquierda). Vemos que el corrimiento de la línea genera una variación en la tasa de pobreza (área roja) que constituye el efecto línea de pobreza. En el panel C, la distribución final se obtiene corriendo la distribución inicial hacia la derecha. En este caso, el ingreso medio de la economía ha crecido, lo cual genera que la tasa de pobreza se reduzca en una magnitud representada en el gráfico por el área marrón (efecto crecimiento). Consistente con este efecto, un post anterior mostraba que la correlación entre la tasa de pobreza y el PBI per cápita es fuertemente negativa. Por último, el panel D muestra que si la distribución del ingreso se hace más igualitaria, manteniendo el ingreso medio constante, entonces la tasa de pobreza también se reduce (efecto distribución).
Medición de la pobreza
En Argentina, tradicionalmente, las mediciones oficiales de pobreza son estimadas a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) utilizando una línea de pobreza exógena a la distribución de ingresos. La línea de pobreza busca medir el nivel de ingreso mínimo para cada familia (depende de su estructura) necesario para acceder a un nivel de vida “adecuado”. A los efectos de determinar un nivel de vida adecuado, se consideran dos tipos de necesidades: las necesidades alimentarias y las necesidades de otros bienes y servicios. La satisfacción de la primera se mide a través de una canasta básica alimentaria y la segunda a través de una canasta no alimentaria.
Es importante señalar que las tasas o índices de pobreza se miden, ya incluso desde antes que el gobierno K destruyese el sistema integrado de estadísticas , no sin cierta dificultad:
La EPH no tiene representatividad nacional.
No existen líneas de pobreza por región geográfica.
La fuente usual de ingresos es la EPH, la cual capta el ingreso total familiar para ciertos meses del año. Las mediciones de pobreza se basan en la medición puntual de ingresos familiares, esto es, utilizan el ingreso de un mes particular del año. Ello sesga las estimaciones de pobreza debido a la gran volatilidad de ingresos asociada a los altos niveles de trabajadores por cuenta propia y las altas tasas de desempleo existentes, siendo la duración media de todos los episodios de desempleo inferior al año.
Adicionalmente, los ingresos reportados en la EPH se encuentran sub-declarados, por lo que, ceteris paribus, ello inducirá a sobrestimar las mediciones de pobreza.
En cualquier caso, si bien es cierto que las medidas de pobreza se construyen en función de líneas de pobreza predeterminadas, las cuales presentan una gran simplicidad conceptual, no es menos cierto que estas no son sino una cruda aproximación a la medición de la pobreza.
Adicionalmente, el gobierno K, destruyó las mediciones de precios, y se sospecha que en los últimos años de su gestión también alteró los registros de la EPH. Sin embargo, no encontramos evidencia de esto último comparando el ingreso promedio proveniente de esta encuesta con el producto interno bruto per cápita (PBI) para la serie del producto corregida recientemente por la sobreestimación del crecimiento en la era K (el crecimiento fue sobreestimado en 1,78 puntos porcentuales por año entre fines de 2006 y fines de 2014, lo que llevó a una sobreestimación del PBI real de 15%).
Una dificultad importante para medir las tasas de pobreza es estimar el valor de la línea de pobreza para cada período debido a que el mismo ha sido manipulado por el Instituto Nacional de Estadísticas K (INDEK) durante casi los últimos 10 años. Para armar la serie de pobreza hicimos entonces lo siguiente. Primero, tomamos la serie del valor de la Canasta Básica Total (CBT) de INDEC desde 1995 hasta diciembre de 2006. Según dicha serie, el valor de la CBT era de $151,73 por adulto equivalente en septiembre del 2000. Para construir la primera serie de pobreza, tomamos ese valor por el IPC para todo el período. El índice del IPC utilizado es el de la consultora Buenos Aires City. Una mejor aproximación a la línea de pobreza utiliza la línea de la CBT de INDEC hasta 2006 y, a partir de ese período la actualiza utilizando un índice de precios combinado que surge de ponderar el IPC y un índice de precios para el rubro alimentos y bebidas (AyB) con pesos de 1/3 y 2/3 respectivamente. El índice de AyB fue construido a partir del índice de la Provincia de San Luis. Para el período 2000 a 2006, en el cual poseemos las series de IPC, AyB y CBT reportadas por el INDEC –antes de ser transformado en el INDEK-, pudimos constatar que nuestro índice aproxima la variación de precios de la CBT muy bien. En esta entrada tomaremos esta serie de pobreza como nuestra estimación preferida y haremos todo el análisis utilizando esta serie. Finalmente, sin embargo, siguiendo otros trabajos realizados durante los últimos años, también presentamos un índice de pobreza que ajusta la CBT a partir de 2006 utilizando solamente el índice de precios para el rubro alimentos y bebidas.
Luego, utilizando los datos de la EPH, nos aproximamos a la pobreza de la siguiente forma. Calculamos la línea de pobreza para cada hogar multiplicando el número de adultos equivalentes de cada hogar por el valor de la CBT por adulto equivalente. Consideramos que una familia es pobre si su ingreso total es menor al de dicha línea de pobreza. Adicionalmente, ajustamos el valor de la línea para el interior del país por paridad de poder de compra según el estudio de INDEC (2002). Dado que dicho estudio sólo fue llevado a cabo una vez, usamos los mismos coeficientes de ajuste para toda la serie. Esto nos permitió calcular las tasas de pobreza para todo el período estudiado (Ver Gráfico 2). Utilizando esta metodología, y tomando nuestra serie preferida (curva verde), vemos que, lamentablemente, punta contra punta, no se observa cambio alguno en el valor de la serie.
Gráfico 2. Evolución de la pobreza en Argentina (1995-2014)

Factores detrás del cambio en la tasa de pobreza
Como mencionamos en la introducción, una manera intuitiva de descomponer los cambios en el índice de pobreza consiste en separar su cambio total en un efecto ingreso, un efecto distribución y un efecto línea de pobreza.
Primero, sin embargo, consideremos cómo evolucionaron el ingreso per cápita familiar (IPCF) real, la desigualdad medida por el índice de Gini del IPCF y el costo de la canasta básica. Estos índices se presentan en el Gráfico 3. Se observa que el Gini aumentó desde 1995 hasta 2002. A partir de entonces, la desigualdad cayó hasta 2011. Finalmente, en los últimos años parece haber un estancamiento de este indicador o incluso un aumento del mismo. En cuanto a los ingresos, vemos que estos caen fuertemente producto de la crisis hasta 2003. A partir de entonces, los ingresos crecen a un ritmo considerable hasta 2011. Desde 2011 hasta 2013, los ingresos se mantuvieron en el mismo nivel, y luego de este período parece haber una leve caída en los mismos. En cuanto a la CBT, vemos que su valor real crece de manera considerable durante la crisis de 2002-2003 aunque luego ese cambio de precios se retrotrae casi completamente hacia el año 2006. A partir del 2007, nuevamente hay un encarecimiento persistente del valor real de la línea de pobreza, que alcanza el 17% en términos reales hacia el final del periodo.
Gráfico 3. Determinantes de la pobreza

