miércoles, 31 de agosto de 2016

CUIDADO CON EL PENSAMIENTO Y EL SILENCIO....SON FATALES PARA LOS CHARLATANES


Yo opino, tú opinas, él opina. La conversación pública en la era de las redes
Violencia de género, pobreza, desempleo, dictadura: temas que muestran cambios y permanencias en nuestros modos de hablar juntos




¿Qué tienen en común Gustavo Cordera, la UCA, el Indec y una entrevista con el presidente Mauricio Macri? Que todos recientemente han sido protagonistas o escenarios de batallas discursivas sobre fenómenos controvertidos, problemáticos o tabú en la Argentina, amplificadas y comentadas en un continuo que va de las redes sociales a los panelistas de televisión, de los diarios a las conferencias de prensa.
Así como el exabrupto misógino y violento de Cordera mostró un límite contundente a esas expresiones, puesto a fuerza de movilización social, las recientes conversaciones sobre la pobreza y la desocupación giraron otra vez alrededor del termómetro y del culpable, y no del modo de resolver el problema. Y las referencias presidenciales al aborto, a los desaparecidos y la última dictadura dejaron en claro que después de doce años de clausurar algunas conversaciones, abrirlas en otro sentido requiere más que unas pocas palabras.



En todos los casos se repiten dos evidencias: por un lado, la presencia de las redes sociales como iniciadoras o amplificadoras de las conversaciones públicas, en un coro inagotable de voces, imágenes e intercambios que presumimos privados pero son cada vez más públicos, y que -a pesar de la dedicación del Gobierno por utilizarlos como "comunicación directa" y controlada- también pueden volverse inmanejables. Por otro lado, la pobre calidad de la discusión en la Argentina, siempre en un estado de "opinión desbordada" y descalificación rápida, con una problemática relación con los hechos y una tendencia al ajuste de cuentas discursivo con el que se presume siempre del otro lado.
¿Quién establece los límites de lo que se puede decir hoy en la Argentina? ¿Qué responsabilidades tiene el discurso político en orientar el modo en que "hablamos" colectivamente?
Como en una foto inequívoca de la época, el episodio Cordera mostró la transición que atravesamos entre un espacio público distinguible del privado y una época que los superpone y los mezcla, con lo bueno y lo inquietante de ese cambio. "Antes el espacio público coincidía con el espacio mediático, que era el de los medios tradicionales, al que tenían que acceder los distintos actores sociales. Hoy ese espacio mediático se amplió y se volvió continuo (hay cosas que se inician en las redes sociales y son tomadas por los medios, y al revés). Además, nadie está afuera de este nuevo espacio híbrido. Todos tenemos el dispositivo para capturar imágenes y palabras y ponerlas en circulación, todos podemos ser víctimas o mediadores de cosas que se dicen", señala Damián Fernández Pedemonte, director de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral.


¿Una clase es un lugar público? ¿Lo es una reunión de amigos? ¿Una reunión de padres en la escuela? Sí a las tres preguntas. "Este nuevo sistema produce un corrimiento de lo que es público y privado. Lo que antes era institucional, como una clase en la universidad, ahora es esfera pública, y lo que era privado puede ser institucional (si un político habla de política en una reunión). En un mundo basado en la celebridad, lo público se define por el grado de popularidad de quien habla, no tanto por lo que dice. En una persona pública, todo es público. El lado positivo es que es más fácil denunciar abusos y tenemos más acceso al respaldo de una denuncia. Pero se ha reducido el ámbito que uno gestiona en confianza y relajado", dice Fernández Pedemonte.
Todos somos hackers
Armados con nuestros celulares inteligentes, conectados a nuestras redes, todos somos, en alguna medida, hackers de la realidad. Y ese "vasto rumor" de conversaciones de café, prensa y televisión, "opinadores" profesionales, pensadores y científicos, eslóganes, doctrinas políticas y voces marginales, como describe el filósofo canadiense Marc Angenot en El discurso social (Siglo XXI), está atravesado por la lógica de las redes.



"Las redes sociales ya se instalaron como quinto poder y se corrieron los límites entre los medios tradicionales y la política, el on y el off, y hasta los límites de lo que significa ser un ciudadano -apunta Alejandro Artopoulos, profesor de la Universidad de San Andrés-. Vivimos en la ilusión de que controlamos las redes sociales, pero el 99% de los usuarios no tiene claro cuándo pone una opinión en un lugar privado y cuándo, en un lugar público. El uso de las redes se simplifica para facilitar su consumo, pero ha complejizado la realidad."
Con las fronteras desdibujadas, hay una paradoja adicional: "Las redes son espacios híbridos: públicos, pero regidos por regulaciones impuestas por las compañías privadas, que son dueñas de esos espacios y que determinan desde lo que se puede decir y lo que no hasta los algoritmos que definen lo que cada uno ve en su pantalla", dice Silvio Waisbord, profesor de Media and Public Affairs en la George Washington University.
Y a pesar de que los expertos señalan evidencias de que los grandes hacedores de noticias, como los medios tradicionales en sus distintas plataformas, siguen teniendo peso en definir de qué hablamos, el "cómo" lo hacemos tiene otros matices. "Somos un país que lidera las estadísticas de uso de Facebook, Instagram y Snapchat, pero a la vez destruimos las estadísticas públicas y marginamos a los que hablan sobre la base de datos. El primer empírico en la Argentina es el ?panelista' de TV", dice Artopoulos, para quien vivimos en una época de "opinión desbordada". Lo explica: "La democracia argentina pasó por tres momentos pendulares. Dos en los que la TV fue central: el entusiasmo por la participación en el renacer democrático y la desilusión con apatía de los años 90. Y un tercer momento, durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, en que los medios tradicionales se apalancaron con los digitales y los blogs, en una idea de democracia radical. Es la sociedad del relato, de consignas y frases hechas, que necesita de la pura emoción, del impacto". Quizá por eso las discusiones en esos años se demoraron más en la existencia de los fenómenos -hay pobreza/no hay pobreza; hay inflación/no hay inflación- que en pensar qué hacer frente a ellos


Para otros, nuestro desapego por las evidencias es de larga data. "En la Argentina la opinión precede a los datos, algo que el kirchnerismo agigantó pero que viene de mucho antes -dice Waisbord-. Cuando no hay datos, todos dan opinión porque nadie puede rebatir a nadie. Además, no se pueden proponer, implementar ni evaluar políticas públicas sin datos. La opinión es fácil, es atractiva, tiene un costado de empoderamiento de las personas, pero es preocupante cuando las decisiones de política pública se basan en opiniones."
La práctica del "panelismo" de TV, etiquetado como "polémica" aunque no sea más que intercambio subido de tono, es quizá la puesta en escena más clara de lo que muchos señalan como una calidad pobre de nuestro debate público. "No se busca debatir sino herir la legitimidad del que propone algo, más allá de lo que proponga, para legitimar una postura previa sobre esa persona. Estamos pagando un precio muy caro por la polarización que propuso el relato kirchnerista y nos encontramos en un esquema de ajuste de cuentas dialéctico permanente. Los líderes políticos y de opinión tienen una gran responsabilidad en conducir la salida de este estado de cosas", afirma Orlando D'Adamo, especialista en comunicación política.
Igual responsabilidad tienen los dirigentes cuando corren las fronteras de lo discutible. "Es legítimo que el discurso político mueva los límites de lo pensable en disputa por instalar sentidos comunes. Pero esa instalación de discursos y visiones debería ir acompañada de argumentaciones públicas, no de eslóganes como los que propone el marketing político. La opinión cierra temas, no abre interrogantes", afirma Sol Montero, investigadora del Conicet y profesora en UBA y Unsam, especialista en discurso político. "Hoy las redes van más rápido que los políticos, subvierten lo políticamente correcto, visibilizan cosas no dichas. Muchas veces los políticos van atrás de la sociedad". #NiUnaMenos y los anticuerpos que parece haber creado en la sociedad podrían ser un ejemplo.


