domingo, 28 de febrero de 2021

CÍNICOS, SOBERBIOS Y AMORALES


Amorales

María Laura Santillán
Hay un antes y un después del exhibicionismo de la amoralidad de las últimas días. Se presenta a la vista de todos, con inusitada obscenidad, la certeza de que en importantes lugares de poder abundan cínicos, soberbios y hasta amorales.
Ya no hay ninguna duda: hay registros, hay fotos, y hay hasta relatos radiales de acomodados que reciben la bendita vacuna. Son cínicos los que las ofrecen y cínicos también los que las reciben.
¿Por qué cínicos? ¿Qué es ser cínico? Según la Real Academia “es el que actúa con falsedad o desvergüenza descaradas“. Pero además hay amorales. ¿Qué es ser amoral?
No es ser inmoral, el inmoral sabe que está faltando a una norma, incumpliendo una convención, una costumbre. El amoral, en cambio, no tiene norma: no sabe que es bueno ni que es malo, actúa como mejor se siente, según su propia conveniencia.
La palabra amoral apareció en el siglo XIX con el sentido de “indiferencia ética”. Amoral es carente de toda moral. Personas a quienes ni siquiera les interesa el concepto del bien y del mal, que no piensan según los valores del grupo que integran.
¿Qué les pasa por la cabeza a los funcionarios, a los legisladores y a sus amigos, y a los jóvenes militantes que se olvidan de los más de 51.000 muertos por Covid-19 que registra nuestro país, en muchos casos personas muy mayores o personas con enfermedades concomitantes? ¿Acaso no leemos cada día desde hace casi un año las cifras más espeluznantes? ¿Acaso no conocimos y sufrimos casi todos los argentinos a uno o a varios muertos por el virus?
Todos además estamos al tanto de los peligros que corren miles de médicos, enfermeros, docentes y policías y todos los que arriesgan la vida todos los días. ¿A estas personas impunes, no les importa el prójimo? ¿No se conmueven por las imágenes de los que están aislados en una sala de un hospital, de los que están entubados para poder respirar, de los que están en coma inducido para sobrevivir, de los que mueren solos? ¿No lo registran? ¿No sienten el más mínimo dolor?
¿Qué les pasa por la cabeza a esas personas que ofrecen la vacuna a los amigos y qué les pasa por la cabeza a los que aceptan vacunarse privilegiadamente?
¿En qué zona de sus cerebros se escondió la información sobre el riesgo de vida que corren cada uno de sus días los obesos, los diabéticos, los enfermos de cáncer, los inmunodeprimidos?
¿Qué les pasa por la cabeza a los jóvenes militantes que publican en sus redes sociales y se regodean con su foto recibiendo la vacuna? No hay entre sus familiares ninguno en situación de riesgo?
¿Los que se anotan como personal estratégico y hasta como personal de salud sin serlo para recibir la vacuna, tampoco tienen abuelos, tíos, padres, vecinos, amigos vulnerables?
Para ponerle un moño a este paquete de terror que a cada minuto suma una revelación peor y a modo de yapa, el hombre que debe dar el ejemplo, el que detenta la autoridad, el que organiza, dispone y decide, nos explica que la culpa de todo la tiene... su secretaría privada. Asume que es plausible tomarnos el pelo en nuestra propia cara.
Los argentinos hoy estamos perplejos. Todos perplejos: los oficialistas, los opositores, los apolíticos, los indecisos, los jóvenes, los viejos. Algunos estamos muy enojados, otros se sienten traicionados y decepcionados, otros asustados. Nos sentimos básicamente, desprotegidos.
No es un enojo de un rato, ni un susto que se pasa pronto, ni una decepción más. Hay algo que caló hondo, que llegó muy adentro. Porque se trata de la vida y la muerte, nada menos.
Somos muchos, posiblemente la mayoría, los que hoy nos sentimos extraños y abandonados en nuestra propia tierra.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

FORMAS DE PENSAMIENTO


Aprender a escuchar, mucho más que quedarse callado
Ampliar la apertura en los encuentros con otros es clave para generar conversaciones cooperativas, que abran perspectivas a considerar y den impulso a las ideas
La fábrica de tiempo: Técnicas para optimizar el tesoro más preciado de la vida moderna (Conecta) Autores: Martina Rua y Pablo M. Fernández
Levante la mano el que se considere una persona que sabe escuchar a los demás. ¿Y el que cree que conduce su auto mejor que el promedio? Dicen los que estudian la economía del comportamiento que sobreestimamos nuestro modo de oír lo que los demás tienen para contarnos casi tanto como nuestra destreza detrás del volante. En ambos casos creemos que estamos por encima de la media. Hasta ahora, la mayoría de los consejos del mundo del management sobre las habilidades de escucha recomiendan no interrumpir mientras el otro expresa su idea, asentir con sonidos o expresiones faciales y parafrasear al que habla demostrando que se sigue su discurso. Sin embargo, nuevas investigaciones dejan a estos hábitos rengos ya que pocas veces describen a los verdaderos paladines de la escucha activa.
Jack Zenger y Joseph Folkman, CEO y presidente respectivamente de la consultora Zenger Folkman dedicada al management, realizaron una investigación sobre la opinión de 3500 ejecutivos durante una capacitación en desarrollo de habilidades de coaching. Los asistentes eran evaluados por otros colegas en todos los aspectos que se necesitan para ser un buen coach, donde uno fundamental es saber escuchar. Del total se eligió al 5% señalado como los mejores en la escucha y se analizaron sus características.
Los hallazgos del estudio: una buena escucha es más que quedarse callado mientras el otro habla. Fueron mejor considerados los que hacían preguntas de una manera constructiva y disparaban nuevas ideas. Estos líderes promovían un diálogo de ida y vuelta, contra la tradicional idea del que habla versus el que escucha. La buena escucha incluye interacciones que construyen la autoestima del que recibe las preguntas, y genera una experiencia positiva de ambas partes. Se identificó como mejores “oyentes” a los que promovían una conversación cooperativa, y de malos oyentes a los competitivos, que buscaban errores y que aprovechaban silencios para preparar su respuesta. Según Zenger y Folkman, en un ambiente de buena escucha hay lugar para el desacuerdo, pero el que habla siente que el que escucha está tratando de ayudar y no de ganar un argumento. Porque hace sugerencias y abre perspectivas a considerar, sin tratar de imponer pensamientos.
Amplificar a los demás es la razón principal que persigue una buena escucha. Los autores usan esta metáfora para contraponer tipos de receptores: esponjas versus trampolines. Como esponjas absorbemos lo que escuchamos, en silencio y soledad, lo que nos gusta y lo que no, y eso sólo nos “engorda” a nosotros. Como trampolines, somos plataformas en las que las ideas de los demás pueden saltar, balancearse, cambiar la perspectiva, tomar envión y enriquecerse. No todas las conversaciones requieren la misma atención y escucha. Los autores discriminan seis niveles: el primero, crear el ambiente para exponer ideas que presenten dificultades y temas complejos con libertad. Segundo, el que escucha elimina las distracciones externas para ponerse al servicio del que habla. Tercero, el que escucha se esfuerza por comprender la esencia del mensaje.
Luego proponen tres niveles de mayor profundidad. En el primero se observan y analizan las pistas del lenguaje no verbal del que habla, luego se busca empatizar con las emociones que transmite en su discurso sin juzgar y se ofrecen preguntas para clarificar y desafiar suposiciones de otros que den lugar a nuevas ideas, pero en ningún caso se intenta boicotear la conversación. Nos gustó la idea de ser trampolines en la escucha para los demás. Dar energía, ser plataforma de lanzamiento para tomar impulso, ganar altura y ayudar a ampliar la mirada del otro antes de la zambullida. Pero para lograrlo, necesitamos ampliar nuestra apertura en los encuentros con los otros.
Quizá para empezar a pensar en nuestro modo de escucha, tratar de pensar en los seis niveles que proponen los autores te resulte demasiado pero hacer foco en los tres primeros va a cambiar por completo tu escucha. La experiencia es abrumadoramente mejor. Entonces: creá un buen ambiente para la escucha, eliminá las distracciones y esforzate en entender la esencia de lo que intentan contarte.
Para poder escuchar como trampolín, tenemos que aprender a ensanchar esa escucha. Sin embargo, son casi diarios los ejemplos en los que nos encontramos analizando situaciones desde una única perspectiva. La nuestra. Es la que hemos adquirido por educación, crianza, lugar social o convicciones. Y hasta que alguien no las confronta u ofrece otras miradas distintas y hasta antagónicas, es el único filtro por el que pasamos la realidad.
Todos nos movemos a través de modelos mentales. Dicho de manera simple, un modelo mental es la caja de herramientas que usamos para pensar todas y cada una de las cosas que resolvemos a diario. Cada uno de estos modelos ofrece un marco de trabajo diferente a través del cual se ve la vida en general o un problema particular. Pero este marco mental es limitado. Estamos determinados dentro de nuestra concepción de las cosas por nuestra biología. Hacer consciente el modelo mental predominante desde el que nos movemos, nos posibilita pensar miradas alternativas, nos amplía las herramientas y la compresión sobre distintas temáticas.