El análisis del gráfico anterior permite explicar la historia del gráfico 2. Hasta 2003, tanto el efecto crecimiento como el efecto distribución contribuyen al aumento de la pobreza. Lo inverso sucede desde 2003 hasta 2011. Por último, el efecto línea de pobreza parece haber contribuido a un aumento la pobreza en los períodos 2002-2003 y a partir de 2006.
Más allá de este análisis cualitativo, podemos usar técnicas de simulación para cuantificar la contribución de cada factor en los cambios en la tasa de pobreza. La simulación consiste en ver cómo cambia la tasa de pobreza ante cada uno de los factores bajo estudio. Para simplificar la explicación, supongamos que tenemos dos distribuciones de ingresos para el año 1 y 2. Primero, podemos calcular la tasa de pobreza en el año 1 utilizando la línea de pobreza correspondiente. Ahora bien, si calculamos la tasa de pobreza utilizando la línea del año 2, la diferencia entre ambas tasas de pobreza se debe exclusivamente al cambio en el valor de la línea. La diferencia entre ambas medidas es, entonces, el efecto línea de pobreza. Luego, podemos tomar la distribución del ingreso del año 1 y reescalar todos los valores por el cociente entre el ingreso medio del año 2 y del año 1. En este caso, la distribución obtenida es idéntica a la del año 1, excepto que cambió el nivel de ingresos. Entonces, dado que las distribuciones difieren en el nivel de ingresos pero no en su distribución, la diferencia en la tasa de pobreza entre ambas distribuciones para una misma línea de pobreza es el efecto crecimiento. Por último, dado que la distribución simulada y la del año 2 tienen el mismo ingreso medio pero distinta distribución, podemos calcular el efecto distribución como la diferencia entre estas tasas de pobreza.
En la explicación anterior, obtuvimos primero el efecto línea de pobreza, luego el efecto crecimiento y por último el efecto distribución. Sin embargo, el orden en el cual se hace la descomposición puede variar (por ejemplo, primero se puede reescalar la distribución obteniendo el efecto crecimiento, luego calcular el efecto línea de pobreza y por último el distribución). Dado que hay pequeñas diferencias en la estimación de cada efecto según el orden que se siga en su cómputo, estimamos los mismos como el promedio de los valores obtenidos en todas las permutaciones posibles.
Aplicamos esta simulación para las EPH de octubre de 1995 y 1999 y las del cuarto trimestre de 2003, 2007, 2011 y 2014. Los resultados pueden verse en la tabla 1 y coinciden con las hipótesis formuladas previamente en base a los gráficos 2 y 3. El efecto distribución contribuyó al aumento de la pobreza hasta 2003 y luego tuvo un fuerte efecto reductor de la pobreza. El efecto crecimiento parece ser especialmente importante durante la crisis económica, explicando más de dos tercios de la variación en la pobreza entre 1999 y 2003 y entre 2003 y 2007. También ha sido un factor importante detrás de la caída de pobreza entre 2007 y 2011, así como del aumento de pobreza entre 2011 y 2014. Por último, nuestras estimaciones del efecto línea de pobreza parecen captar la tendencia al encarecimiento de la canasta básica.
Tabla 1. Resultados de la descomposición


A continuación, repetimos el análisis sólo comparando el año 1995 y 2014 en la tabla 2. El cuadro muestra que tanto el crecimiento como la mejor distribución del ingreso contribuyen a una caída de la pobreza en el período bajo análisis. Nuestra estimación sugiere que el efecto distribución es más importante que el efecto ingreso, aunque ambos contribuyen a una caída no despreciable de la pobreza. Esto es consistente con la observación de que la desigualdad cae considerablemente al comparar 1995 con 2014, mientras que el aumento de los ingresos es más limitado. Por último, vemos que el efecto línea es considerable; de hecho, más que compensa el efecto del crecimiento en los ingresos o el efecto distribución.
Tabla 2. Descomposición entre 1995 y 2014

Conclusión
Por un lado, queda abierta la pregunta sobre la interrelación entre los efectos considerados. Por ejemplo, es posible que el encarecimiento de la canasta básica esté asociado al mayor ingreso de la economía, y también, a la capacidad de redistribuir ingresos a través de programas gubernamentales. Independientemente de ello, por otro lado, no establecimos cuál es el margen de maniobra que tienen los gobiernos para accionar sobre cada una de estas variables.
Mirado de manera prospectiva, sin embargo, el análisis realizado también señala la dificultad para bajar la tasa de pobreza. A futuro, hay consenso de que no se esperan caídas significativas en la desigualad en la región (ver, por ejemplo, Gasparini, Cruces y Tornarolli, 2016) y por tanto, es posible que la economía dependa fuertemente del crecimiento para mejorar la calidad de vida de los que menos tienen. Probablemente, entonces, en los próximos años aun cuando la economía vuelva a crecer, debamos esperar caídas suaves en la tasa de pobreza.
Referencias
Gasparini, L., Cruces, G., y Tornarolli, L. (2016). Chronicle of a Deceleration Foretold: Income inequality in Latin America in the 2010s (No. 0198). CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.

CINE....AGENDA OCTUBRE EN EL PALAIS DE GRACE




Inmigrante
Del 7 al 16 de octubre
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Kino Palais, con el apoyo del Institut Français d’Argentine, presenta un programa de films contemporáneos franceses cuyo núcleo temático común es la inmigración. Historias de sufrimiento, discriminación y hasta criminalización, aunque también otras de integración y multiculturalismo. Ficciones y documentales sobre una de las cuestiones sociales más importantes de nuestra época. Una oportunidad para acercarse a esos mundos que a veces vemos lejanos pero con los que convivimos todos los días.
PROGRAMA I – Viernes 7 de octubre, 19 hs
“El patio de Babel” (La cour de Babel, 2013, Francia, Dir. Julie Bertuccelli, 89 minutos)
Son chicos de colegio entre 11 y 15 años, reunidos en una misma clase de adaptación para aprender francés. En este pequeño teatro se experimenta la inocencia, la energía y las contradicciones de estos adolescentes que, animados por el mismo deseo de cambiar de vida, ponen en cuestión muchas de las ideas comunes sobre la juventud y la integración.
PROGRAMA II – Sábado 8 de octubre, 19 hs
“Fatima” (2015, Francia, Dir. Philippe Faucon, 79 minutos)
Fatima vive sola con sus dos hijas adolescentes. No habla bien en francés, por lo que siente una gran frustración en la relación cotidiana que mantiene con sus hijas. Uno de los films más renombrados de la Quincena de realizadores de Cannes en 2015, Premio Louis Delluc, César 2016 al mejor film del año, mejor adaptación y revelación femenina para Zita Hanrot.
PROGRAMA III – Domingo 9 de octubre, 19 hs
“Qui vive” (2014, Francia, Dir. Marianne Tardieu, 83 minutos)
Chérif, un treintañero que ha vuelto a vivir con sus padres, espera pasar un curso para convertirse en enfermero y así mejorar su vida. Mientras tanto, trabaja como guardia de seguridad en un centro comercial, donde una banda de adolescentes lo molesta constantemente. Dos hechos marcarán su vida: conocer a Jenny, una tierna maestra jardinera, y la inesperada reaparición de un amigo de la infancia. En el transcurso de una sola noche, la vida de Chérif cambia para siempre.
PROGRAMA IV – Viernes 14 de octubre, 19 hs
“El mar quema” (Brûle la mer, 2014, Francia, Dir. Nathalie Nambot y Berchache Maki, 75 minutos)
Documental sobre la historia de la diáspora tunecina, que tuvo lugar tras la Revolución o “Primavera tunecina”. Del continente magrebí a las calles de París, los jóvenes tunecinos descubren en Francia un sentimiento de libertad que pone en tela de juicio algunas de sus convicciones.
PROGRAMA V – Sábado 15 de octubre, 19 hs
“Esperanza” (Hope, 2013, Francia, Dir. Boris Lojkine, 86 minutos).
Léonard huye de Camerún, Hope de Nigeria. Juntados por el azar tras haber atravesado el desierto del Sahara, se enfrentan a la injusticia, al racismo y a la violencia al llegar a Marruecos. En principio desconfiados, aprenderán a conocerse, luego a amarse, e intentarán superar las numerosas pruebas que les guarda el viaje entre el sur de Marruecos y Europa.
PROGRAMA VI – Domingo 16 de octubre, 19 hs
“Recuerdos de Géhenne” (Souvenirs de la Géhenne, 2015, Francia, Dir. Thomas Jenkoe, 56 minutos)
En 2002, J.D. carga su carabina, recorre Grande-Synthe y asesina a un joven magrebí. Más de diez años después de los hechos, este film sigue el camino tomado por el asesino y confronta la ciudad y sus metamorfosis con la voz de J.D., reconstituida mediante el expediente de instrucción de su juicio. Premio del Institut Français – Louis Marcorelles en el Festival Cinéma du Réel de 2015.