¿Es posible un diálogo público de argumentos en la Argentina? ¿Dónde se ubica hoy un debate racional, lejos de trols, bots, fakes y exabruptos individuales? En todo caso, ¿es más posible ahora que hace ocho meses? "Si bien la polarización nunca fue social, sino fruto del activismo de opinión en el espacio público, creo que esa polarización del debate hoy es condenada socialmente. El que sigue en esa mecánica previa, en cualquiera de los dos polos, hoy es repudiado. En ese sentido, la discusión ha tendido a mejorar, aunque quizá sea más por hastío que por compromiso con el diálogo", afirma Gerardo Aboy Carlés, profesor del Idaes-Unsam e investigador del Conicet.
Sin embargo, la insistencia política con refundar y dar vuelta la página con cada nueva gestión puede introducir otras tensiones. "Como proceso cultural, los años 80 son importantes porque todos los gobiernos posteriores fueron juzgados por ese parámetro de lo que se pensó como una sociedad democrática. Con su debate polarizado, el kirchnerismo tensó algunos aspectos de ese consenso. Por ejemplo, hubo poco espacio para hacerse preguntas sobre lo que había sido la violencia política de los años 70, se asumió un relato épico de la juventud comprometida que fue bastante distinto del silencio sobre ese tema de los años 80, cuando era necesario establecer un discurso sobre los derechos humanos que ninguna sombra podía horadar. Ése es un debate que hoy está más habilitado, pero al mismo tiempo se corre el riesgo de volver a tensionar ese consenso de los años 80 con decisiones como que el Estado no apele la prisión domiciliaria de los represores", dice.
No parece haber términos medios. "El kirchnerismo decía grandes verdades todo el tiempo; era un relato completo, cerrado, sin lugar a dudas. El macrismo es la ignorancia total, la elusión de respuestas -dice Montero-. Falta un discurso en el que se pongan sobre el tapete los problemas y se reconozca que son espacio de disputas."
"Más allá de las preferencias políticas, el relato K era muy sólido, muy eficiente, y eso en comunicación política significa mucho. Se trata de esa historia en la que a través de valores compartidos, sazonados con mística y sus componentes emocionales asociados, se construye una visión del futuro ideal y hasta utópica. Comparado con esto, en el espejo de hoy no se ve una construcción comunicacional que, teniendo que ser necesariamente distinta, responda a una estructura semejante y sea a la vez simple de transmitir. No sabemos si es una decisión de que no haya relato y el ?nuevo relato' es un ?no relato', o si es una debilidad no deseada", describe D'Adamo.
Para Aboy Carlés, hay componentes políticos que abonan este relato débil, en todo caso. "El discurso macrista es más variado y menos vertical, sin un enunciador privilegiado. En parte porque el gobierno está formado por varios partidos y hay muchos más espacios para que haya desacuerdos y eso se vea. Pero esa fluidez puede ser una debilidad."


La sociedad argentina tiene pruebas de que puede instalar los temas que le preocupan y empujar a los políticos a reaccionar. Pero hay que estar atentos. "Hay un cambio en la tolerancia social de ciertos discursos. Pero hay que diferenciar la preocupación que algunos actores pueden tener antes de decir algo, por temor a las consecuencias, y la convicción con que no digan ciertas cosas. Lo positivo no es que algunas personas se autocensuren, sino la posibilidad de reflexión colectiva -dice Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)-. Algo que aún tenemos que aprender es que el discurso violento se combate con más discurso, no restringiendo la posibilidad de la palabra. Si eso representa el pensamiento de parte de la sociedad, se contrarresta con más y mejores argumentos", dice.
La corrección política también es un mal de esta época. Y, como los historiadores saben, lo que no se dice puede ser tanto o más importante que lo que sí.

R. S. M. 

OBRAS DE TEATRO MUY RECOMENDADAS


El escritor Hernán Casciari, ahora en Buenos Aires, protagoniza una obra con su verdadera familia, en dos salas
Hernán Casciari y su madre, Chichita. 

Quien haya tenido la oportunidad alguna vez de leer alguno de sus cuentos o de oírlos en la radio, sabrá que Hernán Casciari siempre vuelve a su Mercedes natal. Ese pueblo de la provincia de Buenos Aires es el escenario recurrente de muchas de sus historias, tan autorreferenciales como divertidas.
En esta ocasión, los personajes de sus cuentos -su familia y amigos- abandonan las páginas de los libros de Casciari para hacer de ellos mismos arriba de las tablas, arrastrados por la invitación del escritor (¿qué otra opción tenían?) para que formen parte de este nuevo proyecto personal llamado Una obra en construcción.
Allí están su madre Chichita -que inspiró la novela Más respeto que soy tu madre, convertida luego en éxito teatral por Antonio Gasalla-, su gran amigo el Chiri -ese gran compañero de aventuras-, o el Negro Sánchez, la temida "leyenda" que terminó casándose con la hermana del escritor. Todos reunidos en escena, haciendo de ellos mismos, o de lo que eran en aquel entonces, allá por los 70 y 80.
La escenografía es simple, nada pretenciosa. Reúne los rincones de la casa que lo vio crecer a Hernán, y a la que volvió tras vivir 15 años en un pueblo de Cataluña. Allí están el escritorio y la máquina de escribir que ya despertaban curiosidad en el futuro escritor, además del sillón donde murió su padre de un infarto, hecho que motivó la visita del escritor a su viejo hogar en Mercedes en octubre pasado, una experiencia que fue el germen de este proyecto, según reconoce Casciari. También está la mesa del comedor, donde más de una vez aparece Chichita para ajusticiarlo por cada nueva travesura de Hernán, esas que inspiraron tantos de sus cuentos.
Una obra en construcción es el último experimento de alguien que parece reinventarse en cada cosa que se propone. Como cuando pasó de escribir en su popular blog a crear la mítica revista Orsai, luego convertida en editorial. O ahora, en sus columnas semanales en Perros de la calle, el programa de Radio Metro conducido por Andy Kusnetzoff.
Esta nueva apuesta de Casciari, que desde su lanzamiento a principios de año viene llenando cada sala que visita, incluso del interior, permite que los personajes de sus cuentos se vuelvan realidad ahí arriba del escenario. Y lo logra, robando carcajadas y entreteniendo a su público fiel.
Él no es actor, ni pretende serlo. Su amateurismo es indisimulado. Hace de la imperfección una virtud. Pero sus historias no carecen de teatralidad. El escritor que en diciembre pasado sobrevivió milagrosamente a un infarto en Montevideo, reaparece para desplegar en el escenario todo su talento, evocando y dándole vida a las escenas de su infancia, marcadas por el complejo de su gordura, plasmadas irónicamente en las páginas de sus libros.
Y justamente en eso radica el punto fuerte de este biodrama: en el privilegio de poder estar allí, viendo cómo sus historias se vuelven realidad. Sólo que esta vez, claro, gracias a la presencia en vivo y en directo de sus personajes, arrancados a la fuerza del anonimato.
Con localidades que se agotan varias semanas antes de cada presentación, Casciari continúa presentándose cada miércoles y jueves en una amable sala de la Chacarita: Santos 4040 (Santos Dumont 4040), como viene haciéndolo desde mayo. El éxito logrado lo ha llevado a sumar nuevas funciones en una sala más amplia, el Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348), donde se presenta los viernes y/o domingos. Las localidades se venden sólo por internet, a través de eventbrite.com.ar, a partir de 200 pesos.

G. B.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Homenaje de un nieto a un abuelo judío
A través de una historia personal, Diego Lichtensztein evoca a la diáspora ruso-judía con canciones
Diego Lichtensztein.
"Abrí la ventana. Están ahí. Vienen a buscarme mis padres." Hacía mucho frío ese invierno cuando Sasha Jusid, al que todos llamaban Shike, estaba internado en una clínica. Tenía 87 años, estaba enfermo, pero su cabeza intacta. No alucinaba cuando le habló por última vez a su nieto adolescente para después partir, reconciliado con el pasado, la tradición y el Dios al que había culpado por el desarraigo y la muerte trágica de su familia de origen a la que nunca más volvió a ver desde que tuvo que abandonar Rusia, a los 17 años. Acerca de esa historia cuenta Zeide Shike (Abuelo Shike en idish), la obra que aquel nieto después adulto, el actor y cantante Diego Lichtensztein, imaginó para homenajear ese recuerdo y el de tantos inmigrantes que llegaron a la Argentina.
Estrenado en 2010, el espectáculo vuelve los domingos a El Método Kairós con algunas novedades. En lugar de Divina Gloria o Zully Goldfarb, esta vez a Lichtensztein lo acompaña la actriz Mirta Wons y los músicos Norberto Vogel y Víctor Murstein, siempre con la dirección de Perla Laske (también coautora).
"Es muy movilizante lo que sucede. No vuela ni una mosca porque el tema les llega a todos los espectadores, no sólo a los de la comunidad judía. ¿Quién no tiene un abuelo o abuela que vinieron solos de España, Italia o Armenia, con sus costumbres y canciones de cuna? La gente me lo dice, se siente muy identificada", dice Lichtensztein, tenor y jazán (quien guía los cantos en la sinagoga), realizador entre 2013 y 2015 de los espectáculos Jango y tazz y La leyenda del amor, con la actriz y cantante Dalia Elnecavé.
Fue en 1924, para evitar que sufriera el largo servicio militar soviético, que los padres de Shike decidieron mandarlo junto al hermano mayor que ya estaba en Nueva York. Pero no pudo ser. El cierre de las fronteras desvió su destino hacia el sur, sin ningún contacto ni conocer una palabra en castellano. Al llegar al puerto, un paisano le sugirió dirigirse a un lugar, también al sur, pero del Gran Buenos Aires, la localidad de Remedios de Escalada donde encontró un hogar y un trabajo como vendedor ambulante, se casó con Sara y tuvo cuatro hijos.
"Era muy parco, hablaba muy poco. Mi mamá, la menor de los cuatro, me contó que lo veía llorar al recibir alguna carta, escondido bajo la parra, en el fondo de la casa. Sus hermanas terminaron en un campo de concentración nazi. Tampoco se reencontró con el hermano. Por eso estaba enojado con la religión, se alejó de todo eso, se sentía frustrado por tanto dolor", dice Lichtensztein, el presentador en Zeide Shike y también el nieto que dialoga con la abuela, el papel de Wons.
Entre otras, las canciones que ambos interpretan son "Adiós Nonino" (Ástor Piazzolla), "Puente invisible" (Marilina Ross), "Siempre se vuelve a Buenos Aires" (Eladia Blázquez), "No quisiera quererte" (Horacio Guarany), "Papirson" (Herman Yablokoff), "A bisele Mazl" (Ben Zion Wittler), "Amanecer, anochecer" (tema de El violinista en el tejado), Papa Can You Hear Me? (tema de la película Yentl) y una de las preferidas de Shike, "La añera", de Atahualpa Yupanqui, la que dice "cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante, y el alma tira pa' trás". "Así se sentía él -cuenta Diego-. Pero al final, justo antes de morir, estoy seguro que estuvo en paz y se reconcilió con su propia historia."
Zeide Shike
Dirigido por Perla Laske
El Método Kairos, El Salvador 4530.
Domingos, a las 18. $ 200