M. R. y P. M. F.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

POLÍTICAS SOCIALES


¿Cantidad o calidad?


Eduardo Amadeo

Las políticas sociales.......Alfredo Sábat





A pesar de los avances en la investigación y vacunación, crece en el mundo la literatura que advierte acerca de la permanencia del Covid-19 y sus múltiples impactos. Las nuevas cepas, las limitaciones para una cobertura universal en las vacunas, las dificultades de manejo social de los contagios y otras variables concluyen en una permanencia dilatada del virus, como sucedió en el pasado con otras pandemias similares. 2023 es la nueva meta –incierta– de estabilidad, con grandes diferencias entre países, pero todos caracterizados por rebrotes iterativos, dificultades para sostener las actividades productivas y sociales y nuevos desafíos de mayor complejidad para las acciones sociales.
En la Argentina, a esta incertidumbre sobre el futuro, se suma el daño ya producido durante 2020 en el campo social, que resultará muy difícil de recuperar. Hay impactos ya muy evidentes, como el de la educación, pero otros menos conocidos, como el que han sufrido las familias en su capacidad de funcionamiento, y que afectan de manera difícilmente reversible a sus hijos, como muestran los informes de la UCA.
Ya es claro que vamos hacia una consolidación de altísimos niveles de pobreza, con la incorporación de personas de clase media, y a situaciones cada vez más complejas en el campo laboral y social, pues no hay expectativas firmes de recuperación de empleos formales y niveles salariales.
Todo es mucho más complejo. A la creciente inequidad educativa hay que sumar que las mujeres más pobres han sido más afectadas en sus posibilidades laborales por tener que cuidar a sus hijos. El bajo acceso a las escuelas y al sistema de salud está produciendo un aumento del embarazo adolescente, que impacta sobre las parejas por el masivo desempleo juvenil. El efecto de la cuarentena sobre la estabilidad emocional de los niños y jóvenes es importantísimo y aún difícil de evaluar. Y la mayoría de estos problemas continuarán –y empeorarán– con la permanencia de la pandemia.
Por razones de urgencia muy comprensibles, la política social del Gobierno se ha concentrado en la transferencia de ingresos. Ante cada problema, la respuesta es transferir más dinero, pero no cambiar procedimientos ni aumentar la complejidad de la mirada. Pero más dinero no alcanza cuando las heridas son tan profundas. La cantidad no suplantará a la calidad; sobre todo cuando existen tantas intermediaciones teñidas de política y por tanto sin posibilidades objetivas de evaluación de su impacto. El problema no se soluciona con “mesas” mediáticas, sino con una estrategia integral de fuerte contenido técnico.
Un primer cambio elemental debería asegurar que no haya excesos en la percepción de beneficios y que las personas y familias reciban recursos en función de sus necesidades. Eso se puede lograr con una estricta utilización de las herramientas informáticas disponibles, pero sobre todo asegurando el control público de los programas.
La misma búsqueda de eficiencia debería guiar la relación con las provincias, que reciben dinero sin relación alguna con los resultados de su utilización. La idea del Plan Nacer –que transfiere recursos sobre la base de resultados– podría extenderse a todos los demás programas de todos los ministerios con implicancias sociales.
Los efectos de la segura persistencia de la pandemia sobre las personas más pobres requieren repensar profundamente y de manera cooperativa los qués y los cómos de todas las políticas sociales que afectan a la familia y en especial a jóvenes y mujeres, una tarea que debería encarar el inexistente Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, hoy dedicado a tareas de militancia territorial. Incorporar el concepto de familia –u hogar– como objetivo de focalización seguramente no suena muy progresista, pero –visto desde la realidad actual de las personas– es fundamental.
Es cierto que las políticas sociales no resolverán esta pobreza cronificada que agobia a tantos millones y que la solución más integral pasa por las modificaciones estructurales que venimos pregonando y que generen inversión y empleo. Pero si continúa este enorme deterioro en las capacidades de las personas por el efecto conjunto del virus y la recesión, llegará un momento en el que no habrá recuperación posible.
Sabemos que estas ideas, al igual que la propuesta de modificar de raíz los planes sociales asociándolos a estímulos laborales, son de difícil resolución, porque implican graves conflictos políticos con movimientos sociales y autoridades provinciales que trabajan cómodos con el paradigma distribucionista sobre el cual basa su poder político el kirchnerismo. Pero un silencio complaciente es inaceptable en un tema en el que está en juego la vida de millones de personas.


Director Escuela de Dirigentes Pro

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

COdeINEP BLOG




BLOG
Mg. Stella Maimone

Te invito a que leas este nuevo artículo.
¡Espero tu comentario!
Lecciones Aprendidas de la era SARS-cov2: lo Bueno y lo Malo
Acceder al artículo »

Acerca Nuestro
Cursos Online
Consultoría
Biblioteca
Blog
Novedades
Contacto
COVID-19
Usted está aquí:Inicio/Blog/Lecciones Aprendidas de la era SARS-cov2: lo Bueno y lo Malo
LECCIONES APRENDIDAS DE LA ERA SARS-COV2: LO BUENO Y LO MALO
Aprendizaje teórico, práctico, y ético, de una pandemia que todavía resiste a desaparecer.
Por Mg. Stella Maimone
Es indudable de que la era del SARS-cov2 nos ha dejado enseñanzas. Lo bueno viene desde instituciones como el Queen Mary Hospital. Lo malo, desde algunos Ministerios de Salud: la corrupción, de la que (pareciera) no podemos salir.
Un hospital de Hong Kong, publicó recientemente un artículo sobre la ausencia de influenza A, influenza B y VSR en el hospital desde la era COVID-19. En este hospital, los trabajadores de la salud, adoptan hace varios años, precauciones contra las gotas mediante el uso de barbijos quirúrgicos, cuando están a menos de 1 m de contacto con el paciente, además de realizar la higiene de manos.
En la era COVID-19, los trabajadores de la salud (TS) y los pacientes debieron usar barbijos quirúrgicos en todo el hospital.
Los autores del artículo comentan que el cumplimiento de la higiene de manos en la era pre COVID y en la era COVID fue superior al 75%, pero el uso del barbijo universal pudo haber sido una contribución importante porque se logró cero infecciones nosocomiales de influenza A, influenza B y VSR.
“Además, el uso de máscaras quirúrgicas también puede prevenir las maniobras de hurgarse la nariz y tocarse los ojos, un comportamiento subconsciente que plantea un riesgo de autoinoculación de patógenos del medio ambiente a través de las manos contaminadas”, se menciona en el estudio.
En este hospital se utiliza el sexto momento “higiene de manos antes de tocar su mucosa”, junto con la práctica de los Cinco Momentos para la higiene de las manos de la OMS. El cumplimiento del enmascaramiento universal se controló entre mayo y junio de 2020, 4 meses después de la activación de emergencia SARS-cov2. El uso de barbijo universal entre el PS fue del 100%, lo que sugiere que la práctica entre los trabajadores sanitarios es sostenible en la era COVID-19. Pocos TS usaban mascarillas quirúrgicas de manera incorrecta y no practicaban higiene de las manos inmediatamente después de tocar la superficie externa del barbijo, lo que indica la necesidad de una mayor educación.
El segundo tema al que me quiero referir es la vacunación contra la COVID-19. Debería ser SOSTENIBLE, EQUITATIVA, E INCLUSIVA, ya que no son las vacunas las que salvan vidas, sino la vacunación. Sin embargo no hemos visto desde algunos Estados el gesto equitativo e inclusivo. Es vergonzoso pensar en que quienes toman estas decisiones de separar las vacunas para “los amigos”, son los mismos que nos piden divulgar conceptos claros para ir contra los rumores, para confianza en la sociedad.
Y me queda la pregunta: ¿si te ofrecieran una vacuna antes que el orden que corresponde en una lista, por ejemplo, para tu mamá, la aceptarías?
Espero sus comentarios.
Referencia: Shuk-Ching Wong MNurs, Germaine Kit-Ming Lam MNurs1, Christine Ho-Yan AuYeung MNurs and col. Infection Control Team, Queen Mary Hospital, Hong Kong West Cluster, Hong Kong Special Administrative Region, China. Absence of Nosocomial influenza and respiratory syncytial virus infection in the coronavirus disease 2019 (COVID-19) era: Implication of universal masking in hospitals. Infection Control & Hospital Epidemiology (2021), 42, 218–221.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LOS GLOBOS DE ORO