Buenos Aires para Panamá III Edición
21, 22 y 23 de octubre
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Kino Palais y Karla Quintero presentan la tercera edición de la muestra de cine panameño Buenos Aires para Panamá. Por segundo año consecutivo, el creciente cine panameño desembarca en nuestra sala con sus historias, personajes y cineastas. Un programa de cortos y dos de los más importantes largometrajes de la historia de su cine en un repaso por la vida cotidiana, las costumbres y los hechos políticos más relevantes del “país del canal”.
PROGRAMA I – Viernes 21 de octubre, 19 hs
“El Bicho” (2015, Panamá, Dir. Martanoemí Noriega, 2 minutos)
Corto de animación, ganador como Mejor Animación y Mejor Diseño Sonoro en el Segundo Festival de Cine Pobre Panalandia.
“Mangue, un viejo lobo de mar” (2015, Panamá, Dir. Fernando Torres Salvador, 7 minutos)
Corto documental que narra la vida de Mangue, un anciano de 75 años de edad que añora regresar al mar pero su poca fuerza no se lo permite. A su edad, reflexiona sobre lo que fue y pudo haber sido su vida, cuestiona su soledad y lamenta nunca haberse casado.
“Wata” (2010, Panamá, Dir. Enrique Castro Ríos y Ana Endara Mislov, 13 minutos)
Corto de ficción sobre la ausencia y el agua. Realizado con el apoyo de Cinergia, Fondo de Fomento Audiovisual de Centroamérica y Cuba. Ganador del Premio al Mejor Cortometraje Centroamericano de Ficción en el Festival Ícaro 2010.
“El Plomero” (2002, Panamá, Dir. Jonathan Harker, 30 minutos)
Tres historias citadinas en las que están involucrados un plomero, un magnate y un desheredado. El plomero se ha escapado de una anécdota contada por uno de los personajes, lo que lo convierte en un cuento que anda suelto y que recorre la ciudad de Panamá.
PROGRAMA II – Sábado 22 de octubre, 19 hs
“Reinas” (2013, Panamá, Dir. Ana Endara Mislov, 65 minutos)
Una niña de jardín de infantes, una cajera de supermercado y una anciana en un asilo tienen algo en común: quieren ser reinas. No quieren ganar un concurso de belleza, los reinados son otra cosa. En Panamá hay una corona para quien la sueñe. Un país sin monarquía oficial lleno de reinas.
“Reinas” es un retrato de los reinados en Panamá, un fenómeno social increíblemente extendido que está a salvo de cuestionamientos o críticas. Aquí, cada año se coronan miles de reinas. Una gran parte de la población femenina sueña con llegar a tener una corona, y desde niñas son educadas en este sueño. El documental es un catálogo de reinas con una voz coral compuesta por los que participan de alguna manera en los reinados (aportando cantidades impresionantes de tiempo, esfuerzo y dinero para que puedan realizarse). Juntas, estas voces van tejiendo una explicación colectiva al fenómeno desde dentro.
PROGRAMA III – Domingo 23 de octubre, 19 hs
“Invasión” (2014, Panamá, Dir. Abner Benaim, 90 minutos)
Documental sobre la memoria colectiva de un pueblo. La invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989 sirve de excusa para explorar cómo las personas recuerdan, transforman sus vivencias y a menudo olvidan su pasado para darle forma a su identidad y convertirse en lo que son en el presente. Entre otros premios, obtuvo el galardón al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz de 2015.

PÉREZ-REVERTE SIEMPRE NOS SORPRENDE..FUTURA LECTURA RECOMENDADA


Pérez-Reverte se sumerge en el espionaje de la Europa de los años 40 en su novela Falcó
Su nuevo libro saldrá el mes que viene en España; llega a la Argentina en noviembre
Arturo Pérez-ReverteLorenzo Falcó es espía y extraficante. Trabaja para servicios secretos de información. Este personaje es, además, el gran protagonista de la novela Falcó, de Arturo Pérez-Reverte, que se sumerge esta vez en un ámbito hasta ahora poco abordado por el escritor: la Europa convulsa de los años 30 y 40 del siglo XX, con espías, luchas de poder, traiciones y violencia.
Esta nueva obra del académico, que publica Alfaguara, verá la luz el próximo 19 de octubre en España y llegará a la Argentina en noviembre.
Falcó es un libro que Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, según él mismo reconoce. "Es una trama que está en mi territorio, lo que ocurre es que esta vez me meto en un lugar en el que no había estado nunca", afirmó el escritor El autor de El club Dumas explica que su personaje "es un tipo amoral por completo, guapo, elegante, al que le gustan las mujeres, simpático, que sabe moverse tanto por los ambientes lujosos como por los trenes europeos, los grandes hoteles, balnearios, los lugares de los años 30 y 40 de las grandes ciudades, pero también por los sitios sórdidos de zonas de Estambul, los Balcanes, África, la España de la Guerra Civil y la Europa de la Guerra Mundial".
El también académico considera que el continente por aquellos años fue un período "muy interesante, porque había de todo, los fascismos, los comunismos, los socialismos, anarquismo, conspiración; los totalitarismos que surgían, lo de España, la Guerra Mundial". Se trata, asegura, de un territorio que siempre le "ha interesado mucho" y en el que ya hizo una pequeña incursión con el "Tango de la Guardia Vieja", pero se quedó "con ganas de más".
Su nuevo personaje promete estar a la altura de su capitán Alatriste. "Es un hombre cien por cien español, un espía, un traficante, según las circunstancias; un jerezano. Un chico de buena familia, golfo, muy golfo; pero, sobre todo, un patriota de sí mismo. Quiero decir que es un hombre que trabaja para sí mismo, aunque lo haga para los otros", subraya este escritor que fue reportero de guerra durante 21 años y tiene más de 20 millones de lectores en el mundo. Al autor le "apetecía mucho hacer una novela de las de antes", recalcó.

CENTRO RECOLETA....AGENDA HASTA FIN DE AÑO


Adelanto de la programación que sigue encendiendo al Centro Cultural Recoleta
Octubre - Noviembre - Diciembre en el Recoleta 


El Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, continúa sumando propuestas de lo más diversas y pluralistas para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Durante agosto, y lo que va de septiembre, más de 72.000 visitantes compartieron la nueva programación. Muestras, instalaciones, lecturas, películas, teatro, danza, conciertos, performances, talleres, recorridos con artistas, dibujo en vivo son algunas de las actividades que comenzaron a presentarse desde agosto y continuarán expandiéndose a lo largo de este 2016.
Artes visuales
Con entrada libre y gratuita, las Salas Cronopios, J y C continuarán presentando, hasta el 27 de noviembre, la muestra Centro. Formas e Historia del Centro Cultural Recoleta. Una muestra multidisciplinaria curada por Rafael Cippolini mientras que las tres muestras colectivas dedicadas al arte contemporáneo, el campo visual y la historieta curadas por Santiago Villanueva (Borderland), Sebastián Acampante (Post Dial Up) y José Sainz (Los accidentes),más la muestra Sin picaporte, curada por Laura Spivak seguirán en exhibición hasta el 13 de noviembre.
Artes escénicas
Las artes escénicas crecen en programación. En teatro, La Capilla del Recoleta presentará: Ensayo sobre el temor que me da ser una princesa - Manifiesto IV, de Paula Cancela una performance multidisciplinaria que explora la angustia y la desesperación que anida en los cuentos de hadas. Una excursión al patio trasero del imaginario Disney rociado por las canciones de Susy Shock, Paula Maffia y Maca Mona Mu, entre otras. La piel del poema de Ignacio Bartolone, un atardecer crepuscular a orillas del Paraná y Caso de éxito, de Ignacio Olivera y Juan Pablo Schapira, un teatro musical ácido y desopilante sobre la iniciación en el mundo laboral.
En danza, durante octubre y noviembre, La Capilla recibirá a dos obras de coreógrafos contemporáneos: La Corporación, de Federico Fontán y Ramiro Cortez y La Academia de Marta Salinas y Milva Leonardi. En La Corporación, 19 bailarines ponen en escena las posibilidades de los organismos, su multiplicación, viralización, mutación y fecundación y La Academia presenta un espacio sagrado de un acotadísimo grupo de actores que ensaya una ficción. Un intento casi de manual, casi académico. Un cliché. Mientras que en diciembre, Marina Sarmiento presentará Lejos, la actriz busca en su memoria los cuerpos de representaciones biográficas-ficcionales del pasado.
Los sábados y domingos de octubre, La Capilla del Recoleta continuará abierta desde las 17 h, con entrada libre y gratuita, para seguir presentando “24 Coreógrafos” de CoCoA, en la que prestigiosos coreógrafos de gran trayectoria comparten escena con creadores sub 30.
En noviembre, se desarrollará la Competencia Nacional de Breaking FDL JAM, que tomará los espacios del Recoleta. Una ceremonia que reúne a las más destacadas crews, B-boys & B-girls y street dancers de la escena nacional argentina. Un evento donde las agrupaciones competirán en la pista, rodeados de destacados jurados, DJs, MCs y otros representantes de la cultura Hip Hop.
En el marco del ciclo 360º, actividades que dialogan con la muestra Centro. Formas e Historia del Centro Cultural Recoleta, los visitantes podrán participar de diversas experiencias vinculadas a la historia del Centro Cultural. En escénicas, el 8 de noviembre, se presentará la performance Surmenage de Sergio De Loof y Ulises Conti y el 1, 15 y 22 de noviembre, la performance de Ana Frenkel y Carlos Casella, que trabaja sobre la memoria de Rojo Paso, obra con la que participaron en el Recoleta en la Bienal del ‘89
Artes audiovisuales
En octubre, noviembre y diciembre, en el microcine del CCR se podrá ver: Entre dos luces - Suárez, de Fernando Blanco; Crespo la continuidad de la memoria, de Eduardo Crespo; Viola, de Matías Piñeiro; Rastreador de Estatuas, de Jerónimo Rodríguez. También se proyectará el film boliviano Los Girasoles, de Martín Boulocq y El organismo, del argentino Iván Fund. También se proyectara el largometraje chileno El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva. Además, en la primera semana de noviembre tendrá lugar el Festival Asterisco, el Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual.
Los jóvenes directores argentinos, y nuevos realizadores latinoamericanos, también tienen un lugar destacado en la programación de las artes audiovisuales del CCR. En la selección internacional, los programadores invitados Alejandra Trelles (Uruguay) programó Retrato de un comportamiento animal, de Gonzalo Lugo y Florencia Colucci; Y por Brasil, el programador invitado Eduardo Valente programó O Diabo Mora Aquí, de Rodrigo Gasparini y Dante Vescio. Se exhibirán también los films Juana a los 12, de Martín Shanly; Vidrios, de Federico Luis Tachella e Ignacio Bollini y el film que da cuenta de la influencia del hip hop en Buenos Aires: Buenos Aires Rap, de Sebastián Muñoz, Diane Ghogomu y Segundo Bercetche.
Los jueves, con entrada libre y gratuita, continúa el Cine 360º, documentales que dialogan con la muestra Centro. Formas e Historia del Centro Cultural Recoleta. Los grandes artistas que pasaron por el Recoleta llegan a la pantalla grande con un ciclo de documentales: Una historia del Trash Rococó, de Miguel Mitlag; Testa Argentino, de Bruno Garritano y La Organización Negra, de Julieta Rocco
Música
La Capilla de los miércoles continúa tocando lo más nuevo y vibrante de la escena musical independiente. La celebración empieza con agitadores culturales que musicalizan la apertura en el patio como lugar de bienvenida y encuentro. Luego, la musicalización vuela con las presentaciones de nuevos sonidos propuestos por bandas como Nacho Rodríguez, Maxi Prietto Mariana Paraway, Facundo Galli, Mateo de la luna, Las piñas, Tototomás, Julián Oroz, Peces Raros, Las sombras Los tremendos, Usted señálemelos, Franco Sanglietti, Cristian Ozorio, Un planeta, Jazmín Esquivel y los alces, taxistas, Un ciervo, Ovvol y Los mutantes del Paraná. El ciclo Radar música 2016 concluirá con una fecha especial gratuita en la Terraza del Centro, el miércoles 14 de diciembre, 20 h con la presencia de las bandas Los mutantes del Paraná y Ovvol, más la previa con la música de Juan Manuel Strassburguer.
Entre los invitados a musicalizar la previa de cada presentación se encuentran: Yumber Vera Rojas, Hernán Panessi, Bárbara Pavan, Martín Graziano, Joaquín Vismara, Sergio Sánchez, Diego Gez y Juan Manuel Strassburguer, entre otros.
El último jueves del mes, con entrada libre y gratuita, continúa el encuentro musical y experimental Pachamama Cósmica, un encuentro donde la música de raíz y sus fusiones se hallan con distintas expresiones de artistas en un ritual celebratorio. El jueves 27 de octubre, el encuentro estará a cargo de Chancha Vía Circuito, Pablo Lugones, Tadeo Muleiro, Las chulas Vj y Lea Skames y el jueves 24 de noviembre la celebración estará en manos de El Remolón (Live), una fusión de música electrónica que experimenta con ritmos latinoamericanos como la cumbia y el reggaeton. También estarán presentes: El pastiche (Live set), Barda (DJ), Salvia Divinorum (ambientación), Manada (Danza).
En el marco del ciclo 360º, actividades que dialogan con la muestra Centro. Formas e Historia del Centro Cultural Recoleta los próximos meses la terraza del Recoleta también estará musicalizada por la melodía de Súper siempre (Alfredo Prior, Sergio Bizzio, Francisco Garamona, Alan Courtis, Nicolás Moguilevsky, Mariano Galperín) el 8 de noviembre y el recital del cantante, guitarrista y compositor Diego Frenkel el 13 de noviembre.
Las tardes de los sábados, de la mano del colectivo residente FDL crew la cultura de la doble H (Hip Hop) sigue encendiendo al Recoleta. Música, arte urbano, rima y baile son las estrellas en este espacio funcionan como punto de encuentro para l@s jóvenes cultores del Hip-Hop. Súper Campeones, Killa Beat, Zoo Atack. Los Bboys: Stivens, Victorin, Nino, Space, Coco Destroy, Cristep, Melmak y la Bgirl Lu Greco, junto a algunos de los exponentes más prestigiosos de la escena de la escena del Street Dance: Nigga, Brenda Mutix, Danza Attack Crew, y cultores del Dijing como Keynfu, Monty, Dj Black, Dj Rob, Dj Kombu, y Xolar. El Rap estará a cargo de reconocidos MCs como Factor H, Aes Uno, Lord, Toxico, Ilusión Infancia, Rasec, entre otros. Y en Arte urbano contará con exhibiciones en vivo de emblemáticos Graffiteros como Dame y Ice junto a activistas del aerosol como Era de Rayo, Kayzer983 o graffiti producciones.
Literatura
Con entrada libre y gratuita, los ciclos más originales de Buenos Aires aterrizan en el Recoleta. Eventos que fusionan la literatura con la música, la performance, las artes visuales, la fiesta, la cultura urbana y el happening, entre otros. Así, el tercer jueves de cada mes, la literatura sigue presente en el Centro.
En octubre se realizará una edición especial del Festín Mutante, el ciclo de poesía y narrativa contemporánea curado por Juan Rux. Una ceremonia de cruces de lenguajes, instalaciones visuales, obra sonora participativa y punto de encuentro que fue fundamental para el crecimiento de la poderosa escena literaria y artística de La Plata.
En noviembre, se presenta el ciclo de poesía y música El Club del Quiebre, un evento que rastrea las nuevas voces y movimientos de la literatura actual curado por Tuti Curani, Enzo Campos Córdoba y Deni Rodríguez Ballejo. En el ciclo también participan artistas visuales y músicos que crean ambientaciones a partir de un título como disparador. En esta ocasión, el Club del Quiebre presentará "Tumba y furor".
Para terminar el año, en diciembre llega con un regreso: No lo intenten en sus casas: edición especial, ciclo de lecturas y música que funcionó como punto de encuentro, mesa de intercambios de lecturas y conversatorio de proyectos de muchos escritores de la escena narrativa actual. Un ciclo que mezcló lecturas, expresiones audiovisuales, plásticas y escénicas. Por única vez, presentan una edición especial que podrá vivirse como un cierre, la despedida final, o un nuevo principio. Curadores: Christian Broemmel y C. Castagna.
Clases maestras, convocatorias, talleres, cursos, residencias y más…
En las Clases maestras, con entrada libre y gratuita (previa inscripción) Isol, con su estilo personal, vuelve a narrar visualmente con humor, calidez e inteligencia. La gran autora e ilustradora será la anfitriona de una nueva Clase Maestra. Continúa también el Hazlo tú mismo, en diciembre se realizará una fiesta colectiva de saberes, los talleristas exponen los trabajos de la cursada y comparten su conocimiento en una jornada masiva de talleres abiertos y gratuitos que cruza aprendizaje, exposición, diálogo y música. Siguen también las residencias, como generación de redes, intercambio de pensamientos y construcción de vínculos creativos en formato de convivencia para hacedores culturales e instituciones del país y el mundo y se suman nuevos cursos gratuitos para adolescentes.
Además, el Recoleta, junto con la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), llevará adelante la primera Residencia de Reflexión e Intercambio en el marco de la BIM durante 10 días (entre el 3 y el 13 de noviembre).Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta.
El valor de la entrada general para cada una de las obras de teatro es de $100 y descuento 2x1 para jóvenes sub-30. En cine y en música, la entrada general para cada proyección es de $30 con descuento 2x1 para jóvenes sub- 30. Las entradas para la programación de música, teatro y cine se pueden adquirir en la web www.centroculturalrecoleta.org o en la boletería del Centro Cultural Recoleta, de martes a viernes desde las 13.30 h. sábados, domingos y feriados desde las 11.30 h. Junín 1930.
Sobre el Recoleta:
Mezcla de radar, laboratorio creativo y patio de encuentro, la nueva programación apunta a transformar al Recoleta en un territorio cultural multidisciplinario y estimulante. La música, la danza, el teatro, la literatura, el cine, la cultura urbana y el diseño vuelven a tener un lugar destacado junto a las artes visuales. También se suma una línea dedicada a la producción y la formación adolescente.