L. G. 

LO IMPORTANTE ES LA CALIDAD

SE ME OCURRE QUE SE HA BUSCADO CON EL TÍTULO BUSCAR UN IMPACTO. NADA MÁS EQUIVOCADO...UNA DE LAS PRINCIPALES COSAS A TENER EN CUENTA ES LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LA SERIE DE LOS DATOS DE PARTE DE LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA DE LA CABA QUE TRABAJÓ DURANTE TRES PERÍODOS BAJO LAS MISMAS LEYES. NO OCURRIÓ DE LA MISMA MANERA EN LA EPH. ADEMÁS HABRÍA QUE COMPARAR MUESTRAS REALES, SERIES ANTERIORES Y METODOLOGÍAS. LO QUE VERDADERAMENTE IMPORTA ES QUE TODOS ESTAMOS TRABAJANDO BAJO UNA MISMA CONSIGNA. HACER LAS MEJORES ESTADÍSTICAS POSIBLES Y FIDEDIGNAS...
Superó al del Indec el desempleo porteño
Para el mismo período, marcó dos puntos por encima
La confusión estadística reinó ayer por un momento. Sólo algunos días después de que el Indec difundiera su primer dato sobre el mercado laboral en la gestión Macri -sobre el desempleo en el segundo trimestre del año- la dirección estadística porteña afirmó que, para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el número del desempleo fue dos puntos más altos en el mismo período.
Según el informe difundido ayer, la Dirección General de Estadística y Censos porteña afirmó que la desocupación para el segundo trimestre del año fue de 10,5%, dos puntos porcentuales por encima de lo que marcaba hace un año atrás. Los desocupados son en la actualidad 177.555.
Lo que preocupó ayer a los estadísticos no fue ese incremento en la serie de medición de esa dirección sino la comparación con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publicó la semana pasada el Indec. En ese informe, el desempleo en la ciudad habría alcanzado al 8,5%. Sin embargo, la dirección que conduce Cynthia Pok publicó también los coeficientes de variación (algo así como los márgenes de error), que en el caso del territorio porteño fueron del 14,1%. Esto implica que el margen de error sitúa a ese 8,5% con una variabilidad aceptada de 6,5% (el límite inferior) y de 10,5% (el límite superior). La diferencia entre el Indec y la dirección porteña, está entonces, dentro de los márgenes de error estadísticos, destacaban ayer los especialistas
Pero, ¿por qué se dieron estas diferencias tan importantes entre ambos organismos oficiales? Cerca de los especialistas porteños destacaron que la encuesta de la dirección de la ciudad es de 2100 casos mientras que la del Indec es de 800. En ese sentido, recalcaban que esa mayor cobertura les daba más llegada a las villas, por ejemplo.
"La tasa de empleo alcanzó 49,7%, por lo que permanció casi estable en forma interanual (49,5%)", estimó la institución porteña, que afirmó que "tanto en el varón como la mujer la desocupación (8,7% y 12,3%) se incrementó en 1,2 y 2,6 puntos porcentuales respectivamente (7,5% y 9,7%) de forma interanual.

MENOS TEORÍAS Y VAMOS A LO CONCRETO...


Los períodos de expansión coinciden con políticas pragmáticas; Keynes, que sugería que los profesionales deberían ser humildes como los dentistas, sonreiría con esta tendencia




De un lado, una frase de Einstein: "La realidad es meramente una ilusión". Del otro, una sentencia de Aristóteles, Kant, Perón y Aranguren (¡qué línea de cuatro!): "La única verdad es la realidad". En el medio, una discusión acalorada entre economistas, tanto de la academia como de la gestión pública, que se plantea, entre otras preguntas: ¿se alejaron las políticas de los gobiernos de las necesidades concretas de la sociedad y están teñidas de ideología? ¿Hubo alguna época de "pragmatismo puro" con mejores resultados? ¿Están los estudios económicos en los últimos años transitando "al filo de la realidad", como aquella famosa serie basada en relatos de Stephen King?
Uno de los libros de economía más comentados en esta temporada va por este carril: Concrete Economics: The Hamilton Approach to Economic Growth and Policy, de Bradford DeLong y Stephen Cohen. Ambos son académicos, pero DeLong es una celebridad en el mundo de las redes sociales: alimenta uno de los blogs más influyentes de la profesión, cuyo lema es: "Agarrando la realidad con ambas manos invisibles".


Es un libro muy corto, sin floreos ni largas descripciones, que busca no distraerse e ir "a lo concreto". Para ambos autores, el crecimiento económico de los EE.UU. se estancó cuando las políticas de sus gobiernos estuvieron más teñidas de ideología, y la historia muestra que los períodos de expansión estuvieron acompañados de una gestión económica pragmática. "Las economías funcionan mejor cuando sus líderes tienen un objetivo específico (y concreto) en mente. Y fallan cuando estos líderes implementan políticas por razones ideológicas", dicen DeLong y Cohen.
La quintaesencia del gobierno pragmático fue, según los dos académicos, la administración inspirada por Alexander Hamilton, economista, abogado, estadista y poeta, en la segunda mitad del siglo XIX. Hamilton fue uno de los redactores de la Constitución de los EE.UU. Bajo su influencia se consolidó una política que duraría décadas, basada en altos aranceles a la importación, alta inversión en infraestructura y un sistema bancario bien regulado por el Banco Central. Una "agenda basada en lo concreto", según los autores.
El pragmatismo se terminó de ir al diablo en la mayor economía del mundo, según este trabajo, a principios de los 80, cuando el gobierno dejó de lado la "agenda concreta" que derivó en una economía gelatinosa, indecisa y con los enormes problemas de estancamiento que muestra hoy. DeLong y Cohen tienen dos ejemplos sectoriales favoritos. Uno es el de la salud, un segmento de "suma neta negativa", con un sistema que gasta centenares de miles de millones de dólares al año en megabatallas de contadores y abogados de proveedores, aseguradoras, gobierno y particulares por definir los reembolsos correctos. El otro sector envenenado es el financiero, "que no produce nada, salvo entradas contables, no exporta y en los últimos 30 años duplicó su participación en la economía". Con un costo adicional: los bancos atraen a las mentes más brillantes, que de otra forma aportarían a la ciencia y a otros campos. Juntos, los sectores de la salud y de las finanzas son un cuarto del producto de los EE.UU.
En la discusión posterior a la publicación de Economía de lo concreto se encontró un paralelismo con lo que está sucediendo en el campo académico de la profesión, donde los trabajos teóricos más abstractos están cediendo protagonismo frente a una agenda más real y concreta, tanto gracias al fenómeno del big data como al avance de la economía experimental.
El fenómeno fue documentado por primera vez en 2013, cuando el profesor de la Universidad de Texas Daniel Hamermesh publicó un artículo en el Journal of Economic Literatute en el que analizó los aportes de economistas a las principales revistas especializadas de la disciplina de John Keynes y Adam Smith. Encontró que entre 1960 y principios de este siglo, las contribuciones de tipo "teórico" eran mayoría, y en cambio habían descendido al 27,9% en 2011. Hay una correlación directa entre las series de Hammermesh que describen la declinación de la teoría a favor de una economía más empírica y el abaratamiento de las computadoras, con el surgimiento de las "datanomics".


Para algunos miembros de la profesión se trata de un fenómeno saludable que "baja del caballo" y da un baño de humildad a un área que en algún momento del siglo XX llegó a estar demasiado encumbrada. En su introducción a El capitalismo del siglo XXI, el libro más vendido de economía de la última década, Thomas Piketty cuenta que decidió volverse del MIT a Francia, en parte porque en ese país "los economistas somos menos respetados y tenemos que dejar a un lado nuestra pretensión de una mayor legitimidad científica a pesar del hecho de que no sabemos casi nada acerca de nada".
"La teoría está casi muerta", le dijo una vez Tyler Cowen, autor del blog Marginal Revolution, al economista Noah Smith, un profesor de finanzas que vive en Long Island y escribe para Bloomberg. "Nada grande ni importante está surgiendo de la teoría en estos días."
En 1930, Keynes escribió que "si los economistas lograran colocarse en un lugar de mayor humildad, a la par de, por ejemplo, los dentistas, eso sería maravilloso". Casi un siglo después escribió Noah Smith en una columna titulada: "De repente, los economistas empiezan a tener trabajos reales". Keynes podría sonreír y pensar que algo está cambiando.



"Los economistas siempre fuimos una tribu afecta a la «grandiosidad». Opinamos de todo, desde filosofía moral hasta cuestiones de familia. Asesoramos a presidentes y a multimillonarios. Hacemos con total seguridad presunciones acerca del futuro de la tecnología, y dejamos de lado valores, costumbres y emociones", dice Smith. "Otras profesiones a veces juegan a que son Dios. Nosotros vamos más allá: escribimos nuestras ecuaciones y luego ajustamos los parámetros de Dios".