Premios Globo de Oro: dónde ver las películas nominadas antes de la ceremonia
Gary Oldman como el guionista Herman Mankiewicz, eje de Mank de David Fincher, la película más nominada a los Globo de Oro Netflix
Este domingo, cuando se conozcan los ganadores de los Premios Globo de Oro, que celebra desde 1944 la Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood –actualmente en el ojo de la tormenta por una investigación periodística que señala dádivas de los estudios y ´posibles casos de corrupción–, también tendrá lugar una de las ceremonias de entrega de premios más convocantes de la denominada “temporada de premios” rumbo al Oscar, aunque este año la secuencia haya sido accidentada por las cancelaciones y postergaciones que obligó la pandemia de coronavirus (los lauros de la Academia se entregarán a fines de abril). Curiosidades del destino, el público asocia a estos premios como la antesala al símbolo máximo de Hollywood aunque muy pocas veces el casi centenar de miembros de esta Asociación haya coincidido con los alrededor de diez mil votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

JULIETTE BINOCHE: LOS AMORES DE UNA ACTRIZ MISTERIOSA QUE NO RENIEGA DEL PASO DEL TIEMPO

Con todo, el Globo de Oro es el galardón más famoso de los que se entregan antes del Oscar y aunque su veredicto muchas veces, como en este año, se vea envuelto en polémicas, sigue concitando el interés de la escena mundial con su hábil –y adelantada– división entre cine y TV que permite amalgamar diversas audiencias en derredor de su noche del domingo, a partir de las 22, con transmisión en vivo de la señal TNT (doblado al español) y TNT Series (en idioma original). Además junto al escándalo interno a esta 78 ceremonia deben añadirse las críticas del público al olvido de nombres como Meryl Streep, Spike Lee, Tom Hanks y Sophia Loren, ausentes a la hora de las nominaciones.

PREMIOS GLOBO DE ORO 2021: TODO LO QUE TENÉS QUE SABER ANTES DE LA CEREMONIA

Si bien en la Argentina varias de las candidatas se irán conociendo junto con la apertura de los cines, como El padre, Nomadland, Promising Young Woman o Tenet; y otras puedan conseguirse mediante alquiler, como La increíble historia de David Copperfield (en Movistar Play y Google Play), o en sala virtual, tal el caso de Music, dirigida por Sia y disponible en el cine online de Cinemark Hoyts; veinte películas nominadas para esta entrega están disponibles en diversas plataformas de streaming. Netflix lidera en nominaciones, acumulando 24 candidaturas sólo en los rubros específicos del cine.

Mank

Filmada en impecable blanco y negro, recreando incluso en su estética el cine de los grandes estudios de las décadas del 30 y 40, gira en derredor del guionista Herman Mankiewicz en momentos de la gestación de El ciudadano, de Orson Welles. Para algunos, una obra maestra de fascinación cinéfila; para otros, una impostada recreación con mucho brillo y sin encanto. Es obra la más nominada, como mejor película dramática; mejor director (David Fincher); mejor actor dramático (Gary Oldman); mejor actriz de reparto (Amanda Seyfried); mejor banda sonora y mejor guion. Disponible en Netflix.

El juicio de los 7 de Chicago - Fuente: Netflix
El juicio de los 7 de Chicago

Seguramente es la película más compacta de todas las nominadas conocidas hasta el momento con su relato sobre un polémico juicio iniciado en 1968 a un grupo de activistas en el marco de la explosiva Convención Nacional Demócrata. Con perlas en el reparto a cargo de Frank Langella y Michael Keaton dentro de un notable film coral que expone esos años turbulentos. Con cinco candidaturas como mejor película dramática; mejor director (Aaron Sorkin); mejor actor de reparto (Sacha Baron Cohen), mejor guion y mejor canción. Disponible en Netflix.

Una noche en Miami
Una noche en Miami


El activista Malcolm X, el boxeador Muhammad Ali, el deportista Jim Brown y el cantante Sam Cooke se reúnen en una habitación de hotel en los todavía segregacionistas días de 1964 en los Estados Unidos. Clásica pero efectiva, la película imagina que pudo haberse dicho en esa reunión. Sobre la obra de Kemp Powers y con la gran partitura de Terence Blanchard, fue estrenada en Venecia y es una de las 10 películas de 2020 del American Film Institute. Nominada como mejor director (ópera prima de la actriz ganadora del Oscar Regina King), mejor actor de reparto (Leslie Odom Jr.), y mejor canción. Disponible en Amazon Prime Video y Movistar Play.

Borat, siguiente película documental
Con el mismo tono de la primera película de Borat, rodada hace 14 años, el periodista de Kazajistán vuelve a los Estados Unidos acompañado por su hija a la que entregará como obsequio a un hombre poderoso. Igual de absurda y con grandes momentos como la original, esta Borat resulta por los contextos de su estreno mucho más aguda e intensa. Dirigida por Jason Woliner pero con la marca de Baron Cohen es nominada como Mejor pelicula musical o comedia; mejor actriz en musical o comedia (María Bakalova) y mejor actor en musical o comedia (Sacha Baron Cohen). Disponible en Amazon Prime Video.


"La vida ante sí", el regreso al cine de Sophia Loren - Fuente: Netflix
La vida ante sí


Nueva adaptación del libro de Romain Gary que, aunque convencional y previsible, termina siendo una notable experiencia en virtud de la gran presencia de Sophia Loren, aquí dirigida por su hijo Edoardo Ponti para la historia de una antigua prostituta que da resguardo a un chico senegalés que poco antes le robó en la calle. Tan olvidada como su protagonista en estos premios, es igual de cautivante la sintonía que establece Loren con el pequeño actor Ibrahima Gueye. Compite en los Globo de Oro representando a Italia como mejor película en lengua no inglesa y con su canción interpretada por Laura Pausini. Disponible en Netflix.


El baile, el nuevo film de Netflix con Meryl Streep y Nicole Kidman - Fuente: Netflix
El baile


Es un entretenimiento que funciona, aunque como comedia no sea del todo ingeniosa y como musical tampoco tenga el brillo necesario, pero todo lo consigue –en buena medida– gracias a la vital y camaleónica presencia de Meryl Streep. La historia de una chica de Indiana que quiere ir a su graduación con su novia es sólo el disparador para ver a Nicole Kidman, James Corden y, por sobre todas las cosas, a Streep. Nominada como mejor película comedia o musical y mejor actor de comedia o musical (un acertado James Corden), no dejan de ser las solitarias y quizás más insólitas nominaciones para esta película ante el olvido de su fundamental actriz leyenda. Disponible en Netflix.

Helena Zengel, nominada como actriz de reparto, junto a Tom Hanks en Noticias del gran mundo, de Paul Greengrass, que puede verse en NetflixPhoto Credit: Bruce W. Talamon/Universal Pictures/Netflix
Noticias del gran mundo

La fotografía de Dariusz Wolski hace anhelar la gran pantalla de cine para disfrutar de este notable film de Paul Greengrass (director de varias Bourne y que ya había trabajado con Hanks en Capitán Phillips); que aquí traslada la acción al escenario posterior a la Guerra Civil estadounidense en una historia con toda la épica del western y una travesía que es mucho más de lo que aparenta. Olvidado Hanks en las nominaciones, la cinta pelea por el Globo de Oro para Helena Zengel (mejor actriz de reparto) o para la partitura del clásico compositor James Newton Howard. Disponible en Netflix.