Web: www.centroculturalrecoleta.org
Facebook: /CentroCulturalRecoleta
Twitter: @CentroCRecoleta
Instagram: elrecoleta

Para más información de prensa sobre el Centro Cultural Recoleta:
Carolina Ortu
4803 1040 int. 216
prensa@centroculturalrecoleta.org
Junín 1930

Marisol Cambre
15 5850 6261
cambremarisol@gmail.com



PROBLEMAS DE PAREJA EN LA COLONIA




En tiempos de la conquista de América, si un español quería casarse en el nuevo continente, debía valerse de las normas dictadas por la Iglesia (en el Concilio de Trento) y el Estado (las Partidas de Alfonso el Sabio). El problema era que estas últimas normas no consideraban la unión con las nativas americanas. Por eso, Fernando el Católico autorizó en 1514 el matrimonio entre españoles e indios (manteniendo el límite de edad establecido por las Partidas: 14 años para los varones y 12 para las mujeres).
No todos podían formar una familia en tierras americanas. Por ejemplos, estaban prohibidas las uniones entre indios y negros. Esta norma no apagó las pasiones y en Buenos Aires tuvimos, en 1790, un caso “Camila O’Gorman” entre la mulata Manuela Rosalinda (26 años) y el indio José Valentín Salazar (25). Huyeron hasta que fueron capturados en Pilar. No los ejecutaron, pero ambos recibieron penas y él fue alejado de la ciudad.
Tampoco podían casarse los funcionarios representantes ejecutivos de la corona española, ni los jueces. En este último caso se consideraba que, al contraer matrimonio con una dama de la sociedad en donde impartía justicia, se corría el peligro de recibir presiones. Aquí también tuvimos una historia de amor truncada. La protagonizó el primer virrey del Río de la Plata y gobernante ejemplar, don Pedro de Cevallos, quien se enamoró de la porteña María Luisa Pinto. En este caso, el desenlace tuvo los condimentos novelescos, ya que Cevallos renunció a su cargo, partió a España a solicitar el permiso real para casarse y murió envenenado antes de llegar a la corte. En Buenos Aires, María Luisa daba a luz a Pedrito Cevallos, quien terminó peleando en las filas de Güemes.
El 23 de marzo de 1776 -meses antes de que Cevallos se enamorara- se estableció la obligación del permiso paterno para que pudiera llevarse a cabo la boda. Hasta ese momento, los padres solían interceder en las uniones que no aprobaban acudiendo a la justicia, donde intentaban probar que existía algún impedimento. Esta norma facilitó el trámite a los suegros disconformes.
Mariquita Sánchez escribió que en su juventud eran comunes los casos en que el padre arreglaba el casamiento de su hija, quien se enteraba apenas cuatro o cinco día antes de que se concretara. Ella misma protagonizó uno de los grandes escándalos sociales cuando durante la fiesta de esponsales (o de compromiso) dada en su casona, con apenas 14 años se negó a aceptar el candidato que su padre había elegido para yerno. Aclaremos que ella estaba enamorada del joven Martín Thompson y su padre pretendía casarla con un señor de 36 años mayor que ella. La justicia virreinal tomó parte y, luego de tres años de expedientes se dictaminó que podría concretar su casamiento.
Es necesario aclarar que la fiesta de esponsales solía tener más brillo social que el festejo del casamiento. Se consideraba que luego de una fiesta de compromiso estaba todo dicho y muchos padres ya no actuaban como perros guardianes de la hija que ya había pasado por el trámite de los esponsales (de paso, aclaramos que las palabra esposos proviene de los esponsales). A partir de la fiesta de compromiso, el plazo para que el novio concretara la boda era de dos años. Si no cumplía, podía ser obligado a pagar una dote o también a casarse por la fuerza. Incluso podía ser encarcelado por inclumplidor. El próximo gran cambio definitivo fue la Ley de Matrimonio Civil de 1888. Generó fuertes polémicas y hubo matrimonios que apuraron su casamiento (por ejemplo, los padres de Florencio Molina Campos) para hacerlo solo por iglesia un día antes de que entrara en vigencia, como una forma de protesta ante el nuevo sistema. Luego llegaría la también controvertida Ley de Divorcio Vincular, de 1987. Aquel fue el último mojón antes de la sanción de la Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo

D. B. 

PALAIS DE GLACE....AGENDA





Octubre - Mes de actividades con personas mayores
Relatos en conjunto
Miércoles 5 de octubre a las 14 hs
Actividad libre y gratuita
Relatos en conjunto es una visita especial en la que conversaremos sobre la historia del Palais de Glace. Habrá relatos, anécdotas y tango.
La actividad estará a cargo de un educador y un grupo de voluntarios adultos mayores.
Informes:
4804-1163/4324 interno 26 (de lunes a viernes de 10 a 16 hs)
educacion@palaisdeglace.gob.ar
Más información: http://www.mayoresenaccion.org.ar/


HISTORIAS DE LA PATRIA


Los improvisados que desfilaron en 1889
Aclaración: la imagen corresponde al desfile realizado el 9 de julio de 1894.

En marzo de 1889, cuando se organizaba el desfile del 25 de mayo, el ministro de Guerra, Nicolás Levalle, ordenó que el flamante Batallón de Ingenieros tenía que marchar. El problema es que solo tenía sus jefes, pero le faltaba la tropa. Le dieron cien pesos a cada uno de los cuatro sargentos, con instrucciones de usarlo para reclutar hombres.
Ramón Tristany, uno de los sargentos, se dirigió a los bares del Bajo (en la zona de la actual avenida Alem) donde se concentraba buena parte de la población ociosa —y viciosa— de Buenos Aires. La algarabía, sazonada con alta graduación alcohólica de dudosa calidad, permitió que Tristany encontrara muchos voluntarios. Pero había un problema: eran todos marinos de otras nacionalidades. El sargento prefirió consultarlo con sus superiores y todo quedó en veremos.
Al día siguiente recibió una repuesta tajante: importaba más el número que la nacionalidad. Por lo tanto, esa noche regresó al bar con el fin de reclutar. Pero el entusiasmo inicial se había evaporado y apenas unos tres o cuatro seguían interesados. Tristany se imaginaba desfilando delante del presidente Miguel Juárez Celman y el ministro Levalle con su tropa de cuatro parroquianos. Era un papelón. Pero alguien le dio la solución: que fuera al Hotel de Inmigrantes.
Había arribado un barco con franceses y belgas. Cuando el sargento comunicó en su pasable francés lo que buscaba, una marea de jóvenes se arremolinó en torno de la mesita. Al día siguiente, Tristany apareció en el cuartel con 150 hombres. Que desfilaron el 25 de mayo de 1889. Y, cuando rompieron filas, se fueron contentos al cuartel… ¡cantando La Marsellesa!