Sin embargo, la demanda de economistas en el mercado rota hacia tareas mucho más terrenales. Como se consignó en esta columna tres meses atrás, Silicon Valley está aumentando sus contrataciones de economistas, para trabajos de econometría aplicada, pero también por sus habilidades de ser un "puente" entre distintas disciplinas. La única verdad es la realidad, y está reflejada en el CV de un economista millennial.

S. C. 

EVITA; EL RENUNCIAMIENTO





El renunciamiento de Evita – 31 de agosto de 1951


No se habían cumplido cinco años desde que había asumido Juan Perón la presidencia de la república, aquel 4 de junio de 1946, cuando comenzó a gestarse una inédita movilización popular para imponer el cargo de la vicepresidencia del próximo período, descontando un segundo mandato de Perón.
Los que de inmediato se movilizaron con mayor ímpetu, ya hacia febrero de 1951, cuando todavía faltaban nueve meses para las elecciones presidenciales, fueron los sindicatos. La CGT hizo un planteo oficial a Perón para proclamar la candidatura de Evita a la vicepresidencia de la nación: la fórmula buscada era nada menos que Perón-Perón. El Partido Peronista Femenino (las mujeres votarían por primera vez en la historia del país) y centenares de agrupaciones políticas se sumaron al pedido cegetista.
La respuesta –evasiva, por cierto- fue que era muy temprano para anuncios oficiales, por lo que se llamó a esperar hasta último momento para las proclamaciones. El 22 agosto, recién conocida la fórmula radical competidora, sería el gran día. Centenares de miles de personas se congregaron en el Ministerio de Obras Públicas, frente de un balcón ministerial del cual colgaba un cartel que rezaba: “Juan Domingo Perón-Eva Perón – 1952-1958, la fórmula de la patria”.
Finalmente, Eva salió al balcón y habló ante la multitud, pero lejos de confirmar lo que todos buscaban escuchar, pidió algunos días para decidir una cuestión tan importante. En verdad, los recelos de importantes sectores de la alianza gobernante –entre ellas nada menos que las Fuerzas Armadas-, coincidían con Perón en que aquella fórmula no era la mejor opción para gobernar por aquellos años. A pesar de horas de vigilia, los millares de movilizados no volvieron a escuchar a Evita aquel día, ni la semana siguiente.
Recién nueve días más tarde, el 31 de agosto de 1951, la mujer de los “descamisados”, por cadena nacional de radiodifusión, anunció su “irrevocable decisión”: renunciaba al honor que los trabajadores y el pueblo de su patria quisieron conferirle. Quien reemplazó su candidatura, por decisión de Perón, fue el viejo radical antipersonalista Hortensio Quijano, quien falleció a causa de un cáncer antes de asumir el cargo. Perón asumió su segundo mandato presidencial sin compañero de fórmula. Recién en 1954 se realizaron las elecciones que llevaron a la vicepresidencia a Alberto Tessaire, quien asumió en mayo de ese año. En ocasión del histórico renunciamiento de Evita, recordamos aquí sus palabras.

Compañeros, quiero comunicar al Pueblo Argentino mi decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme en el histórico cabildo abierto del 22 de agosto.
Ya en aquella misma tarde maravillosa, que nunca olvidarán ni mis ojos ni mi corazón, yo advertí que no debía cambiar mi puesto de lucha en el Movimiento Peronista por ningún otro puesto.
Desde aquel momento, después de aquel diálogo entre mi corazón y mi pueblo, he meditado mucho en la soledad de mi conciencia y reflexionando fríamente he tomado mi propia decisión en forma irrevocable y definitiva, presentada ya ante el Consejo Superior del Partido Peronista y en presencia de nuestro jefe supremo el general Perón.
Ahora quiero que el Pueblo Argentino conozca por mí misma las razones de mi renuncia indeclinable. En primer lugar y poniendo estas palabras bajo la invocación de mi dignidad de mujer argentina y peronista y de mi amor por la causa de Perón, de mi patria y de mi pueblo, declaro que esta determinación surge de lo más íntimo de mi conciencia y por ello es totalmente libre y tiene toda la fuerza de mi voluntad definitiva.
Yo, que he vivido varios años, los mejores de mi vida, junto al Gral. Perón, mi maestro y amigo, he aprendido de él a pensar y a sentir y a querer, teniendo como únicos ideales la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación. La felicidad del pueblo, se concreta en el bienestar de trabajadores y en la dignificación de los humildes y en la grandeza de la patria que Perón nos ha dado y que todos debemos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la tierra.
Yo invoco en este momento el recuerdo del 17 de octubre de 1945, porque en aquella fecha inolvidable me formulé yo misma y ante mi propia conciencia, un voto permanente y por eso me entregué entonces al servicio de los descamisados, que son los humildes y los trabajadores.
Tenía una deuda casi infinita que saldar con ellos, que habían reconquistado a Perón para la patria y para mí.
No tenía entonces, ni tengo en estos momentos, más que una sola ambición. Una sola y gran ambición personal: que de mí se diga cuando se escriba este capítulo maravilloso que la historia seguramente dedicará a Perón, que hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que Perón convertía en hermosas realidades y que a esta mujer el pueblo la llamaba cariñosamente Evita. Nada más que eso.
Evita quería ser cuando me decidí a luchar codo a codo con los trabajadores y puse mi corazón al servicio de los pobres, llevando siempre como única bandera el nombre del general Perón a todas partes.
Si con ese esfuerzo mío, conquisté el corazón de los obreros y de los humildes de mi patria, eso ya es una recompensa extraordinaria que me obliga a seguir con mis trabajos y con mis luchas. Yo no quiero otra cosa que este cariño.
Aceptar otra cosa, sería romper la línea de conducta que le impuse a mi corazón y darle la razón a los que no creyeron en la sinceridad de mis palabras, que ya no podrán decir jamás que todo lo hice guiada por mezquinas y egoístas ambiciones personales. Yo sé que cada uno de los descamisados que me quiere de verdad, ha de querer también que nadie tenga el derecho a descreer de mis palabras y ahora, después de esto, nadie que no sea una malvado podrá dudar de la honradez, de la lealtad y de la sinceridad de mi conducta. Estoy segura que el Pueblo Argentino y el Movimiento Peronista que me lleva en su corazón, que me quiere y que me comprende, acepta mi decisión porque es irrevocable y nace de mi corazón. Por eso ella es inquebrantable, indeclinable y por eso me siento inmensamente feliz y a todos les dejo mi corazón.”

ES VOLVER A LAS FUENTES...IMPRESIONANTE


LECTURA RECOMENDADA



Viaje al fondo de los mares del sur

A las siete y media de la mañana, Alejandro Maegli estaba a punto de entregar la guardia y meterse en la cama cuando de pronto el sonarista del submarino le dijo una frase que lo dejó helado: Señor, tengo un rumor hidrofónico.
El teniente de fragata pegó un respingo queriendo creer que el operador se había equivocado. A veces las ballenas o el krill producen “rumores biológicos” y pueden confundir al más experimentado de los técnicos del sonar. Pero el ruido venía del noreste y sus características se iban confirmando con el correr de los minutos.
Maegli era jefe de comunicaciones y tenía la obligación de levantar al comandante. Lo hizo:Despiértelos a todos, uno por uno, y colóquelos en sus puestos de combate, le ordenó el capitán. A Maegli se le puso la piel de gallina. En ese momento sólo podía sospechar lo que iba a ocurrir. 