Hamilton

Thomas Kail, experimentado en la dirección de musicales, consigue mixturar lo mejor de la propuesta teatral de este musical que evoca la figura fundacional de Alexander Hamilton para trazar vínculos con el Estados Unidos de hoy. Extraordinaria mixtura de géneros y estilos, el talento de Lin-Manuel Miranda es la sólida base sobre la que se construye la historia que mixtura música y épica estadounidense con indudable destino de clásico. Compite en los Globo de Oro como mejor película comedia o musical y mejor actor en comedia o musical (para el propio Miranda). Disponible en Disney+

La madre del blues
Producida por Denzel Washington y dirigida por un desconocido George C. Wolfe (Noches de tormenta), adaptación del libro de August Wilson; el film entrega una potente actuación de Viola Davis y la emotiva despedida de Chadwick Boseman en el retrato del enfrentamiento en derredor del nuevo disco que graba Ma Rainey pero que, en rigor, metaforiza la poderosa influencia de la música en la construcción de la cultura popular estadounidense. La banda de sonido de Branford Marsalis hace el resto. Con una nominación póstuma para Boseman como mejor actor dramático también fue nominada Viola Davis como mejor actriz dramática. Disponible en Netflix

Soul, la nueva película de Pixar que estará disponible en Disney+Disney Plus
Soul

Compleja y reflexiva, cabe preguntarse si los niños se podrán integrar al mundo que plantea la historia de un frustrado músico de jazz que de repente vive la transmutación del alma pero no así de su conciencia y busca volver a tener una nueva oportunidad. Con buenos gags, mucha emotividad y una sorprendente animación en el plano etéreo, Pete Docter (Monsters Inc, UP, Intensa-mente), y Kemp Powers, entregan otro producto de animación con el sello Pixar para la factoría Disney. Nominada en los rubros mejor película de animación y mejor banda sonora. Disponible en Disney +

Hillbilly, una elegía rural

Un melodrama recargado que no fue del gusto del público ni de la crítica pero que incluyó un más que meritorio retorno de Glenn Close y que consigue salir a flote gracias a los grandes méritos de la actriz y de sus contrapuntos con Amy Adams. Un exmarine debe retornar a la casa familiar donde revive el vínculo traumático con su madre y los recuerdos de su abuela. Una película menor de un gran hacedor de éxitos como Ron Howard consiguió 24 nominaciones en diversas entregas de premios, y todas incluyen el nombre de la gran Close, titular de la solitaria nominación a los Globo de Oro como mejor actriz de reparto. Disponible en Netflix

Rosamund Pike brilla en Descuida, yo te cuidoNetflix
Descuida, yo te cuido


Mordaz y entretenida en su reflexión sobre la corrupción imbricada con la burocracia estatal cuenta la historia de una mujer que estafa ancianos gracias a la posibilidad que le brindan una cautelar sin resolverse y una médica cómplice. Todo irá bien hasta que se metan con la persona equivocada (a la sazón, una breve pero siempre efectiva aparición de Dianne Wiest). En línea con Parasite en la búsqueda de la supervivencia a cualquier costo, Rosamund Pike deslumbra al público y a los votantes de los Globo de Oro, que la nominaron como Mejor actriz de comedia o musical, en una película con mucho de thriller y de comedia negra por igual. Disponible en Netflix

El sonido del metal
Quizás no sea una ópera prima perfecta, pero nadie puede discutirle su enorme potencia y como el film de Darius Mander se recuesta en la impactante interpretación de Riz Ahmed (a la sazón además de actor y activista, también músico), y que por este papel de un baterista que comienza a perder la audición puede finalmente obtener no sólo un premio sino el merecido reconocimiento a una carrera que incluyó desde Camino a Guantánamo hasta Rogue One, una historia de Star Wars. Nominada al Globo de Oro como mejor actor dramático. Disponible en Amazon Prime Video
Anya Taylor-Joy es la protagonista de la nueva versión del clásico de Jane Austen
Emma

Jane Austen vuelve cíclicamente para alimentar la sofisticación inglesa en la pantalla y esta película, con suntuosos exteriores y brillante vestuario, no es la excepción. Pero Emma no se queda en los matices de la flema inglesa para entregar una historia que resume comedia, drama y romance –siempre presentes en los libros de Austen– en el perfil de Emma Woodhouse, una reina impar y sin competencia en su pequeño pueblo. Con la adaptación de la también novelista Eleanor Catton (Las luminarias), ganadora de la premio Brooker, ofrece a una inimitable Anya Taylor-Joy, nominada por duplicado en esta ceremonia, como mejor actriz de comedia o musical por este film y también por la miniserie Gambito de dama. Disponible en HBO GO, Movistar Play y DirectTV GO.

Fuente: Netflix
Fragmentos de una mujer


La película dirigida por el húngaro Kornél Mundruczó, es una coproducción húngaro-canadiense que contó con Martin Scorsese como productor y así llegó al streaming con esta tragedia íntima de una pareja que pierde un hijo y decide ir a los tribunales para denunciar la asistencia recibida en ese parto doméstico. Una de las tramas, a las que añadirá otros conflictos familiares, en una película que expone abundantes golpes bajos pero que no esconde el gran trabajo de Vanessa Kirby, nominada como mejor actriz dramática para los Globo de Oro, ya con el respaldo de la Copa Volpi ganada en Venecia. Disponible en Netflix

Más allá de la luna
Aunque convencional en su historia, su despliegue visual es efectivo a la hora de entregar una fábula, quizás demasiada veces vista, que puede seguir interesando a los más pequeños, que se verán identificados con Fei Fei, la pequeña que construye un cohete para viajar a la Luna y demostrar que allí vive una legendaria reina. Coproducción de China con los Estados Unidos, está nominada como mejor película de animación busca destronar la hegemonía de Disney. Y si bien su ternura consigue disimular lo endeble de su historia, falta el toque perfecto que sabe imprimir el sello Disney como marca registrada. Disponible en Netflix

Unidos
Dos hermanos adolescentes, que además son elfos, se proponen realizar un hechizo que les permita reencontrarse con su padre, al menos por un día. Simple pero efectiva Unidos es además una oda a un mundo menos tecnológico y que narrativamente busca su objetivo mediante la emoción. Aunque no sea una obra cumbre del sello Pixar es por demás amena. Dan Scalon dirigió junto a John Lasseter Mate y la luz fantasma, corto que acompañó el lanzamiento de Cars y Monsters University. Busca su suerte en los Globo de Oro, nominada como mejor película de animación. Disponible en Disney+
Cielo de medianoche, protagonizada y dirigida por George Clooney
Cielo de medianoche

Un solitario científico se encuentra en el Ártico en el año 2049 y, ante la catástrofe en ciernes, decide quedarse mientras todos huyen. Está solo hasta que un día encuentra a la hija de una compañera de la base y además una nave que fue en busca de un sitio habitable intenta volver a la tierra sin saber lo que sucedió aquí. Dirige y protagoniza George Clooney, quien ya había participado en Gravedad y en la remake de Solaris, en la búsqueda del cine de ciencia ficción existencialista. El gran compositor Alexandre Desplat tiene su partitura nominada para esta entrega de los Globo de Oro a la mejor banda sonora. Disponible en Netflix

Rashida Jones y Bill Murray en En las rocas, dirigida por Sofia Coppola
En las rocas


Laura (Rashida Jones), escritora y madre de dos hijas, está casada hace años con un exitoso empresario de quien sospecha una infidelidad. Ella decide contarle sus dudas a su padre, un exitoso, millonario y aventurero marchand, que resuelve inmiscuirse en el asunto aunque en la relación entre el padre y la hija también tenga vínculos familiares por resolver. La unión Sofia Coppola-Bill Murray concretó una película dentro de los “clásicos recientes” del cine como Perdidos en Tokio y ahora vuelve a reunirse para una película a medida de su lucimiento: Murray consiguió una nominación como Mejor actor de reparto. Disponible en AppleTV+

Wolfwalkers, espíritu de lobo

Robyn es una joven aprendiz de cazadora que viaja con su padre a Irlanda en busca de erradicar a unos lobos, considerados una fuerza maligna. Una noche, en el bosque, se encuentra con una niña que se dice pertenecer a la tribu que tiene la posibilidad de transformarse en lobo por las noches. Así Robyn se involucra con aquello que había ido a erradicar. Con su historia y artesanal trabajo de animación, Wolfwalkers consiguió despertar la aceptación del público y de la crítica en el Festival de Toronto y ahora la película irlandesa consigue la nominación como mejor película de animación. Disponible en Apple TV+.

P. D. V. 

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

AMIA CULTURA...NUEVOS CURSOS


¡Nuevos cursos en AMIA Cultura!