DESDE LOS PARLAMENTOS



NOTICIAS
Avanza en Diputados la ley para implementar la boleta electrónica en 2017
El proyecto obtuvo dictamen favorable en plenario de comisiones, aunque aun no tiene fecha de tratamiento en el recinto. Cambiemos contará con el respaldo del Frente Renovador para restringir las PASO, donde además se comenzará a aplicar la paridad de género.

NOTICIAS
Los puntos principales de la reforma electoral
Tonelli defendió la reforma: “Se gana en transparencia, en celeridad y en seguridad”
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados ponderó la reforma electoral impulsada por Cambiemos para instaurar la boleta electrónica y la paridad de género en las listas.
Diputada radical salió al cruce de la izquierda: “En otros países no hubiesen accedido a una banca”
Carla Carrizo defendió la reforma electoral impulsada por el oficialismo frente a las críticas del FIT. “Hay una sobre-representación de partidos chicos y una sub-representación de partidos grandes”, advirtió.
Con reparos, massistas y justicialistas apoyaron la electoral
Diputados opositores respaldaron la boleta electrónica y la paridad de género pero cuestionaron cambios en las PASO.
Carrió calificó de “escándalo moral” el nivel de pobreza
“No puede ser que tengamos 30% de pobreza estructural”, reprochó la líder de la Coalición Cívica, que apuntó a sectores económicos.

NOTICIAS
La Corte y el Congreso firmaron un convenio sobre el sistema de escuchas
La intención del acuerdo suscripto entre el Tribunal Supremo y el Parlamento es profundizar la transparencia del sistema de captación de comunicaciones judiciales.


LEGISLATURA PORTEÑA
Prohíben la figura de las “coperas” y se cerrarán los locales que las emplean
La Legislatura porteña sancionó, con votos 41 a favor y 19 abstenciones, una ley para prohibir el trabajo de las alternadoras. Además, no se renovarán las habilitaciones de los locales denominados “Clase A”.

LEGISLATURA PORTEÑA
La Legislatura aprobó la ley para regular los eventos masivos
A casi seis meses de la tragedia de Time Warp, quedó sancionada con amplio respaldo una ley que dará un marco normativo a estas actividades, estableciendo un conjunto de condiciones para su desarrollo. Fueron 55 votos positivos y 4 abstenciones.
Avanza el cambio de la traza de la autopista Illia
La iniciativa del Poder Ejecutivo para desplazar la traza y crear un parque lineal, en el marco del plan de urbanización de las Villas 31 y 31 bis, contó con 35 votos a favor, 16 en contra y 5 abstenciones.
Se cayó la votación del proyecto para la puesta en valor del Autódromo
El oficialismo no logró conseguir los 40 votos necesarios para aprobar en primera lectura la iniciativa del jefe de Gobierno. También se retiró del temario la creación del Parque de la Estación, que era parte del acuerdo.
Aprueban una ley de transición republicana
La norma busca regular el proceso de transferencia entre el gobierno saliente y el gobierno electo. Obtuvo 56 votos positivos, 1 negativo y 2 abstenciones.
Colocarán una placa en la casa donde vivió Diego Maradona
La vivienda está ubicada en el barrio de La Paternal. Es en homenaje a 40 años de su debut profesional en el fútbol
Repudio por la tortura a dos jóvenes de la Garganta Poderosa
El Cuerpo aprobó una declaración sobre la agresión que recibieron dos jóvenes por parte de efectivos de Prefectura Naval.
Milonga abierta en apoyo a una ley de fomento de la actividad
Se realizará este domingo 2 de octubre en Palermo. La iniciativa tiene como objetivo brindar un marco legal que ayude al mantenimiento de las milongas porteñas.

NOTICIAS
El FpV insistirá en convocar a Malcorra al Congreso por el tema Malvinas
Guillermo Carmona, vice de la Comisión de Relaciones Exteriores, criticó la exposición del vicecanciller.

OPINIÓN
Paridad: El proyecto es claramente inconstitucional, injusto, inmoral, conflictivo y machista
Por Guillermo Castello. El diputado oficialista deja sentada su posición en la previa al tratamiento en el recinto de la Cámara baja respecto del proyecto de ley que establece la paridad de género en las listas de candidatos.
Un daño al futuro argentino
Por María Paula Lopardo. A propósito de un nuevo incidente en la mina Veladero, la diputada nacional valora las respuestas de los estados nacional y provincial y reclama una “explotación cuidadosa” de parte de la empresa.
Por los derechos políticos de la Mujer
Por Teresita Madera. La diputada del bloque Justicialista habla del hito del voto femenino en tiempos en que se vislumbra la obtención de la paridad de género.

COYUNTURA
La “CEOcracia” en la picota
La Ley de Ética Pública quedó en el centro de las miradas a partir del caso de varios exdirectivos de empresas que fueron nombrados en el Estado con el Gobierno de Mauricio Macri. Un proyecto del diputado del FpV Guillermo Carmona apunta a combatir los casos de conflicto de intereses. Los alcances de la iniciativa.

NOTICIAS
Es ley un Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo
El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados.
Así está conformada la Cámara de Senadores de la Nación
Todos los nombres y conformación de los bloques que integran el cuerpo en la actualidad.
Así está conformada la Cámara de Diputados
Todos los nombres y conformación de los bloques que integran el cuerpo desde el 10 de diciembre.
Diputados sancionó una reforma del Instituto Nacional del Cáncer
El organismo se regirá como un organismo descentralizado con autarquía y personería jurídica propia, en jurisdicción del Ministerio de Salud. También fue avalado un proyecto para declarar el 7 de noviembre como el Día Nacional de la Oncología.
Prorrogan por ley el Programa Nacional de Desarme
La vigencia de este programa fue extendida hasta el 31 de diciembre de 2017, por un proyecto aprobado este miércoles en Diputados.
Quieren penar la “pornovenganza”
La senadora Riofrio propone la penalización de la divulgación de imágenes eróticas o sexuales no consentidas.

PARLAMENTARIO TV
La importancia de la capacitación parlamentaria
La directora del ICAP, Patricia de Ferrari Rueda, dio detalles de las tareas que realiza esa institución para capacitar al personal que trabaja en el Congreso, como así también a cualquier ciudadano interesado.

PASOS PERDIDOS
Las luces de la TV
Habló y lo publicó en las redes

NOTICIAS
El dictamen de reforma electoral
Stolbizer aportó nueva información en la causa Los Sauces
Sumó información que compromete al imputado Osvaldo Sanfelice, que para la diputada opera como testaferro de la familia Kirchner.
El funcionario a cargo de la Defensoría del Pueblo expuso en el Senado
Juan José Böckel asistió a la comisión bicameral respectiva para detallar el estado de situación del organismo, cuya titularidad sigue vacante.
El Senado recibió a miembros del Consejo de la Magistratura italiana
Los magistrados brindaron una presentación sobre la experiencia italiana en materia de justicia y política.
Proponen un plan de pagos para preservar fuentes laborales de la vitivinicultura
El diputado Luis Borsani (UCR) presentó un proyecto que implica beneficios respecto a los convenios de corresponsabilidad gremial. Posibilitará a los empleadores cancelar sus deudas de capital, multas e intereses.