Pero no podía saber con certeza que comenzaría la primera batalla submarina del Atlántico Sur, que venían hacia ellos helicópteros ingleses al ras del mar, seguidos de cerca por la Royal Navy, y que los esperaban 23 horas de miedo, suspenso, persecución y explosiones. Era el 1º de mayo de 1982 y el submarino San Luis tendría su bautismo de fuego en la guerra de las Malvinas.
Maegli hoy es contralmirante y director del área Material Naval, y tiene a su cargo la difícil decisión de reparar o sacar de servicio para siempre a esa nave llena de recuerdos que espera en silencio, roja por la pintura antióxido, en una dársena del puerto de Buenos Aires. ¿Cómo resolver con la cabeza un asunto del corazón?
Alejandro encontró su vocación en Mar del Plata a los cuatro años durante una visita escolar. Aquel submarino reposaba en silencio pero traía consigo ecos de aventuras, y Alejandro se metió luego en la Escuela Naval con el único propósito de surcar bajo el agua los mares del mundo.
Hizo una experiencia en un buque barreminas. Para ser oficial barreminas no hay que ser loco pero te ayuda bastante, dice el refrán. Y después sirvió en un buque de apoyo. Finalmente, ingresó en la Escuela de Submarinos, que es muy exigente, y aprendió de memoria uno por uno los múltiples mecanismos internos de esa nave.
La primera vez que entró al San Luistodo se le venía encima. Parecía realmente un lugar de confinamiento. El submarino es un cilindro que mide 50 metros desde el timón a la proa, 11 metros desde la quilla hasta el tope de la vela, y 5 metros y veinte centímetros de lado a lado: ése es el diámetro de un caño donde deben vivir, trabajar, dormir y recrearse treinta y cinco hombres durante semanas y a veces meses de travesía submarina.
Donde se habla en voz baja, se come poco “porque la navegación te quita el hambre”, y donde luego de la vibrante marcha en superficie y las maniobras de inmersión sobreviene una extraña serenidad espacial.
El submarino había sido comprado a Alemania en los años setenta, había llegado desarmado a la Argentina y había sido montado pieza por pieza en Buenos Aires. Pero últimamente presentaba algunos problemas: no podía desarrollar velocidades de inmersión superiores a los 14 nudos y uno de los cuatro motores diésel, que permiten cargar las baterías a través de un snorkel, no funcionaba.
Así y todo, Maegli no estaba tan preocupado por estas limitaciones como por su mujer, que se encontraba embarazada y a punto de dar a luz. En marzo de 1982, ese padre primerizo, que apenas tenía 27 años, tuvo que zarpar en misión de adiestramiento y subirse por las paredes del submarino esperando la buena nueva.
Estaban haciendo ejercicios con tres corbetas cuando llegó la noticia de que había nacido su hija María Inés. Los festejos a bordo fueron discretos pero afectuosos. A mediados de mes llegó otra orden: debían suspender los simulacros y retornar al puerto deMar del Plata.
Un amigo de Alejandro se lo encontró en tierra. Partía al día siguiente en el submarino Santa Fe. Flaco —le dijo a Maegli en un susurro—, me voy a Malvinas. Alejandro sospechaba que algo grande se avecinaba pero no tenía tiempo de meditar demasiado: corrió a ver a su mujer y a conocer a su hija, y los acontecimientos del 2 de abril lo sorprendieron como a casi todos nosotros.
Sintió entonces una íntima contradicción: alegría patriótica mezclada con angustia y extrañeza. Hacía pocos meses había confraternizado con los oficiales del submarino inglés HSM Endurance, que había hecho escala en Mar del Plata. El Endurance atacaría luego con torpedos y helicópteros al submarino Santa Fe.
Recibieron la orden de alistarse contra reloj y hacerse a la mar el 11 de abril. Salieron de noche con órdenes secretas. Cuando abrieron el sobre descubrieron, tragando saliva y con los ojos bien abiertos, que debían patrullar el “Área Enriqueta”, frente a Puerto Deseado.
La luna brillaba en la dársena: navegaron hasta la altura de Cabo Corrientes y se sumergieron. Maegli preparó las cartas de navegación y leyó la consigna: “Autorizado uso de armas en defensa”. No podían atacar a nadie porque las negociaciones diplomáticas no se habían agotado. Pero ese despacho lo obligó a procesar psicológicamente el hecho de que por primera vez no se trataba de un entrenamiento. Se trataba de la guerra.
Pasaron varios días haciendo recorridos y subiendo el snorkel media hora para obtener energía y oxígeno: ésos eran los momentos de mayor vulnerabilidad de la nave. Luego todo fue esperar y madurar la idea del combate. Salvo, claro está, cuando sucedió lo imprevisto: una avería en la computadora de control de tiro.
Llevaban a bordo 10 torpedos alemanes y 14 estadounidenses. Pero sin esa computadora, la única alternativa era lanzarlos de manera manual. Trataron de repararla pero no tenían a bordo los elementos con qué hacerlo, y el 27 de abril recibieron otro mensaje: “Destacarse y ocupar ÁreaMaría. Todo contacto es enemigo”. 


Eso significaba que debían desplazarse a una zona cercana a la Isla Soledad y que allí no había buques argentinos. Cualquier “rumor hidrofónico” tenía entonces que ser forzosamente una nave inglesa, y la orden era dispararle sin dudar.
El 1º de mayo Maegli juntó a todo su equipo de informaciones de combate. Se sentaron alrededor de una mesa minúscula y él descubrió que le temblaban las piernas y que no podía levantar la cara. Cuando la levantó vio que sus camaradas estaban en idéntica actitud de pánico.
Vadeó como pudo ese pantano y comenzó la reunión de análisis. Luego se colocó los auriculares: el blanco venía hacia ellos y el comandante ordenaba preparar tubos de torpedos y movimientos submarinos para encontrar la mejor posición de tiro.
En un momento el sonarista oyó explosiones y hélices de helicópteros. Se aproximaban tres helicópteros antisubmarinos con los sonares desplegados y largando cargas de profundidad a ciegas. A medida que analizaban los sonidos y señales se daban cuenta de que los SeaKingavanzaban abriéndoles camino franco y seguro a varios buques británicos de guerra.
Cuando estaban a 9.000 yardas, Maegli le dijo a su capitán: Señor, datos de blanco ajustados. El comandante gritó: ¡Fuego! Y el torpedo salió disparado con trepidaciones y ruidos escalofriantes. Llevaba consigo un cable de guía a través del cual se podía teledirigir su dirección. Pero a los pocos minutos un oficial informó que el cable se había cortado.
El torpedo seguía ahora corriendo aunque de manera autónoma, y estaba programado para ir ascendiendo con el objeto de asegurar el impacto. El problema es que al hacerlo se hacía visible. En cinco minutos absolutamente todos los buques ingleses desaparecieron del sonar, y el torpedo se perdió en la nada.
No era difícil para los helicopteristas ingleses ver el trazado del disparo y calcular la posición del San Luis. A Maegli se le secó la boca. Pasarían de cazadores a presas en segundos; los ingleses a gran velocidad, los argentinos en cámara lenta.
El capitán ordenó evasión a toda máquina y el sonarista dijo: Splash de torpedo en el agua. Les habían disparado y ya se sentían los sonidos de alta frecuencia que el proyectil inglés emitía al acercarse.Máxima profundidad, ordenó el comandante.
Y a continuación mandó lanzar falsos blancos. Se usaban señuelos, pastillas gigantes que en contacto con el agua hacían burbujas y confundían con sus ecos apócrifos. Los llamaban irónicamente “Alka Seltzer”. Después de expulsar los dos señuelos, el sonarista informó algo que galvanizó a todos:Torpedo cerca de la popa. Maegli pensó: Cagamos, nos está persiguiendo, nos va a reventar. El sonarista agregó: Torpedo en la popa. 


Diez segundos y un año después, el operador dijo con su voz metálica:Torpedo pasó a la otra banda. Una alegría silenciosa, un cierto alivio recorrió el cilindro: el torpedo inglés había pasado de largo y se perdía en el mar. Se habían salvado por centímetros.
En ese instante mismo comenzó el hostigamiento. Los Sea King se acercaron lanzando sus cargas y sacudiendo el océano. Tiraban todavía sin tener la posición exacta del San Luis, que bajaba y bajaba. Pescaban con bombas a unos quinientos metros del mentón del teniente Maegli.
El submarino fue reduciendo su velocidad y se asentó con un golpe en el fondo de arena. Cada veinte minutos los helicópteros llegaban y soltaban sus explosivos, reemplazándose los unos a los otros en la tarea, durante horas y horas. Las ondas expansivas no llegaban y entonces el máximo problema era el oxígeno.
Sin poder sacar el snorkel, el dióxido de carbono subía y el peligro aumentaba. El comandante ordenó que la tripulación abandonara sus puestos de combate y se metiera en la cama: había que gastar lo menos posible.
Meterse en la cama y dormir en un submarino que está en el fondo del mar y al que le siguen disparando debe ser una de las experiencias más inquietantes de la vida. A pesar de ella, Maegli pensó: el problema no es el miedo sino cómo controlarlo, y se quedó dormido.
Veintitrés horas después del primer “rumor hidrofónico”, el sonarista anunció que el área estaba despejada. El San Luis emergió a plano de periscopio, sacó el snorkel y la antena, y recibió la triste información de que habían hundido al Santa Fe en las Georgias.
El teniente pensó en su amigo y en los oficiales del Endurance, y luego no pensó más que en hacerse fuerte y seguir haciendo su trabajo. Ya teníamos callosidades en el alma, ya éramos diferentes, dice hoy al recordar aquel bautismo.
Cinco días más tarde, en un teatro de operaciones infestado de naves enemigas, los sensores acústicos volvieron a detectar “ruido hidrofónico”.Posible submarino, dictaminó el operador. Y el comandante ordenó de nuevo que todos ocuparan sus puestos de combate y que el San Luisavanzara hacia el blanco, que tenía un extraño comportamiento zigzagueante.
Blanco alfa muy cerca, dijo el operador. Estaba a unos 1.500 metros. Dispararon un torpedo antisubmarino de recorrido corto y escucharon una detonación tremenda. Pero nunca pudieron determinar a qué le habían pegado. En la madrugada del 11 de mayo, Maegli estaba nuevamente de guardia cuando el sonar detectó una fragata misilística que venía del este, y al poco rato otra del norte.
Todos estaban en sus puestos. Y allí, provisionalmente en pausa de combate, les sirvieron un memorable arroz con tomate que los submarinistas comieron con los músculos en tensión como si fuera lo último que probarían antes de morir.
Luego comprendieron que los dos buques británicos convergían sobre el estrecho de San Carlos y el capitán ordenó atacar el blanco más cercano a la costa. ¡Fuego!, volvió a gritar a una distancia de 5.200 yardas.Tardó tres minutos en cortar cable.
Pero todos los tripulantes acompañaban mentalmente la corrida del torpedo. Hasta que de repente Maegli escuchó un planc. Un alarmante ruido de chapa. El sonarista informó que los blancos huían a toda máquina. El proyectil había pegado en el casco pero no había explotado. 