TALLER DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN Un recorrido virtual para sensibilizar y ser personas inclusivas.
Inicio: Miércoles 10/03. 4 clases hasta el 31/03 (1 clase por semana).
Más información en https://cultura.amia.org.ar/.../taller-de-diversidad-e.../


 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

SALIDAS...LA BOMBA EN EL KONEX


Los lunes son de La Bomba de Tiempo
Ofrece recitales al aire libre en el patio de Ciudad Cultural Konex
La Bomba de Tiempo retoma su ya clásico ritual conocido como “Lunes Bomba” y su fiesta de tambores vuelve a la Ciudad Cultural Konex todos los lunes de lo que resta del verano, a las 20 horas.
Además de cumplir con los protocolos vigentes, que incluye la toma de temperatura a cada uno de los asistentes al momento del ingreso al predio y el uso de tapabocas y el distanciamiento social permanente, el evento contempla islas de 2, 4 y 6 personas distribuidas en el gran patio de Ciudad Cultural Konex.
“Mucho más que un show de percusión, La Bomba propone un encuentro bajo las estrellas para bailar y despertar todos los sentidos en una comunión de fiesta colectiva, manteniendo los cuidados necesarios del contexto actual”, cuentan desde la organización.
Un ritual
Desde hace casi 15 años, La Bomba de Tiempo se ha presentado todos los lunes en Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires, Argentina. El famoso “Lunes Bomba” revolucionó el circuito cultural porteño, convirtiéndose en el evento más convocante y en una cita obligada tanto para el público local como turista.
La Bomba de Tiempo es un grupo de percusión que practica la improvisación a partir de un sistema de más de 70 señas, con las que un director conduce a los músicos en escena. La composición grupal en tiempo real se retroalimenta con la energía del público, haciendo que cada show sea único e irrepetible. Cuando La Bomba explota, un verdadero ritual de ritmo y baile se apodera de todos. Una experiencia única por la que ya pasaron más de cinco millones de personas en distintas partes del mundo.


Las entradas tienen valores desde $600 y se encuentran a la venta en www.cckonex.org.

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

MUY TRISTE....EL VALOR DE UN ABRAZO


Los vínculos, ante un dura prueba

Juntos, amontonados, solos. Separados o enfrentados en compañía. Acompañados en soledad. Integrados, desavenidos, apartados. Conectados, pero sin comunicación. Comunicados con o sin conexión. Cercanos en la lejanía. Lejanos en la cercanía. Cerca de cuerpo y alma. Lejos y alejados. Los confinamientos y cuarentenas, esas experiencias desconocidas que, a partir de 2020 se convirtieron en realidad cotidiana, nos confrontaron, en carne propia, con la más amplia y variada posibilidad de los vínculos humanos. Y en todas las variables, el otro, el semejante, el prójimo dejó de ser un concepto abstracto, un dato intelectual, para adquirir su verdadera y absoluta dimensión. Lo que hayamos comprendido y aprendido de esas cercanías y lejanías, de esas ausencias y presencias, de esos hartazgos y extrañamientos, es patrimonio íntimo e intransferible de cada uno de nosotros. Y seguramente operará sobre nuestra vida y nuestros vínculos en el presente y en el futuro. Lo hará de modo consciente o inconsciente, pero lo hará.
El pensador existencialista austríaco-israelí Martin Buber (1878-1965), fundó la filosofía del diálogo. Sostenía que la vida humana es vida en diálogo. Y no hay diálogo posible sin un Tú, un prójimo. Soy Yo en tanto existe un Tú. Si el otro desaparece, dejo de existir. Encarnado o extrañado, ausente o presente, junto a mí o en la distancia, soy en tanto otro es. Otro que me escucha, me mira, me extraña, me recuerda, me habla, me espera, me interroga, me cuestiona, me confirma, como yo lo hago con él. Diálogo no es una suma de monólogos paralelos, advertía Buber, quien desplegó su idea en Yo y Tú, su libro seminal. Es una relación auténtica y profunda, en la que cada uno expone una mitad esencial de la verdad. Confinados y en cuarentena durante largos y recurrentes meses, las circunstancias nos confrontaron con nuestra capacidad de vincularnos creativamente, de existir, aun en la distancia, en relación con alguien, de componer una verdad compartida, hecha de nuestras necesidades, de nuestras diferencias, de nuestra aceptación. Quienes pudieron responder posiblemente se hayan enriquecido en esta travesía extraña, desconocida y difícil. Habrán entendido aspectos profundos de sus vínculos, los habrán explorado en dimensiones impensadas. Quienes no pudieron o no supieron, acaso solo hayan vivido amontonados, o solitarios, o se hayan soportado desconociéndose a pesar de la familiaridad, o estuvieron exiliados en soledades carentes de autoconocimiento.
Hay convivencias que enferman y soledades que sanan, hay convivencias reparadoras y soledades tóxicas. Hay conjunciones y amontonamientos, hay distancias necesarias y apartamientos dolorosos. Ninguna de esas posibilidades habrá sido generada por el confinamiento, aunque seguramente fueron reveladas por él. En situaciones excepcionales aflora lo que la rutina permite ocultar. Lo postergado emerge. 
También las potencialidades, los recursos, el reservorio afectivo y emocional. “Es difícil que una relación tenga alma si las personas que la integran no se interesan por lo que les está ocurriendo, sobre todo en tiempos de fermentación”, apunta el psicoterapeuta, escritor y exseminarista Thomas Moore en Las relaciones del alma, uno de sus sensibles y lúcidos libros de la saga que dedicó al cuidado del alma. Mientras conocemos a otra persona podemos averiguar muchas cosas sobre nosotros mismos, dice Moore. Y, a medida que nos conocemos, podemos aceptar y comprender mejor el alma del otro. He aquí una oportunidad que se nos presentó. Se pudo tomarla (aún se puede), o se pudo dejarla pasar dedicándose a auto confinamientos paranoicos o a amontonamientos transgresores y maníacos. Dos formas extremas de evitar el verdadero encuentro, sea cuerpo a cuerpo bajo el mismo techo o sea en una distancia en comunión. De lo uno o de lo otro, no hay culpables. Solo responsables.

S. S.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

AUT0R Y LIBRO RECOMENDADO


Círculo de lectores, de Eduardo Berti
Una fiesta donde todo es literatura


No hay novedad en que la literatura sea materia de literatura, como dejaron asentado desde hace tiempo autores de todo orden.
 En Círculo de lectores, Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964) logra darle un giro personal a esa tradición que parecía algo agotada. El encanto del libro –que revela su costado lúdico ya desde el título– reside tanto en su multitud de microhistorias como en el tono clásico, en su falta deliberada de estridencia.
“Instrucciones para leer un libro” es un pastiche –“transducción”, lo denomina Berti– de Julio Cortázar, un autor del que hay ecos en otros rincones de Círculo de lectores, de la misma manera que “El narrador” hace pensar en Italo Calvino, del que más adelante se toma en préstamo a su personaje Palomar. En los dos apartados que repiten el título del libro, los más frondosos de la colección, el autor juega con nombres de más personajes, dándoles una nueva encarnadura. Pueden encontrarse, entre otros, un sosías del Funes borgeano (que cree saber de cabo a rabo todos los libros leídos), un Gurov (de “La dama del perrito”, de Chejov), un monsieur Teste (fanático de Arsène Lupin), un Oliveira (que tiene clara preferencia por la lectura de escritores jóvenes). Convertido en señor también hay un Caufield, que por supuesto no es Holden y trata de imaginar cómo sería un libro desafinado.
El apartado “Biblioteca breve” homenajea entre otros un procedimiento del poeta Jacques Roubaud –miembro de la escuela experimental Oulipo, como el mismo Berti– donde en pocas líneas se narra un argumento posible. Valga como ejemplo la ironía de “Cuento chino”: “La historia de unos personajes que hacen cosas que uno calificaría de inaceptables o, al menos de curiosas si se apellidaran Sánchez, Smith o Schulz, salvo que ellos se llaman Fu Chun y Lin Tang o algo así y lo que hacen parece ciento por ciento normal”. “Continuidades del cuento” vuelve a Cortázar, pero su despliegue en la página recuerda los dados tirados al azar por Mallarmé. “Mañana se anuncia mejor” enhebra en diez capítulos una sucesión de noticias en desarrollo en las que figuran muchos lectores (y también un pintor belga, autor de “La fidelidad”), a la par que se nombran al pasar algunos títulos alterados, de Veinte años de soledad y Fahrenheit 154 a El primer sexo, de la misma Simone de Beauvoir. Círculo de lectores es a su manera una fiesta virtual que nunca termina. Basta con seguir releyendo.