INFORMES
Las profesiones más difundidas entre los legisladores
Una inmensa mayoría de los diputados y senadores tiene título de abogado. Puntualmente un tercio de la Cámara baja y cerca de la mitad en el Senado. La segunda actividad tiene que ver con la docencia, pero también hay muchos ingenieros y contadores.

PASOS PERDIDOS
Se le soltó la cadena...
Primicia confirmada... y van

NOTICIAS
Las respuestas de Marcos Peña al Senado
Vuelve al Senado la ley que penaliza el desvío de precursores químicos
La Cámara de Diputados aprobó con cambios el proyecto del programa “Argentina sin Narcotráfico”, que recibió 142 votos a favor y 59 en contra. Además, convirtió en ley el Consejo Federal de Precursores Químicos. Legisladores de distintos bloques reclamaron la legalización del Cannabis medicinal y una reforma integral de la Ley de Estupefacientes.
Marcos Peña: “Estamos camino a la baja gradual de la inflación”
El jefe de Gabinete se presentó por segunda vez ante el Senado para dar un nuevo informe sobre la marcha del Gobierno. Destacó la baja de la inflación y aseguró que se va “recuperando el salario real” mes a mes. También auguró por un 2017 “en crecimiento” y agradeció al Congreso por la sanción de “leyes transcendentes”.
Malcorra irá próximamente al Senado
L canciller concurrirá en los próximos días para exponer y responder preguntas relacionadas con el documento suscripto con el Reino Unido de Gran Bretaña.
Presupuesto 2017: PIB del 3,5%, inflación del 17%, dólar a $17,92 y déficit del 4,2%
El proyecto oficial también prevé un aumento del 22% del gasto público, en gran medida por los servicios sociales. Se estima mayor déficit comercial.
El Ejecutivo aumentará un 10,8% las partidas para el Congreso
Así se desprende del proyecto de Presupuesto presentado este jueves en Diputados. Se destinará casi el 18% menos al Ministerio de Energía. El detalle.
El proyecto de ley de primer empleo
Esta es la ley de Acceso a la Información Pública

LEGISLATURA BONAERENSE
“No hay que olvidar que la paridad de género es una lucha de años”
La senadora del bloque oficialista Pilar Ayllón, referencia legislativa en la reforma sobre paridad de género, se expresó sobre el tema en una entrevista exclusiva con Semanario Parlamentario.

COYUNTURA
El bonus track de la reforma electoral
Junto al proyecto del Poder Ejecutivo que está en estudio en la Cámara baja, los legisladores tratarán dos proyectos que serán analizados al mismo tiempo y que darán que hablar: la paridad de género y el aumento del número de diputados en función del crecimiento poblacional de algunos distritos. Al menos una de las dos iniciativas sale seguro.

OPINIÓN
¿Por qué la defensa nacional está fuera de la agenda?
Por Alberto Asseff. El autor sostiene que si aspiramos a un país socialmente justo y económicamente próspero no podemos prescindir de una potente defensa nacional.
100 años de Democracia
Por Damián Arabia. El presidente de la Juventud de Unión por la Libertad recuerda que se cumple un centenario de la aplicación de la Ley Sáenz Peña y pide revalorizar el sistema democrático.
Cedemos soberanía, cedemos dignidad y nos rematan
Por María Inés Pilatti Vergara. La senadora kirchnerista rechaza el proyecto de contrato de Participación Público Privada y considera que es “una lotería donde siempre ganan ellos”.

PARLAMENTARIO TV
“Fútbol Para Todos fue un robo deliberado”
El senador radical Juan Carlos Marino habló de la necesidad de contar con “una ley que regule la pauta oficial” y dio detalles del debate que se está dando en la Cámara alta sobre el tema.

NOTICIAS
Legisladores nacionales participarán del plebiscito en Colombia
Una comitiva estará este domingo en el país vecino para presenciar la ratificación del acuerdo por la Paz.
Advierten que el presupuesto para Ciencia es el “mínimo histórico” desde la creación del Ministerio
Los titulares de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Congreso manifestaron su preocupación por las partidas destinadas el área de acuerdo al Presupuesto 2017.
El senador Urtubey celebró la creación del Consejo de Precursores Químicos
Destacó que con este organismo se dota “de carácter federal a la política de control de precursores químicos considerando fundamental la cooperación interjurisdiccional para hacer más efectiva la lucha contra las drogas de diseño”.
Este es el proyecto de Presupuesto 2017

LEGISLATURA BONAERENSE
Eslaiman sobre Stolbizer: "Sería la fórmula perfecta para Massa"
El diputado del Frente Renovador se refirió a la líder del GEN, de quien aseguró que “es una figura que representa trabajo, esfuerzo y honestidad, y por sobre toda las cosas, sería la fórmula que podría inaugurar la Ley de Paridad”.
Diputados: Crean plataforma digital en la Comisión de Reforma Política
Por iniciativa del presidente de la Comisión de Reforma Política y el respaldo del presidente de la Cámara baja provincial se lanzó la página web “reformapoliticaya.com.ar”.
División de La Matanza: diputados confirman “audiencia abierta” para octubre
Desde la Comisión de Asuntos Municipales se confirmó la realización de una Audiencia Abierta para debatir la división o no del distrito de La Matanza.

NOTICIAS
Diputados postergó la votación de dos proyectos del programa Justicia 2020
A pedido del oficialismo, que no contaba con los votos necesarios, el tratamiento de dos iniciativas fue pospuesto para la próxima sesión.
Alfonsín pidió informes sobre la megaminería
Ante el estudio de nuevos proyectos de inversión y sus consecuencias, el diputado radical realizó un pedido de informes al Ministerio de Ambiente.
La senadora Negre cuestionó al Gobierno por el Instituto Antártico
Es por un decreto que autoriza la venta de propiedades de dicho organismo, ante lo cual pide declarar al mismo Monumento Nacional.
Quieren otorgar pensión vitalicia a deportistas campeones mundiales
Presentaron en el Senado un proyecto para reconocer económicamente a aquellos deportistas que hayan alcanzado podios en torneos ecuménicos. El beneficio sería mensual.
El proyecto de rebaja de comisiones de tarjetas
Conozca el texto de la iniciativa que recibió media sanción de la Cámara alta y ahora debe analizar Diputados.
Este es el proyecto de emergencia social
Conozca el texto de la iniciativa presentada en el Senado por Juan Manuel Abal Medina, Teresita Luna y Jaime Linares.

LEGISLATURAS PROVINCIALES
Diputada advierte sobre la pobreza en La Rioja
“Los índices de pobreza de los riojanos son el resultado de 30 años de gobierno con las mismas caras”, sostuvo Inés Brizuela y Doria.

OPINIÓN
“De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social” (Eva Perón)
Por Ivana Bianchi. La diputada considera que las exigencias de la modernidad, los avances tecnológicos, y presiones sociales han llevado a la necesidad de ampliar aún más los derechos de las mujeres en diferentes ámbitos cotidianos y de poder.
El brillo en la ONU opacado con el papelón por Malvinas
Por José Angel Di Mauro. Venía muy bien el Presidente en materia de éxitos resonantes en el plano internacional, hasta que la inexperiencia le jugó una mala pasada. La CGT le dio aire para seguir negociando.
El jaque mate de la reparación histórica
Por Christian Hernán González D’Alessandro. Las liquidaciones que se conocieron por parte de Anses para los jubilados, y que se viralizaron en las redes sociales, se alejan altamente de esos porcentajes tan atractivos que aparecen en el anuncio.