El proyectil, una vez más, no estaba en buenas condiciones. Los dos buques ingleses venían de hundir con artillería al ARA Isla de los Estados, un barco argentino que transportaba municiones y combustible de avión. Habían muerto más de veinte hombres en ese naufragio.
Cuando el capitán comunicó al comando de Operaciones Navales las fallas del torpedo y les recordó las dificultades en el sistema de tiro, recibió una directiva terminante: volver a casa. Regresaban a Puerto Belgrano de noche y en silencio: no habían logrado hundir ningún buque y aunque habían generado, tal como confesaron luego los ingleses, una verdadera psicosis en el mar y habían logrado retardar con su amenaza submarina el desembarco en las islas, llevaban un regusto amargo.
La prevención, el desgaste de energía y el temor que genera un submarino es terrible, me explica el contralmirante Maegli, pero se nota que aquella amargura no se le ha borrado de la boca.
Atracaron en secreto en la base naval y comenzaron a realistar el San Luismetiéndolo a dique. El teniente llegó a su departamento de casado estresado, barbudo y con la misma ropa con que había salido de Mar del Plata, y durante una semana no respondió preguntas ni salió de la cocina de dos por dos: sólo se sentía seguro en lugares reducidos. Nunca el San Luis pudo volver al teatro de operaciones.
Trajeron a dos expertos para repararlo, pero tardaron cuarenta días y eso dejó al submarino y a su tripulación fuera de la guerra. El 14 de junio los tapó la tristeza. Pero Maegli siguió prestando servicio en el San Luis, y en 1983 lograron que los técnicos alemanes revisaran los mecanismos, explicaran las razones de los desperfectos en sus torpedos y en el sistema de tiro que habían fabricado, y pudieran entonces hacerse las modificaciones necesarias.
Alejandro siguió una larga carrera de perfeccionamiento profesional. Fue comandante del submarino Salta, director dos veces de la Escuela de Submarinos y agregado de Defensa en Canadá. Un amigo de Ottawa le regaló un libro donde figuraban las grandes batallas submarinas de la historia.


Un historiador británico, especializado en el tema, narraba allí las dramáticas aventuras de un submarino argentino que había escapado de milagro al acecho de la Royal Navy: el San Luis. Maegli no quiso leerlo así como no quiere visitar el submarino rojo que duerme en un astillero de la Costanera Sur a la espera de ser convertido en un museo o regresar al mar.
Volvió al astillero para hacerse unas fotografías. Pero lo hizo a regañadientes. Las ánimas vestían de rojo. Costó hacerlo subir al puente del San Luis.
Maegli finalmente subió y recordó en un pestañeo el momento exacto en el que se abrió la escotilla y salió a la luz después de 37 días sumergidos en el Atlántico Sur sin ver el océano ni el cielo ni el sol. Maegli asomó su cara agotada de 1982 y respiró profundamente. Lo sorprendió en ese momento el olor puro del mar. El imborrable olor de la vida.
De La hermandad del honor

JORGE FERNANDEZ DÍAZ

NOS INVITA RAMIRO CARO FIGUEROA; DESAYUNO DE TRABAJO....CIENCIA POLÍTICA

DESAYUNO DE TRABAJO: "El poder de los medios y la opinión pública. Una perspectiva académica"
Viernes 02 de Septiembre de 9:00 - 13:00 hs
Aula HU 07 en Facultad de Ciencias Sociales - UBA
La Carrera de Ciencia Política - UBA, el grupo de investigación Agendasop Sociales Uba y Red SAAP invitan a participar del desayuno de trabajo.
El encuentro se dividirá en dos ejes. El primero será "Explicaciones para la influencia mediática. Agenda setting y otros efectos cognitivos"; y el segundo: "¿Tecnología mata poder? El rol de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en la relación medios-opinión pública".

CURSO DE CINE ESPAÑOL EN EL LARRETA


TALLER LITERARIO EN LA LEGISLATURA


Desde el próximo 5 de septiembre el escritor PABLO RAMOS dictará en forma gratuita el Taller Literario ARQUITECTURA DE LA MENTIRA en la Biblioteca. Todos los lunes de 17 a 19 hs.
La inscripción se realiza en Capacitación. Cupos Limitados.
Los esperamos
Lic. Maria E. Villa - Directora de Biblioteca LCABA

DEL INSÓLITO E INTELIGENTÍSIMO DR. MARTÍN HADIS


XIII Feria de universidades extranjeras
Si sos alumno secundario o estudiante universitario
y tenés aspiraciones académicas e interés en tener una experiencia de vida en el exterior ¡no te pierdas este evento!

Información sobre carreras, becas y estudios
de grado y posgrado
en universidades de todo el mundo.
Cuándo: Sábado 3 de septiembre de 2016 de 10 a 14 horas
Dónde: en el Centro Naval, esquina calle Florida y Avda. Córdoba
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hoy las universidades más prestigiosas del planeta buscan alumnos de excelencia como vos por todo el mundo. Apoyan especialmente a aquellos que han sobresalido, provenientes de escuelas públicas o de familias sin los recursos necesarios para solventar una educación de altísimo nivel.
Los miembros de ALFA somos prueba viviente de que alumnos argentinos pueden y deben estudiar en el exterior para luego volver a la patria con ideas y ojos renovados a crear grandeza. Queremos que te unas a este movimiento y te ayudaremos a lograr tus sueños. Tenés que tomar el primer paso y venir a vernos a la XII Feria de Universidades extranjeras, donde representantes y ex alumnos de prestigiosas universidades del extranjero estarán presentes para hablar con vos, informarte y compartir sus experiencias.



Universidades confirmadas a la fecha:
European School of Management and Technology Alemania
Harvard University EEUU
INSEAD Francia
London School of Economics Inglaterra
Massachusetts Institute of Technology (MIT) EEUU
New York University EEUU
Parsons School of Design EEUU
Saint Peter´s University EEUU
Universität Freiburg Alemania
University of California UCLA. EEUU
University of Michigan EEUU
Yale University EEUU
Duke University EEUU
Bocconi SDA Italia
Tulane University EEUU
Universidad CARLOS III . Madrid. España
Australia-CW International. Australia
Princeton University EEUU
Johns Hopkins University. EEUU.
Fordham University EEUU
Thunderbird School of Global Management EEUU
New Mexico State University- EEUU
IE Business School.
United World Colleges (Colegios Universitarios en 16 paises) Educational Consultants- MRB- Argentina
HEC- Paris- Francia
Dr. Aldo Spicacci - Presidente ALFA
Ing. Domingo Giorsetti - Vicepresidente 1ro de ALFA
Para más datos: ANUNCIO DE ALFA

NEGOCIACIÓN DEMOCRÁTICA


La nueva CGT posterga el paro y espera a Macri 




El jefe de UPCN y secretario adjunto de la nueva CGT, Andrés Rodríguez, descartó que la central sindical unificada considere llamar a un paro general en el corto plazo. El próximo jueves, según trascendió, Macri convocaría a la nueva CGT.
En diálogo con radio Del Plata, Andrés Rodríguez elaboro un preocupante diagnóstico sobre la situación laboral pero descartó una cercana convocatoria a un paro nacional. Según el estatal, la CGT debe elaborar “un plan de acción” cuya estrategia, en primera instancia, sea “ir solucionando los problemas por la vía” de la negociación.
“Hay un deterioro de la realidad social y laboral en el país”, sostuvo, y se mostró “preocupado” porque el Gobierno “comete muchos errores, marchas y contramarchas, que deterioran el panorama social”. Pero el paro no figura en agenda, “por lo menos cerca, en el horizonte, como un asunto que se esté analizando realmente como para establecerlo con claridad en fecha precisa”, afirmó el dirigente sindical.
Por otro lado, desde el gobierno nacional sí está en agenda alcanzar una suerte de acuerdo con sectores políticos y sindicales. Según dijo  un funcionario cercano al jefe del Gabinete, Marcos Peña, próximamente “se convocará a los gobernadores, intendentes, bloques parlamentarios, empresarios, a la CGT y a la sociedad civil”.
Recordemos que el Presidente se reunió el miércoles pasado con Hugo Moyano, quien se comprometió a gestionar ante la nueva conducción tripartita de la central obrera la posibilidad de bajar los decibeles de los reclamos. Según trascendIó , Macri convocaría a la nueva CGT para el jueves próximo.

martes, 30 de agosto de 2016

EN EL "ESPACIO MENTE ABIERTA"; OPINA ALBERTO MEDINA MÉNDEZ


El fantasma de la desilusión. 