Eduardo Berti, Circulo de lectores
Círculo de lectores
Por Eduardo Berti
Páginas de Espuma
222 páginas. $1350

P. B. R.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 27 de febrero de 2021

LOS QUE NO QUIEREN TRABAJAR....GREMIOS VERGONZOSOS


Improvisación y excusas en el tardío regreso a las aulas

Luciano Román

Nada parece muy planificado en la vuelta a clases; lo que domina entre los padres, y también en las escuelas, es la desorientación
¿Los chicos vuelven a la escuela o vuelven a un desorden improvisado, confuso y discontinuo? En estos días se está intentando el regreso a las aulas, pero lo que se propone, al menos en la provincia de Buenos Aires, es un esquema entrecortado, de horarios reducidos, días intercalados y semanas alternadas, una presencial y otra virtual. Nada parece muy planificado. De hecho, lo que domina entre los padres (y también en los colegios) es la desorientación.
Está claro que, en medio de la pandemia, no se puede volver a las aulas sin tomar especiales recaudos ni adoptar protocolos seguros. Pero está claro, también, que después de haber generado costos dramáticos e incalculables por el cierre de las escuelas durante un año completo, no se puede seguir sacrificando la educación de los chicos ni condenando a los sectores más vulnerables al peligroso desamparo en el que se los dejó el año pasado. Garantías absolutas nunca habrá. Tal vez debamos correr, entonces, el riesgo de ofrecer educación, que nunca será más grande que el de negarla o recortarla. Habrá que hacerlo con cuidados pero sin excusas, con cautela pero sin miedo, en forma gradual pero a la vez decidida. Será fundamental que se deje de ver a la escuela como un “foco de contagio potencial” para verla como lo que verdaderamente es: un espacio de contención, de fortalecimiento social y también de salud. Generarles más miedo y más angustia a los chicos es acentuar el daño irreparable que han sufrido en este tiempo.
Un rato en la escuela es mejor que ninguno, pero también hay que decirlo: no alcanza. Ya empieza marzo, y las familias bonaerenses todavía no tienen claro cómo se organizarán en la vuelta a clases. La idea es desdoblar los cursos, y que cada mitad vaya una semana al aula y la otra se conecte desde la casa. En las primarias irían solo dos veces por semana (una lunes y martes y a la siguiente jueves y viernes). No parecen buenas fórmulas. Se sabe que, para millones de chicos, la virtualidad no funciona: no tienen cómo conectarse, no se concentran, no tienen un espacio adecuado para hacerlo, no tienen el ánimo ni la voluntad, entre otras cosas por el daño psicológico que les ha provocado un año sin escuela, sin deporte, sin sociabilidad ni desahogos.
En el marco de esta evidente improvisación, no parecen merecer especial reparo las diferencias y desigualdades que existen en cada comunidad educativa. Si no pueden ir todos los alumnos todos los días, ¿por qué no se prioriza a los que no tienen buena conectividad, a los que viven en hogares monoparentales, a los que son hijos de parejas en las que los dos trabajan, a los que pertenecen a hogares más vulnerables? ¿Por qué se sigue sin distinguir realidades completamente diferentes como las de Lincoln o La Matanza? ¿Es razonable aplicar los mismos protocolos en localidades pequeñas que en grandes urbes que dependen del transporte público?
La ligereza con la que parece manejarse el regreso a las aulas abre otros interrogantes: si las escuelas no tienen espacio suficiente para garantizar el distanciamiento y las “burbujas”, ¿por qué no se recurrió a espacios alternativos, como los que podían ofrecer clubes, sociedades de fomento, bibliotecas, iglesias o hasta oficinas públicas? Se dirá que no es una logística fácil, y probablemente no lo sea. Pero gobernar y gestionar nunca es fácil. La improvisación y la chapucería no pueden ser siempre la única respuesta. Tal vez haya que preguntarse, también, si los mismos ministros y funcionarios que se enamoraron el año pasado del cierre de las escuelas y que lo convirtieron, incluso, en un dogma militante junto a los gremios docentes son los que pueden garantizar hoy una reapertura razonable de las aulas. Eso conduce a otras preguntas: ¿se ha formado un comité multidisciplinario de expertos para planificar la vuelta a clases? ¿Se ha consultado a pediatras, psicólogos, arquitectos, urbanistas y líderes comunitarios? ¿Se ha escuchado a los propios chicos? Todo parece reducido a una negociación entre funcionarios y sindicalistas, sin que los roles de unos y otros aparezcan muy nítidamente diferenciados.
La escuela es sistema, es continuidad, es método y rutina. Si eso no se garantiza, será muy difícil reiniciar algo parecido a un ciclo escolar. Por otra parte, es obvio que la organización educativa es un eje vertebral de la organización familiar, laboral y productiva de un país. No se puede retomar cierta normalidad si no se garantiza un esquema previsible y ordenado de funcionamiento escolar. Los padres no pueden ir a trabajar una semana sí y otra no. No pueden llevar a los chicos al colegio un día a la mañana y otro a la tarde, retirarlos un día a una hora y otro día a otra. Son esquemas que parecen diseñados por funcionarios con chofer, que han olvidado, en poco tiempo, cómo funcionan las familias trabajadoras, cómo se vive en las periferias urbanas, cómo se organiza un hogar de clase media. Las pymes y los comercios, por otra parte, no pueden hacerse cargo de las licencias y el ausentismo derivados de la discontinuidad escolar.
El apagón educativo de 2020 fue, directamente, una catástrofe por la que millones de chicos argentinos (sobre todo de las franjas más vulnerables) pagarán costos inmensos. Los pagarán con su salud mental, con secuelas de abusos, con dependencias y adicciones, con menos oportunidades de inserción laboral. Podrá decirse que fue consecuencia del desconcierto y el miedo que generó la pandemia. Pero ahora ha pasado un año y los expertos ya han demostrado que “el cierre de las escuelas ha provocado en los chicos más patologías que el propio Covid”. Lo acaba de decir Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Frente a un costo tan dramático, no se puede ofrecer ahora el regreso a una escuela a media máquina. No se puede hacer, a esta altura, lo que habría que haber hecho (en todo caso) entre abril y mayo del año pasado.
El sindicalismo docente parece empeñado en buscar excusas para no volver a las aulas. No es exagerado decir que boicotean abiertamente el regreso, como si hubieran encontrado finalmente su destino en las escuelas cerradas. Para entender semejante desvío, hay que asomarse a la psicología ideológica de un sindicalismo que solo cree en la educación como botín de poder político y económico, y al que el compromiso con la formación de las nuevas generaciones le parece un anacronismo de la “derecha vendepatria” a la que identifican con Sarmiento. En ese marco de desvaríos ideológicos se ha planteado la vuelta a clases como un eje de disputa política.
En lugar de alzar la voz contra la vacunación vip que ha postergado a los maestros; en lugar de cooperar para que las escuelas instrumenten con eficacia los protocolos y de incentivar a los docentes a hacerse los testeos para minimizar riesgos, los gremios se han convertido en una poderosa maquinaria dispuesta a obstaculizar, con una excusa hoy y otra mañana, el proceso de normalización educativa. Ahora denuncian las deficiencias edilicias, que el sistema educativo arrastra –por cierto– desde hace demasiado tiempo. ¿Qué proponen? ¿Que sean los chicos los que sigan pagando el costo de lo que el Estado no hace? ¿Y quién fue el año pasado a cuidar los colegios? ¿A ningún gremio se le ocurre que cuidar la escuela pública es algo más que un eslogan?
La pandemia nos genera dolor, incertidumbre e inseguridades. Pero sería imperdonable que a eso le sumáramos la tragedia de un país sin educación, o con “educación reducida”, creyendo que de ese modo protegemos la salud. Teníamos una escuela en crisis, pero teníamos una escuela. ¿Estamos dispuestos a recuperarla?

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

FORMAS DE PENSAMIENTO


Facundo Manes: “No solo podemos, sino que debemos aprender hasta el último día”
■ POR N. B. 
Acostumbrado a viajar todo el año para dar charlas y atender compromisos por su tarea como presidente electo de la Sociedad Internacional de Demencia Fronto-temporal, a Facundo Manes el llamado para dialogar acerca del horizonte que se vislumbra cuando la pandemia haya sido controlada lo encuentra recién llegado de España, donde estuvo para culminar detalles de la publicación de su próximo libro: Ser humano. “Se trata de cómo la pandemia puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestra especie y la necesidad de concebirnos colectivamente –explica–. Es un cuaderno de bitácora de cómo llegamos hasta acá y una radiografía de cómo nos encuentra el presente. Un breviario de lo que somos”.
Aunque durante la entrevista comenta que se siente agotado por el viaje, se presta a la charla con el entusiasmo que lo caracteriza; especialmente cuando se tratan temas que lo apasionan: el cerebro, la educación y el camino que deberíamos recorrer como sociedad. Dos días más tarde, está internado con neumonía por Covid en la Fundación Favaloro; por suerte con buen pronóstico.