jueves, 29 de septiembre de 2016

TEMA DE REFLEXIÓN


Embriones abandonados: el desafío de regular un vacío legal
Se cree que hay 20.000 en clínicas de fertilización; debaten una ley
Fernando Neuspiller, de IVI Buenos Aires, trabaja en un tambor que almacena embriones vitrificados.A los 45 años, Catalina (no es su nombre real) vive la maternidad con una emoción que a veces le quiebra la voz. Sin embargo, esta maestra jardinera que empezó a buscar un bebe a los 33 y que ahora tiene una hija de 11 meses reconoce que no fue fácil. "Pasé por cinco tratamientos -cuenta-. Quedé embarazada gracias a una ovodonación, cuando ya me aconsejaban que desistiera."
Después del nacimiento, le quedaron dos embriones vitrificados cuyo destino aún no resuelve: "¡Es tan difícil decidirse! -confiesa-. Ya soy grande. Parte de mi familia me alienta a que me los implante y la otra mitad lo desaconseja."
El caso de Catalina no es una rareza. Por un vacío legal, las clínicas de fertilidad enfrentan en este momento un problema de ribetes prácticos, bioéticos y filosóficos.
Se calcula que en el país hay entre 10.000 y 20.000 embriones congelados o vitrificados, producto de tratamientos cuyos responsables biológicos ya no pueden o quieren usar, que tampoco piensan donar y que las clínicas no pueden descartar.
Un proyecto de ley que ya tiene media sanción en Diputados intenta regular estas prácticas.
"Las parejas se desentienden y los dejan al cuidado de las clínicas, que están atadas de manos", dice el doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires.
"Uno no puede obligar a las personas a pagar por algo que no quieren hacer -agrega el doctor Sergio Pasqualini, director científico y presidente de la Fundación Repro-. El embrión no puede quedar indefinidamente congelado y abandonado. El Estado no puede hacerse cargo. Es un problema y hay que encontrarle una salida."
Sergio Papier, director médico del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (Cegyr) y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Reproductiva, afirma que en su clínica tiene embriones de los años ochenta. "Hoy desarrollamos menos embriones, los transferimos al quinto día, con lo que aumentamos las chances de implantación, pero de todas maneras sólo alrededor del 20% serán viables."
Hasta 2009, los embriones se congelaban mediante un proceso que consistía en quitarles el agua, introducir un alcohol y bajarles la temperatura lentamente. En la actualidad, se vitrifican: se enfrían instantáneamente colocándolos en nitrógeno líquido a -196° Celsius. "Como la temperatura baja tan rápido, no le da tiempo al agua a que forme cristales ", explica Neuspiller.
Se cree que esos puñados de células de alrededor de 40 micras [una milésima de milímetro] de diámetro, protegidas dentro de un "cryotop", una varillita de 10 cm de largo por unos tres milímetros de ancho, probablemente duren muchas décadas o incluso siglos.
En la Argentina se realizan anualmente alrededor de 15.000 tratamientos. La ley que actualmente rige estos procedimientos es la 26.862, sancionada por el Congreso el 5 de junio de 2013. Abarca la cobertura médica, pero deja innumerables aspectos sin legislar.
"En 2013, logramos la ley de acceso integral a las técnicas de reproducción asistida -cuenta la abogada e investigadora adjunta del Conicet Marisa Herrera, que participó en la redacción de los temas de familia del nuevo Código Civil-. Hubo que decidir qué se iba a cubrir: reproducción heteróloga u homóloga (con personas del mismo género), con material genético de terceros o solamente de la pareja, de quién son hijos los chicos nacidos por técnicas de reproducción asistida... También hay otras cuestiones: por ejemplo, si hoy yo quedo embarazada y dentro de unas semanas mi marido se muere, claramente mi hijo/a lo va a heredar porque fue concebido/a antes de su muerte. En cambio, si estoy en pleno tratamiento de reproducción y a mi marido lo atropellan, ¿puedo seguir la transferencia o no? ¿Y ese chico puede heredarlo o no? Si yo hoy me divorcio, mi hijo será el hijo de mi ex marido, pero si yo produzco embriones por fertilización asistida y me divorcio, y mi marido no quiere seguir adelante con el tratamiento, ¿cómo revoco ese consentimiento?"


Respaldo jurídico
Para complementar la legislación ya cuenta con media sanción en Diputados una nueva norma que tiene por objeto regular el alcance, los derechos y las relaciones jurídicas derivadas del empleo de las técnicas de reproducción asistida y la protección del embrión no implantado.
Uno de sus puntos salientes es que modifica y precisa el artículo 19 del Código Civil, en el que se lee que "la existencia de la persona comienza desde la concepción", siguiendo el espíritu del fallo Artavia-Murillo y otros contra Costa Rica, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En él se considera el óvulo fecundado como una célula que habilita el posible desarrollo de un ser humano, pero subraya que si no se implanta, sus posibilidades de desarrollo son nulas. La CIDH subraya que el término "concepción" se refiere al momento en que se produce la anidación y afirma que un embrión no implantado no es persona.
"Nos planteamos conservar los conceptos de «comienzo de persona» desde la concepción para la fecundación biológica -dice Herrera-, pero desde la implantación para las técnicas de reproducción asistida." Y ofrece una serie de casos en los que, por los avances de la tecnología, hay "vida", pero no hay "persona", como las células madre, el ADN, los órganos, la sangre, la piel.
De acuerdo con el proyecto de ley que aguarda la aprobación de Senadores, pero que podría caer si no se tratara antes de noviembre próximo, los embriones pueden ser para la propia pareja, para donación a otras personas o para investigación científica. También está contemplado el "cese de la criopreservación" transcurridos 10 años desde la obtención del material genético.
"En el actual vacío legal, hubo fallos que permitieron el descarte de embriones y otros que obligaron a la implantación, incluso ante la negativa del marido", dice Papier.
Para la filósofa especialista en bioética e investigadora del Conicet Florencia Luna, el origen del problema estuvo en la discusión de la ley original. "Trató de evitar las dificultades morales involucradas en estas prácticas. Estableció la cobertura de las técnicas, pero no planteó de manera transparente cuál era el estatus moral del embrión -afirma-. De allí surge la dificultad actual de las clínicas frente al abandono de embriones con las erogaciones monetarias que les implica. Para las parejas donar un embrión puede resultar muy difícil psicológicamente (ya sea porque lograron su familia y piensan que puede haber un «hijo» o «hermano» en otra familia o, peor aún, si se desistió debido a fracasos previos). En ese sentido, poder donar para investigación, con la posibilidad de encontrar cura a terribles enfermedades, o aun descartar tales embriones son opciones éticamente viables. Pero si se desea tener una regulación coherente y consistente con las prácticas reales, debería encararse de manera transparente no sólo el problema de los embriones, sino también el de los abortos (otra cuestión no mencionada). Por ejemplo, cuando la mujer queda encinta de forma natural o a raíz de un ciclo de inseminación artificial durante el que se la estimula hormonalmente para que genere varios óvulos, y queda embarazada de varios embriones a la vez. En tales casos se procede a abortar algunos ya implantados y en gestación, para dejar sólo uno o dos y, de esa manera, lograr que el embarazo llegue a término. En la jerga médica se denomina «reducción embrionaria o reducción fetal»; en la práctica es un aborto que se realiza por motivos terapéuticos. Como la cuestión del aborto y del estatus moral del embrión son tabú, se prefirió esconder el tema y legislar para cubrir las técnicas y permitir así las prácticas. Es tiempo de que haya un debate franco, se abandone la doble moral y se proponga una legislación acorde con las prácticas de la sociedad actual."
Mientras tanto, Catalina expresa la dificultad que entrañan estas decisiones. "No quiero donarlos -dice-. Uno genera sentimientos. No sé qué vamos a hacer. No es una decisión que pueda tomar sola. Pero necesito cerrar el capítulo, porque si no me van a quedar dando vuelta en la cabeza."
Principales puntos del proyecto de ley
Dispone que el aporte de gametos [óvulos o espermatozoides] para terceros no puede tener carácter lucrativo o comercial
El material genético de un mismo aportante podrá ser utilizado para realizar técnicas de reproducción humana asistida hasta en un máximo de seis personas o parejas 


El caso de crioconservación de gametos o embriones, transcurridos 10 años desde la obtención del material genético cesará la crioconservación o serán destinados a la investigación
Prohíbe establecer mecanismos de clasificación de gametos y embriones que permitan la identificación de rasgos fenotípicos [físicos o conductuales] de los aportantes
También prohíbe toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se transmita a su descendencia
Dispone la creación de un registro único de donantes y regula su protección
También estipula que en los tratamientos de reproducción asistida debe cubrirse el diagnóstico genético prenatal

N. B.