Los políticos más experimentados ya lo saben, pero evidentemente los más ingenuos, esos que se ufanan de venir desde afuera del sistema, no han logrado comprender la relevancia de administrar con criterio el complejo mundo de las expectativas cívicas.
En las entrañas de la naturaleza humana vive una tendencia inercial que invita a idealizar, a construir ciertas imágenes en la mente, que convierten a ciertos personajes de la política en seres que jamás fueron, ni serán.
Se trata de una inclinación casi instintiva que mezcla lo que se desea con la realidad. Los defectos se disimulan y las virtudes se multiplican, lo que engendra un enorme riesgo, no por esa transición que inevitablemente concluye, sino por la inexorable aparición de la frustración que asoma.
En el pasado se han vivido situaciones nefastas, indignas e indeseables. En ese instante no fueron percibidas con suficiente claridad, pero hoy, con más serenidad y mayor cantidad de información, se entiende que todo lo ocurrido fue una gigantesca farsa con fatídicas consecuencias.
Esa funesta etapa quedó atrás, al menos por ahora. Pero tampoco lo sucedido antes transforma automáticamente al presente en algo maravilloso. De aquí en adelante no todo funcionará extraordinariamente bien solo porque las ansiedades de la mayoría así lo disponen.
Las comparaciones sirven solo para identificar puntos de referencia y saber si se ha avanzado o, eventualmente, se ha retrocedido, pero de ningún modo eso se traduce en que todos los objetivos se lograrán mágicamente.
Las victorias se consiguen gracias a una secuencia de decisiones acertadas y no solamente con algunas aisladas batallas ganadas. Es allí donde el manejo inteligente de las posibilidades concretas de alcanzar ciertas anheladas metas pasa a ocupar el centro de la escena.
Mensurar adecuadamente la situación original, tener un diagnóstico afinado de la realidad, establecer ciertos objetivos con la mayor claridad posible y entender las etapas que se irán sucediendo en ese recorrido, es vital para no cometer errores groseros y caer en infantilismos inconducentes.
El ritmo lo deben proponer siempre los líderes pero existe un tiempo óptimo para definirlo. Si bien nunca es suficientemente tarde para hacer lo correcto, no menos cierto es que en el inicio de una gestión se debe aprovechar al máximo para poner los puntos sobre las íes dándole un sentido a lo que se va a encarar, precisando parámetros transparentes.
Eso no garantiza que la sociedad acepte esas formulaciones mansamente. Siempre la gente aspirará a más. Eso es muy razonable y hasta saludable. Después de todo, los ciudadanos también ponen la agenda sobre la mesa y exigen de acuerdo a sus percepciones y necesidades.
Es innegable que la política es la que tiene todas las herramientas disponibles para poner "blanco sobre negro" y exteriorizar un plan ambicioso pero posible, que prevea la consecución de determinados logros concretos, que puedan ser discernidos por todos sin tantas subjetividades.
Cuando los dirigentes abusan de su excesivo "buenismo" con tanta candidez y suponen que pueden ignorar procesos tan elementales como estos comenten una equivocación que tiene esperables consecuencias políticas.
La comparación con el pasado es solo una herramienta que tiene fecha de vencimiento. En algún momento la sociedad consigue procesar las barbaridades de esa era y las comprende en su justa dimensión, pero también consigue separar los hechos y repartir incumbencias con criterio.
Indudablemente los que estuvieron antes son los culpables de todas las desgracias heredadas, pero los que están ahora son los responsables de que, cada una de esas cuestiones puedan ser definitivamente superadas.
Es allí cuando los que gobiernan el presente tienen que poner su máximo empeño para establecer con total claridad las expectativas brindando una importante cuota de racionalidad a su discurso cotidiano.
No se debe prometer lo imposible. No es inteligente hacerlo desde lo estratégico, pero tampoco es honesto plantearlo de ese modo y eso la sociedad, más tarde o más temprano, lo advierte en toda su magnitud.
Es factible que durante la primera fase del idilio todo suene como una melodía seductora, pero a poco de andar, la realidad hará su parte, y si no se hacen los deberes, la sociedad pasará factura con absoluta crueldad.
Algunos dirán que es un poco tarde para replantear escenarios tan trascendentes. Vale la pena recordar que no existe peor error que el de insistir neciamente en transitar caminos inadecuados solo porque no se ha hecho lo necesario oportunamente.
Es imperioso establecer un nuevo contrato psicológico con la sociedad que tenga como base de sustentación colocar las esperanzas ciudadanas dentro de un marco de prudencia, seriedad y honestidad intelectual.
Es tiempo de trabajar con un horizonte claro, con directrices más específicas, blanqueando los costos que se deberán aceptar al circular por esos senderos y explicando detalladamente porque es indispensable hacerlo ahora, advirtiendo además sobre las secuelas que se derivan de no hacerlo.
Aparecerán entonces las predecibles resistencias y surgirán muchas críticas, pero si no se asume con hidalguía esa metodología, invariablemente los ciudadanos se encontrarán nuevamente con el fantasma de la desilusión.


Alberto Medina Méndez

albertomedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez

www.existeotrocamino.com
+54 9 379 4602694

Facebook: www.facebook.com/albertoemilianomedinamendez
Twitter: @amedinamendez

IDENTIDAD LATINOAMERICANA

MIRYAM QUIÑONES CANTORA PERUANA


Miryam Quiñones nuevamente en Buenos Aires

La cantora peruana Miryam Quiñones se encuentra nuevamente en Buenos Aires, en muy breve paso por la ciudad, para ofrecer un único recital el viernes 2 de septiembre en la emblemática Fundación Mercedes Sosa, en San Telmo.
Miryam viene llegando de compartir, junto a una delegación de artistas peruanos una gira por Nicaragua en la que se presentó el disco `Darío Nuestro`, homenaje al poeta Rubén Darío, musicalizado en ritmos peruanos. Previamente había estado en Europa, donde realizó algunos conciertos en Francia y Alemania.
En esta ocasión, para el recital que prepara en Buenos Aires Miryam nos propone un recorrido por los más hermosos temas del cancionero latinoamericano contemporáneo, en un formato íntimo y acogedor. Tendrá como invitado al cantautor Gabo Sequeira.
Viernes 2 de septiembre - 21hs
Fundación Mercedes Sosa
(Humberto Primo 378)
Bono contribución: $100
Reservas: 4362-0099

MÁSCARAS VENECIANAS EN EL PERLOTTI


DÍA DEL NIÑO CON UPCN


Se viene la fiesta para los más chiquitos de la familia de UPCN!!
Los esperamos el sábado 3 de septiembre para pasar una tarde llena de diversión y regalos para todos los chicos y chicas, festejando su día como siempre con juegos, golosinas, sorteos, shows y un montón de sorpresas.


Consultá a los Delegados o acercate a las Oficinas Gremiales de tu edificio para conseguir las entradas. Apurate que con ellas van a participar de los sorteos, no te lo pierdas.
Min. Hacienda y Finanzas: Oficina 113 - 1er piso
INDEC: Oficina 507 - 5to. piso

DESDE LOS PARLAMENTOS



Martes 30 de agosto de 2016
NOTICIAS
Carrió presentó un proyecto para derogar la AFI
Además, la líder de la Coalición Cívica presentó otras dos iniciativas para federalizar los delitos de narcomenudeo y de tortura.
NOTICIAS
Autoridades de la Cámara Electoral concurrirán al Senado
Alberto Dalla Vía y Hernán Corcuera expondrán en la Comisión de Asuntos Constitucionales sobre el proyecto para establecer debates presidenciales obligatorios.
Diana Conti quiere que el sistema D’Hont se aplique en las PASO
La diputada presentó un proyecto para que los partidos y alianzas deban integrar las listas de acuerdo al sistema de proporcionalidad.
Margarita Stolbizer verá a Macri en Olivos
La líder del GEN visitará al presidente en vísperas de la presentación de un libro que resume una fuerte denuncia contra la expresidenta Cristina Kirchner.
NOTICIAS
El oficialismo quiere sesionar en Diputados con tres proyectos de ley
La Cámara baja discutiría esta semana el Acuerdo de París sobre cambio climático, una iniciativa sobre créditos hipotecarios y otra sobre gestión de envases vacíos de fitosanitarios.
NOTICIAS
Nuevo cruce entre el Senado y el Banco Central
Mientras la oposición busca aprobar un proyecto para bajar el valor de las comisiones por usar tarjetas, la entidad monetaria adelantó que buscará rebajarlas por su cuenta.
PARLAMENTARIO TV
Basualdo: “La matriz energética estaba destruida”
Justificó el reacondicionamiento de las tarifas, advirtiendo que “si no hay energía”, no van a llegar las inversiones, porque no van a poder producir.
NOTICIAS
Carrió anticipa una denuncia por la Aduana
A su encendida defensa del destituido jefe de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, sumará este miércoles una presentación en la Justicia contra “las mafias que quieren que el sistema de robo a la Argentina siga funcionando”.
Macri y Carrió limaron asperezas en la quinta Los Abrojos
Compartieron un asado “en familia”, tal la invitación del presidente a su aliada política, con el fin de acercar posiciones.
Advierten que el Ejecutivo vende tierras sin autorización del Congreso
Una ONG aseguró que es “inconstitucional” el decreto que habilita a la Casa Rosada a privatizar tierras del Estado sin aval parlamentario; reclamó al Parlamento que tome cartas en el asunto.
Dos Nobel de la Paz visitaron el Senado
Shirin Ebadi y Rigoberta Menchú Tum se reunieron con la vicepresidenta Gabriela Michetti y otros funcionarios.
LEGISLATURA PORTEÑA
Rafecas y Casanello hablaron de Derechos Humanos y delitos de lesa humanidad
Los jueces federales Daniel Rafecas y Sebastián Casanello y el enviado del papa Francisco, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo coincidieron en señalar que “la trata de personas debe tomarse como un delito de lesa humanidad”.
Piden informes por las denuncias contra un comunero Pro
La Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana firmó dictamen a un pedido de informes en relación a las acusaciones contra el presidente de la Comuna 1, Roberto Salcedo.
​“En 2017 las elecciones de la Ciudad deben regirse con su propio Código Electoral”
Así lo expresó la legisladora Natalia Fidel, quien presentó una iniciativa para crear un Código Electoral de la Ciudad. Distintas iniciativas de esta índole se presentaron con anterioridad y nunca prosperaron.
Santilli recibirá a tres Premios Nobel de la Paz en la Legislatura porteña
Rigoberta Menchú Tum, Shirin Ebadi y Leymah Roberta Gbowee recibirán la distinción como Huéspedes de Honor de la Ciudad de Buenos Aires.
Cortina reclama el tratamiento “urgente” del proyecto “Hospitales Seguros”
Tras una nueva agresión a profesionales de la salud en el Hospital Fernández, el legislador socialista pidió que la iniciativa sea tratada cuanto antes en la Comisión de Salud de la Legislatura.
Distinguirán a banda de jazz
“Porteña Jazz Band” será declarada de interés cultural por la Legislatura. Realizarán un show en vivo.
ENTREVISTAS
“Necesitamos que el peronismo esté más vivo que nunca”
La diputada Daniela Castro (FpV-San Juan) y su visión de la actualidad del bloque y el peronismo.
NOTICIAS
Homenaje a Borges en el Senado
Al cumplirse 30 años del fallecimiento del genial escritor, senadores puntanos organizan un reconocimiento en el Salón Azul.
Así está conformada la Cámara de Senadores de la Nación
Todos los nombres y conformación de los bloques que integran el cuerpo en la actualidad.
Homenaje a una exdiputada provincial sanjuanina
María Stella Villagra recibirá este martes la distinción “Evita Compañera” que otorga el Senado nacional.
OPINIÓN
La verdad del problema de la desocupación
Por José Castillo. A propósito de la difusión de los primeros datos del remozado Indec sobre la desocupación, el autor advierte sobre ciertas mentiras sobre el tema del Gobierno actual y el anterior, aprovechando el descalabro estadístico.
Zona económica especial para el Norte
Por Alberto Asseff. El diputado (MC) considera esa propuesta como la oportunidad para soltar las riendas al país, con un modelo que apuesta a salir de la mediocridad y decadencia.
NOTICIAS
La fundación de Michetti no presentaba balances
Así lo destacó un informe elaborado por la Inspección General de Justicia, a pedido del juez federal Ariel Lijo.
“La Justicia tiene que poner fin al accionar de los violentos que trajo Moreno al Indec”
La radical Patricia Giménez repudió el episodio que dio a conocer el programa Periodismo Para Todos.
Proponen un fuerte aumento del presupuesto para las políticas alimentarias y nutricionales
Por el aumento de la pobreza y del costo de la canasta básica, la senadora Mikin propone declarar la emergencia alimentaria por dos años.
Rechazan aumento del 71% en la tarifa de agua de Rio Negro
Para la senadora Larraburu, la medida es “inadmisible” frente dada la inflación y los tarifazos que dispuso el Gobierno nacional y además demuestra una “profunda insensibilidad social”.
Pinedo habló de la responsabilidad de los prestadores de Internet
“Todas las personas tienen que tener acceso rápido a la Justicia para que los protega”, sostuvo el presidente provisional del Senado.
Proponen a Polino como defensor del Pueblo de la Nación
Atento al reclamo de la Corte Suprema para que el Congreso nomine a un representante de los usuarios, el socialismo salió a proponer la figura del diputado nacional (MC).
COYUNTURA
La puja por la agenda legislativa
Cambiemos ya definió una hoja de ruta con los proyectos que intentará aprobar de aquí a fin de año, aunque la oposición ya demostró que, si se mantiene unida, puede marcar el pulso del Parlamento. Los debates que se vienen y las prioridades de los bloques.
LEGISLATURA PORTEÑA
Impulsan un proyecto para mejorar las asignaciones de tareas comunitarias
El diputado Octavio Calderón elaboró una iniciativa que propone la creación de un Registro de Instituciones Receptoras, que optimice el proceso de designaciones que realizan los juzgados.
Blanqueo en Capital
El proyecto del Gobierno porteño fue girado a la Legislatura y esta semana comenzó su discusión en la Comisión de Presupuesto. El oficialismo estima que el 8 de septiembre se vote en el recinto.
NOTICIAS
Con seis meses de demora, se constituirá finalmente la bicameral de la ANSES
El miércoles conformarán la comisión que “supervisa” el organismo gubernamental que se encarga de las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y del Procrear.
Preocupación en Entre Ríos ante la posibilidad de instalación de una nueva pastera en Uruguay
La diputada Carolina Gaillard expresó su preocupación ante la posibilidad de un nuevo emprendimiento de la empresa finlandesa UPM en el río Uruguay.
Impulsan la instalación de equipos de energía alternativa
La iniciativa del mendocino Julio Cobos apunta a la instalación de luminarias en espacios públicos de jurisdicción nacional.
LEGISLATURA BONAERENSE
Impulsan la utilización de energías renovables en parques industriales
La iniciativa del senador Omar Foglia atiende un retraso considerable que el país tiene en cuestión de inversiones en infraestructura energética, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.
OPINIÓN
Tarifas, pan y circo
Por Manuel Adorni. Llevar la economía de la ficción a la realidad es una obligación, porque quien quiera invertir pensando en el futuro lo único que busca es realidad y previsibilidad.
Argentina y Apocalypto
Por Aníbal Hardy. El conjuro de ese miedo misterioso y recíproco que surge siempre entre el poder y sus súbditos radica en los principios de legitimidad, que pueden ser de origen y de ejercicio.
NOTICIAS
La oposición se prepara para ponerle un límite al uso de los superpoderes
Buscará acotar las atribuciones que el Congreso le delegó al Poder Ejecutivo durante el kirchnerismo, como ser la reasignación de partidas presupuestarias sin aval parlamentario.
Convocaron a Massa a declarar en la causa contra el jefe de Gabinete
El fiscal Delgado se pronunció a favor de investigar a Marcos Peña por el uso de datos de la ANSES, causa en la que declararía el líder del Frente Renovador por haber dirigido la entidad. Fue luego de que el fiscal Marijuan rechazara la denuncia de diputados K.
El Instituto Patria desmintió a Stolbizer
La diputada denunció que la entidad de Cristina Kirchner no estaba registrada. Tras desmentirla, el presidente del Instituto la cuestionó por “perseguir” a la expresidenta y “callar” sobre las irregularidades de la fundación de la vicepresidenta Michetti.
OPINIÓN
La economía vive el peor momento de la era macrista
Por José Angel Di Mauro. Los empresarios admiten en privado cierta desazón por una economía que no arranca y problemas en la gestión que no esperaban. Completa el cuadro un clima social espeso; pero por suerte para el gobierno, el kirchnerismo duro le da una mano.
LEGISLATURA BONAERENSE
Mosca sigue girando, ahora estuvo en Berazategui con la “familia Mussi” y "los Giacobbe"
El vicepresidente de los diputados bonaerenses estuvo con el intendente Patricio Mussi y su padre el diputado provincial Juan José Mussi, también compartió actividades con los hermanos Giacobbe, Mario y Ricardo; extremos históricos de la política local.
Piden que la provincia adhiera a la ley de blanqueo de capitales
La iniciativa establece que los contribuyentes con domicilio en el territorio bonaerenses que se amparen a los alcances de esa normativa serán liberados del pago de distintos impuestos.
Proponen estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida
Un proyecto de ley propone que sobre avenidas, calles o caminos con asfalto se reserven espacios para personas con movilidad reducida, ubicados en los lugares más cercanos al acceso peatonal.
Impulsan un proyecto de paridad electoral
La senadora Micaela Ferraro, del Frente Renovador, enfatizó en la necesidad de igualar las oportunidades entre hombres y mujeres.
Se realizará un Foro Abierto para el Debate de la Ley de Agroquímicos
Convocada por el bloque Peronismo para la Victoria, será este martes en la Cámara de Diputados bonaerense, con la presencia de especialistas.
NOTICIAS
Guillermo Pereyra se reunirá el miércoles con el presidente de YPF
El titular de los Petroleros Privados se reunirá con Miguel Gutiérrez y empresarios del sector tras el encuentro concretado con el presidente de la Nación, Mauricio Macri.
Marcos Peña recibió a socialistas santafesinos
El gobernador Lifschitz y la titular de la bancada de diputados se reunieron con el jefe de Gabinete en la Casa de Gobierno.
PARLAMENTARIO TV
Reclaman por la falta de gas en edificios de la Ciudad
Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados, informó que hay falta de estadísticas al respecto pero que “muchísimas familias” son las que carecen del servicio. Además, explicó el proyecto de ley que fue presentado en la Legislatura porteña.
COYUNTURA
Todo por el blanqueo
Comenzó a vislumbrarse muchas consultas sobre el blanqueo de capitales, aunque hasta ahora no se han registrado grandes movimientos de ingresos. En la cartera económica confían que todo cambiará a mediados de septiembre.