–¿De esta pandemia emergeremos mejores o peores?

–Depende de nosotros. Todas las grandes crisis cambiaron los sistemas de creencias de la época. Hay ejemplos de cosas positivas. Después de una de las pestes más importantes de Europa llega el Renacimiento. Después de la Guerra Civil norteamericana, Lincoln y sus aliados crean el sistema de universidades públicas y el ferrocarril transcontinental. Después de la Gran Depresión, se promulgan leyes para reducir la desigualdad. Después de la Segunda Guerra Mundial, se establece el Estado de bienestar. Es también verdad que las crisis pueden tener el efecto contrario y conducir a un estrés intenso y sostenido, en el que los lazos sociales desaparecen y las personas se vuelven más egoístas e individualistas. Durante la peste bubónica hubo matanzas indiscriminadas y comunidades erradicadas. Yo soy optimista, porque hay grandes posibilidades que nos hagamos más resilientes en el nivel individual y como comunidad.

–¿De qué depende que el saldo sea positivo?


–En gran parte, de la empatía, de la habilidad de imaginar qué piensa el otro, de entender que puede tener creencias diferentes de las nuestras, pero también semillas de verdad. La inteligencia colectiva, la empatía, la resiliencia son palabras que tenemos que tener presentes. En la pospandemia, podemos redescubrir la mejor versión de nosotros mismos.

– A juzgar por las disputas en torno de las estrategias para afrontar esta calamidad, estaríamos recorriendo el rumbo inverso…

–Para hacer evaluaciones hay que esperar a que todo termine. No sabemos si esta maratón dura 42 km, 50 o hasta dónde tendremos que llegar. Lo que sí sabemos es que todavía quedan tramos duros. Mientras tanto, tenemos que unirnos, llegar a acuerdos. Hace años venimos transformando todo en una lucha de pasiones, perdimos el pensamiento crítico. La grieta nos hace más brutos, nos daña, es una tragedia.

–Se sabe que los comportamientos colectivos son más que la suma de las conductas individuales. ¿Puede explicarlos la ciencia del cerebro?

–Sí: somos víctimas de lo que llamamos “razonamientos motivados”. Evaluamos lo que sucede en función de cómo eso se relaciona con nuestra identidad de grupo. Si una visión es defendida por un grupo o por una persona con la que no coincidimos, tendemos a desestimar la evidencia. Por el contrario, si la plantea alguien con el o la que nos identificamos, lo asumimos como la única verdad posible. Y así ninguno de los problemas que tenemos pueden ser resueltos. Lo más triste es que con este tribalismo ganan muy pocos y perdemos la mayoría. Avanzamos en una lucha de facciones. Sigo teniendo esperanza de que nos demos cuenta de que no es cuestión de llevar agua para nuestro molino, sino del bienestar de todos. Y para eso necesitamos recuperar el pensamiento crítico y basarnos en evidencias científicas.

–¿Cuál será la prioridad que habrá que atender desde el punto de vista sanitario?

–La OMS define a la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social. No se puede separar lo físico de lo mental, pero no se puso a la salud mental en el centro. El impacto mental dura más que la epidemia. Y ese aspecto es clave, porque los recursos más importantes de un país son los recursos cognitivos y emocionales de los ciudadanos. Tengo miedo de que no nos estemos preparando para esta otra epidemia de salud mental.

–¿Volveremos al mundo que teníamos antes o nos encontraremos con otro distinto?

–Antes, existía la telemedicina, pero ahora explotó. Había educación a distancia, el periodismo estaba viviendo transformaciones que ahora se profundizaron, la representación política estaba cambiando, el capitalismo estaba siendo revisado por la desigualdad que generó, más allá de haber sacado a mucha gente de la pobreza. Se aceleraron esas tendencias. Lo que hizo el coronavirus fue aumentar la desigualdad y la pobreza. Una reconstrucción nacional era urgente antes de la pandemia y ahora más que nunca. Tenemos que pensar en el bien común.

–¿Qué deberíamos hacer para enfrentarlo?


–Vamos a tener que volver todos al colegio. Porque la nueva revolución industrial ya no transforma lo que hacemos, sino que nos transforma a nosotros. Es una fusión entre lo físico y lo digital. Los países compiten por los sistemas educativos, científicos, tecnológicos. Hoy, la discusión económica central es la educación. Creo que vamos hacia un sistema híbrido, en todas las áreas. No tenemos que tenerle miedo a la tecnología, que es fantástica. Tenemos que reivindicar las habilidades que son humanas. Hay muchos tecnólogos que dicen que la inteligencia artificial ya supera al cerebro humano en muchas cosas. Y sí: lo supera en capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos y en encontrar patrones. Pero ni la inteligencia artificial ni las computadoras más avanzadas le ganan en habilidades como la curiosidad, la audacia, la inteligencia colectiva, la empatía, la resiliencia, la capacidad de decidir en forma inmediata pensando en las consecuencias a largo plazo.

–¿Qué cambios habría que promover en la educación?


–Se viene un mundo fascinante y la respuesta es volver al colegio, a cualquier edad. No solo podemos, sino que debemos aprender hasta el último día, porque la educación protege al cerebro. El que no haga esto, tanto en el nivel personal como corporativo o como país, quedará atrás.

N. B.

La inteligencia colectiva
Una nueva dinámica se ha consolidado: la totalidad puede ser mayor que la suma de partes
FACUNDO MANES Y MATEO NIRO Fragmento de Usar el cerebro (Paidós)

Muchas veces se generan discusiones alrededor del interrogante de si la suma de grandes inteligencias individuales lleva necesariamente a un resultado colectivo satisfactorio. En esferas tan distantes como la práctica deportiva, la labor artística o el desarrollo comercial, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que este equipo de estrellas no haya rendido tan bien como se esperaba? ¿Y cómo este, más austero, logró, por el contrario, maravillar con su rendimiento?
Aunque desde siempre se ha intentado medir la inteligencia humana, pocas áreas de la ciencia han sido controversiales. Las definiciones de inteligencia propuestas son diversas y van desde la flexibilidad conductual o cognitiva para generar situaciones novedosas y la capacidad de resolver problemas hasta la de una eficaz adaptación con el medio […]
Cuando se trata de inteligencia, la totalidad puede ser mayor que la suma de sus partes. Un estudio del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) exploró la existencia de una inteligencia colectiva entre grupos de personas que colaboran bien entre sí, y demostró que la inteligencia del conjunto se extiende más allá de la lograda a través de la suma de las capacidades cognitivas de los miembros de los grupos de forma individual. Estos investigadores mostraron que hay una eficacia general que predice el rendimiento de un grupo en muchas situaciones diferentes. Grupos con un excelente rendimiento en una tarea presentaban también un excelente rendimiento en tareas diferentes. En otras palabras, grupos que fueron exitosos en un desafío serán exitosos en resolver otros desafíos distintos.
Claro que la inteligencia colectiva como idea y como práctica ha existido desde siempre. Familias, tribus, ejércitos y empresas se conformaron para actuar colectivamente de manera inteligente (lo cierto es que no siempre fue logrado). También, la propia escritura y su institucionalización en universidades y bibliotecas (desde la famosa de Alejandría hasta las populares de la actualidad) tuvieron la intención de fijar y hacer circular el conocimiento que la sociedad había producido previamente para el aprovechamiento colectivo.
Pero en la última década una nueva dinámica de ejercicio de inteligencia colectiva se ha consolidado: millones de personas conectadas por Internet desarrollan e intercambian información a través de una red multidireccional, interactiva y universal. Las muestras más notables están dadas por los motores de búsqueda como Google, que organizan y ponen a disposición creaciones de las formas y los orígenes más disímiles para el uso general.
Otra manera de ilustrar este proceso que conforma la inteligencia colectiva está en la evolución de la idea de enciclopedia, desde la monumental obra llevada adelante por Diderot y otros escritores en plena ilustración del siglo XVIII hasta la contemporánea Wikipedia, donde miles de personas en todo el mundo contribuyen a la elaboración de ese complejo sistema de referencia.
Todo lo aquí expuesto no resulta azaroso: los estudios de laboratorio del médico norteamericano John Cacioppo, uno de los líderes y pioneros del campo de las neurociencias sociales, han demostrado que el aislamiento social produce efectos negativos no solo para nuestro ánimo y nuestra conducta, sino también para nuestra salud cognitiva y física en general. Las interacciones sociales que devienen de los procesos que contribuyen a la inteligencia colectiva de un grupo albergan un efecto positivo sobre nuestro bienestar, en múltiples aspectos.
Pero sin dudas una de las mayores representaciones de las construcciones colectivas modernas son los Estados nacionales y sus correspondientes alianzas regionales. Las sociedades organizadas que buscan satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos y desarrollarse a partir de la historia heredada y, sobre todo, de lo que forjan desde su presente constituyen el rasgo más cabal de inteligencia colectiva que pueden mostrar los seres humanos como especie. Se trata de que cada uno –el afinador, el intérprete, el compositor, el asistente y el director– ponga lo mejor de sí para hacer sonar cada vez mejor la orquesta.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

¡¡¡ MAFIOSOS !!!!

La Argentina de Alberto, Estado policial y reino del revés


Fernando A. Iglesias
En un país normal, un ex director de contrainteligencia de la SIDE (AFI) estaría explicándole a la Justicia las más de 4.000 llamadas telefónicas efectuadas por servicios de esa agencia la mañana del asesinato de Nisman. En un país decente, un sujeto gangsteril como Rodolfo Tailhade debería estar fundamentando ante un juez su declaración de que “los cuadernos los escribieron Bonadío y Marcos Peña”. Pero en la Argentina que dejaron doce años de uso de los servicios de inteligencia para hostigar y criminalizar a periodistas y opositores, la gente como Tailhade no solo sigue libre sino que se dedica a denunciar a los demás.
Nada nuevo hay bajo el sol peronista. Desde que en 2008 participé de la denuncia contra el gobierno de Cristina Kirchner por asociación ilícita sabía a lo que me exponía. Que a pesar de haber controlado por años la AFIP y la Oficina Anticorrupción hayan demorado más de una década para animarse dice mucho. Y que pasados los 60 años sea esta la primera vez que tenga que concurrir a un tribunal a defenderme, agrega bastante más. Pero la demostración final de la absurdidad de esta nueva operación del servicio preferido de Cristina es que el operante lleve años de denunciar opositores sin una sola causa resuelta a su favor. Macri, Gabriela Michetti, Bullrich, Carrió, Sturzenegger, Prat Gay, Peña, Laura Alonso, Garavano, Dietrich, Iguacel, Avelluto, Aranguren, Llach, Lombardi. Son solo algunos de los opositores a los que Tailhade les inició causas infundadas que ya han sido archivadas o sobreseídas. Me uno ahora a esta destacada lista. Gracias, Rodolfo. Es un honor.


Pero lo verdaderamente central de este asunto no es mi inocencia, que defenderé ante la Justicia y no ante los corruptos, sino el modus operandi de un sistema político y de medios públicos dedicado a la intimidación y la extorsión. Durante semanas, el servicial Tailhade se paseó por el entero aparato 678 de diseminación de la mentira oficial acusándome de un incremento de mi patrimonio del 1.364% y de poseer un lujoso loft en un edificio propiedad de Mauricio Macri, quien me lo habría regalado como retribución por mis servicios a la causa de la oligarquía. Y bien, presentada la denuncia, el “fastuoso” loft “regalo de Macri” desapareció y el incremento de mi patrimonio, una vez descontados los efectos de la devaluación y la inflación, resultó ser del 30%; es decir: 45 veces menor al agitado en los medios K. Un aumento, además, cuyos orígenes ya he “explicado” en mis declaraciones juradas a la AFIP y a la Oficina Anticorrupción por mis ingresos como diputado nacional, periodista, escritor y locador de tres propiedades fruto de mi trabajo y del de mis padres.

Pero no se trata de la veracidad –ni siquiera de la verosimilitud– de la denuncia.
 Quien la hizo sabe perfectamente que me acusa de un delito inexistente y que para desmentirlo basta presentar al juez la documentación de AFIP respaldatoria de mis ingresos y el módico contrato de alquiler por el departamento en cuestión. Nada de eso cuenta, ya que no estamos ante una causa judicial sino ante una campaña difamatoria basada en la estrategia goebbeliana del “miente; miente, que algo queda”. Para los fanáticos K que han presenciado el desfile de Tailhade por la cadena 678, independientemente de su resultado judicial, el efecto de la denuncia será que piensen que Cristina también roba, pero al menos lo hace por la revolución social. Y quienes se informan en los canales de la ancha avenida del medio, en los que estoy proscripto, encontrarán nuevos y excelentes motivos para votar a los Albertos y Sergios de la vida. Los políticos son todos iguales, sugieren ya sus perionistas reporteando a Tailhade. ¿Por qué no seguir votando a los que nos vienen robando desde hace décadas, si no hay nada mejor?
Las ridículas argumentaciones de Tailhade fueron acompañadas, desde luego, por detalles marginales que intentaban presentar como escandaloso un patrimonio normal acumulado durante 39 años de trabajo en el sector privado y seis como diputado nacional. Como en la gestión del Gobierno, la escasez de la sustancia debe ser compensada por la abundancia de la espectacularidad. ¡Compró un todoterreno 4x4!, grita Tailhade, sin mencionar que es un modelo con siete años de antigüedad cuyo valor es el mismo que el de un Ford K cero Km. ¡Majul le prestó 450.000 pesos!, exclama, ocultando que se trata de un anticipo de derechos de autor que la editorial de Luis Majul me abonó en 2015 por mi libro La década sakeada. Si nuestro aspiracional inquisidor superara el estupor que le produce la gente que vive de su trabajo en un país devastado por la mafia para la que opera; si se tomara el trabajo de verificar el valor de esos ingresos, descubriría que al cambio oficial de aquella época eran unos 45.000 dólares, provenientes de uno solo de uno de los cinco libros que publiqué entre 2015 y 2020. Así obtendría quizás una idea acerca del origen del “escandaloso” patrimonio que denuncia: 108.000 dólares al cambio oficial de hoy.
No se trata de victimizarme. Quien se mete en política arroja su honra a los perros. Lo sé desde que decidí aceptar las candidaturas a diputado nacional que me ofrecieron la doctora Carrió, en 2007, y Mauricio Macri, en 2017. Tengo la piel dura después de tantos años en la primera línea de fuego y no me espero de este gobierno y sus sicarios judiciales nada mejor. Sin embargo, me angustia el impacto sobre quienes están cerca. La persona con la que convivo desde hace años, cuyo nombre se ha hecho público por decisión de un fiscal filtrada por los tailhaditos de la vida. Y el pobre pibe, estudiante de literatura, cuyo único pecado fue el de alquilarle por tres años a un diputado que encontró su departamento por Internet. No es este un daño involuntario sino una parte central de la intimidación. El mensaje es: “Vos podés tener la piel dura, pero tu familia, no”. Tampoco es algo ocasional, ni un mensaje personal dirigido a mí o a la oposición. Es una advertencia permanente a todos los ciudadanos argentinos que trabajan en el sector privado para que no se animen a meterse en política, como hicimos tantos de Juntos por el Cambio.
“No te metas”, dice la voz de la mafia. “No te metas”, repite el estado policial. “No te metas porque la política es solo para corruptos y fascistas decididos a enriquecerse y hacerse poderosos a como dé lugar”. No te metas, porque la Argentina de los Albertos y los Gildos es cada día más un estado policial en donde el partido del poder, el peronismo, no tiene escrúpulos en usar todos los medios a su disposición para arrojar a sus críticos y opositores al mismo lodo en el que vive embarrado. No te metas, porque quienes empezaron su gobierno en 2003 diciendo que no iban a dejar sus valores en la puerta de la Casa Rosada los fueron desparramando por los conventos, las bóvedas y las rosaditas de la Patria. No te metas porque quienes reclaman el monopolio de los Derechos Humanos no dudan ni un segundo en bancar operetas de la SIDE con tal de seguir perteneciendo a la vasta asociación ilícita en que se ha convertido el proyecto nacional y popular. No te metas, sobre todo, porque el país de Alberto es el Reino del Revés, donde los corruptos denuncian a los honestos y un ladrón es vigilante, y otro es juez.

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA