sábado, 30 de septiembre de 2017

MINITURISMO FAMILIAR...LOS CHICOS CHOCHOS



Tres escapadas para disfrutar al aire libre y en familia
Granja Loma Verde
En Brandsen, la granja Loma Verde, volvió a recibir visitantes después de estar cerrada un tiempo. Como siempre, ofrece disfrutar un día de campo con juegos tradicionales, como tirolesa, carrera de embolsados y juego de la taba. También visitar los corrales y alimentar de animales de granja (gallinas, gansos, patos, ovejas, conejos y caballos). Elaborar pan casero, hilar lana y pasear en tractor.
Además, incluye almuerzo con empanada, parrillada completa y postre.
Los día de campo los realizan sábados domingos y feriados. Tarifa: $590 mayores y $350 niños (2 a 11 años inclusive). Ruta 215 km 44,5, Brandsen. Reservas: 02223-15505173. www.granjalomaverde.com.ar

Llegaron los dinosaurios a Temaikén
La novedad de este invierno en Temaikèn es la llegada de los dinosaurios. El bioparque de Escobar ofrece juegos y actividades para descubrir la biodiversidad de ayer y de hoy, y tomar conciencia sobre la importancia de proteger la naturaleza. La muestra Temaikènsaurio cuenta con 33 dinosaurios dispuestos en todo el bioparque, y tres nuevos espacios: la zona de descubrimiento, donde se realizan actividades sobre las especies extintas y actuales y talleres sobre cómo proteger la biodiversidad, el bosquesaurio, donde se conocen historias de estas especies a través de una proyección de constelaciones, y en el sector Patagonia se desarrolla Habitantes de mi Tierra, con juegos y actividades sobre paleontología, información sobre los dinosaurios de la muestra y sobre descubrimientos paleontológicos en la Patagonia argentina.
La experiencia de dinosaurios se incorpora a la grilla de actividades estables del bioparque, como las historias de recuperación de animales rescatados. Entrada adultos, $ 388; menores, $ 332, menores. Descuentos por compra online. www.temaiken.org.ar/

Euca Tigre. la aventura de volar

Tirolesas, puentes colgantes, caídas libres. Euca Tigre tiene más de 105 juegos en altura al aire libre para que disfrute toda la familia.
Los juegos van incrementando la dificultad y altura y los chicos van pasan de niveles. Hay palestra para escalar y hacer rapel y la gran torre Verti-GO!, para una caída libre desde 13 metros de altura, súper tirolesa y doble palestra auto asegurada.
Los más chiquitos tienen juegos en miniatura puentes colgantes de cuerdas y de lianas, red tipo tela de araña y redes en V.
Se renovó el sector gastronómico, más cerca del espacio de juegos.
Horarios: de miércoles a viernes de 14 a 20 . Sábado, domingo y feriados de 10 a 20. Parque Euca (todos los niveles), mayores de 1,6 m $ 500; menores de 1,6 m $ 450. Combo Parque + VertiGO! (solo mayores de 8 años) $ 600. Euca Mini (a partir de 1 m a 1,25 m) $200. Italia 4950, Benavidez. www.parqueseuca.com

PENSAMIENTOS COMPLEJOS


Lucía Galán y el manual de buenos modales científicos
Sólo a la luz de estudios científicos honestos y bien diseñados es posible refrendar o refutarla afirmación de la cantante sobre embarazos producidos para obtener la Asignación por Hijo
Una vieja chanza comunicacional dice que el auténtico mérito no es de quien inventó el primer teléfono, sino el segundo. Y así debería llevarse rédito tanto quien crea nuevo conocimiento científico como quien lo valida. Es decir, con la comunicación, la actividad de verificar el conocimiento científico nuevo es social: es la comunidad científica -y no el investigador por sí mismo- la que diseña e implementa protocolos que dicen si una investigación es original y relevante.
Estos mecanismos de validación son complejos y para nada automáticos. Si bien no es la única, la forma más común de llevar a cabo esta tarea es a través de las publicaciones científicas o papers: escritos relativamente cortos que aíslan un problema relevante y proponen un avance en el conocimiento que puede ser teórico, empírico, descriptivo, etcétera. Luego de un proceso de referato, si todo sale bien, el paper es publicado en una revista científica, lo cual redunda en un rédito para los autores.
La alocada carrera por publicar incluye tanto a verdaderos héroes de la ciencia como a los inescrupulosos que pululan por cualquier organización que ofrezca algún beneficio. Sí, en todos lados se cuecen habas, y en la ciencia también. Uno de los agujeros de la ciencia se relaciona con la fuerte preferencia por publicar resultados "positivos" en comparación con estudios que no encuentran efectos. A modo de ejemplo, es más probable publicar un paper que halla que tomar gaseosas mejora la performance sexual que uno que encuentra que no sirve para nada tomar naranjada a fines de mejorar las prácticas amatorias. A esta preferencia injustificada por resultados positivos se la llama "sesgo de publicación".
Se cuenta el caso de un profesor que tomaba seis preguntas en un examen y les decía a sus alumnos que corregiría sólo una, elegida al azar lanzando un dado. Y que luego tiraba el dado hasta que salía el número de la pregunta que antes había decidido que iba a corregir. El equivalente científico de esta chanza es el de reportar sólo los resultados "que funcionan" y esconder los que no, a fin de mejorar las chances de publicar. El termino técnico que se usa para esta práctica se llama "p-hacking", en relación con el "valor p", una técnica estadística que establece una suerte de umbral que separa los resultados que dan de los que no. La trampa es jugar con los datos hasta que digan lo que el investigador quiere escuchar. Esta mala práctica afecta a todo el espectro científico: el último número de la revista Nature reporta que toda la ciencia se encuentra en el medio de una crisis de credibilidad como consecuencia del "p-hacking", el sesgo de publicación y la falta de control de calidad de muchas revistas científicas.

Y este diagnóstico incluye la economía. Hace muy poco los investigadores Kewei Hou, Chen Xue y Lu Zhang causaron un gran revuelo al publicar una exhaustiva revisión de la literatura científica de finanzas, mostrando que casi 70% de los estudios publicados en esa disciplina son poco confiables, es decir que son el resultado de manipulaciones estadísticas como el p-hacking. Estos resultados van en línea con el devastador estudio de John Ioannidis de 2005 que encuentra que más de 50% de los estudios científicos son sospechosos, en un paper elocuentemente titulado "Por qué la mayoría de los estudios científicos publicados son falsos".
La solución a estas prácticas engañosas requieren la intervención activa de la comunidad científica, y la palabra clave es reproducibilidad. Un mínimo requisito de calidad es que los estudios científicos sean fácilmente replicables por otros investigadores, y así involucrarlos más activamente en el proceso de validación de las publicaciones. Es decir, la solución requeriría que, comenzando con los mismos datos de una investigación. un evaluador externo pueda reproducir sus resultados y garantice que éstos fueron obtenidos a través de un proceso transparente y honesto y no manipulados espuriamente.
En relación con las cuestiones de reproducibilidad en economía, hace unas semanas apareció un relevante estudio que incluye entre sus coautores a Sebastián Galiani, actual viceministro de Hacienda, amén de un prestigioso académico de renombre internacional. Galiani y sus coautores revisan 203 artículos de las más importantes publicaciones en economía y evalúan si cumplen un mínimo requisito de replicabilidad: si munido de los mismos datos y código de computación usados por los autores, un economista profesional puede replicar las tablas y los gráficos de los papers examinados tal como fueron publicados. Los resultados son alarmantes: sólo el 14% de los papers pudieron ser replicados exactamente.
Y como en el caso de la anécdota del segundo teléfono, la solución definitiva a este tipo de prácticas sospechosas involucra a toda la comunidad científica y su tendencia a interpretar el mandato "publicar o morir" como si fuese un deporte en el que se trata de publicar muchos papers a costa de su calidad.

El trabajo de Galiani y sus coautores recomienda la adopción de estándares computacionales que permitan reproducir los resultados publicados con facilidad. "Hay mujeres que se embarazan para cobrar la Asignación Universal por Hijo", dijo hace unos días la cantante Lucía Galán. Sólo a la luz de estudios científicos honestos y bien diseñados es posible refrendar o refutar evidencias anecdóticas como la aportada por la cantante del dúo Pimpinela sobre esta importante política social.
Lamentablemente, el diseño de la AUH no previó mecanismos estadísticos claros que permitan evaluar su efectividad. Consecuentemente el problema de reproducibilidad señalado por Galiani no apareció por el mero hecho de que hay muy pocos trabajos científicos sobre el tema: ya es muy complejo realizar investigaciones con la magra información disponible. De hecho, los pocos estudios existentes recurren a delicadas estrategias estadísticas que permiten circunvalar estas dificultades, como uno del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, cuyos resultados sugieren que si bien la AUH parece haber tenido un impacto positivo sobre los embarazos, es muy difícil identificar cuán grande es este efecto.
La evaluación de políticas reclama mejores datos que redundarían en más estudios científicos sobre su efectividad, y también una comunidad científica honesta que impida que en la obsesión por las publicaciones se cuelen los vicios de reproducibilidad reportados por Galiani, y la práctica del p-hacking que parece afectar a toda la ciencia. Porque la alternativa a la evidencia científica confiable es el mero intercambio de anécdotas.
El autor es profesor de la UdeSA e investigador principal del Conicet

W. S. E.

¿TE TOMÁS UN FECA?


Bar Seddon
Defensa 695
Es un bar sensual.
Lo visito de noche y eso añade a la escena un efecto esmerilado.
Tiene un aire vienés, y sin embargo por la ventana se ve el empedrado tan porteño, tan de San Telmo.
El bar original estaba en otro lado: primero funcionó en 25 de Mayo y Córdoba. Después lo mudaron a la dirección actual.
Su decoración reúne objetos de viejos bares y negocios.
El dueño es un ex anticuario, leí por ahí. Y se nota. 
La belleza del pasado me atraviesa.
Un reloj de ferrocarril , una máquina registradora proveniente de una mercería, la barra que formaba parte del mobiliario del Banco Nación.
Subo la escalera por la que se llega a un entrepiso que balconea sobre la planta baja.
Es un bar teatral.
Los espejos, la boiserie que decora uno de los rincones, las esculturas de origen francés e italiano, los candelabros con velas derretidas, y el piso de damero.
Tomar un cortado en el bar Seddon me seduce.
Su nombre siempre me hizo pensar en la seda. Una asociación ingenua pero que define tan bien el estado que me provoca, esta noche, este bar.
C. M. 

EL INDEC INFORMA

Industria y construcción
En agosto de 2017, la construcción creció 13,0% interanual y la industria 5,1%. Mirá cómo evolucionó la actividad de la construcción desde enero de 2016 y cómo variaron los distintos bloques del Estimador Mensual Industrial. 

Más datos de los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción en 

EL NUEVO LIDERAZGO


Los cambios históricos no son realizados por prohombres iluminados, sino por aquellos líderes capaces de leer las circunstancias y oportunidades del momento. Las revoluciones no son otra cosa que el punto cúlmine de una serie de pequeñas transformaciones que terminan eclosionando.

Luego de un largo período de apoyo a liderazgos de tipo carismático caracterizados por el desapego a la institucionalidad, que no es otra cosa que el contrato social plasmado en leyes e instituciones, los ciudadanos argentinos elegimos hace apenas algunos meses comenzar a transitar un nuevo camino en cuanto al tipo de relación con la autoridad política y la manera en que el país debe avanzar en la senda del desarrollo con equidad social.
Se dejó atrás la aceptación del líder mesiánico intérprete de una verdad revelada, verdad que no esconde otra cosa más que la perpetuación de tal poder antes que el empoderamiento de la ciudadanía. Se cambió la vieja concepción del poder entendida como un decisionismo que detenta y concentra autoridad en un solo puño o dentro del grupo de fieles, sellos distintivos de la anterior administración, por una visión más horizontal que deriva del consenso social fruto del diálogo propuesto por el gobierno actual. La búsqueda de equilibrio, acertar y errar -como en toda tarea humana-, pero inmediatamente tener la grandeza de asumir errores y humildad para corregir y retomar el camino común, es entendida ahora como un valor antes que como una debilidad, algo novedoso por lo infrecuente en nuestra historia cívica.


Es real que en las últimas décadas ha mermado de modo creciente la confianza en la política como fuente de liderazgo. Esta misma situación se presenta en otros ámbitos como el empresario, gremial, intelectual, religioso, etcétera, aunque se espera en democracia que sea la esfera política la que conduzca el proceso social. Esto lleva también a que el líder sea el primer candidato a ser chivo expiatorio. Se delegan todos los males de la sociedad en los políticos, ya que en ellos se siguen cifrando las expectativas y en consecuencia también las frustraciones. La dirigencia con sus valores y disvalores no es otra cosa que el emergente de la media de valores de la sociedad a la que representa. Ello no significa como más de una vez se ha dicho que "el problema es de todos" para que los verdaderos responsables no se hagan cargo del mismo.



Sin embargo el liderazgo que apoyó y demanda la mayor parte de la ciudadanía tiene características más horizontales y es promotor de ideas superadoras nacidas del punto de encuentro de miradas diferentes. Un liderazgo dialoguista, plural, que tenga la habilidad para conducir la vida comunitaria hacia el desarrollo de sus capacidades.
El desafío en países como la Argentina pasa por liderar la consolidación y por el cumplimiento cabal del rol de las instituciones antes que por buscar liderazgos mesiánicos. Esta institucionalidad será fundamental para resolver problemas arraigados y cada vez más graves de nuestro país como la inseguridad, la pobreza o la exclusión para poder exhibir con orgullo nuestra categoría de ciudadanos antes que de meros habitantes, de Nación antes que de pueblo.


Existe hoy un horizonte claro y consensuado de país que puede dar pie a un acuerdo multisectorial y político que sea respetado por diversas administraciones de gobierno. Una visión de una Argentina en su amplia geografía, con recursos naturales potenciados en la agroindustria, con mejora de la calidad educativa y sesgos claros hacia la integración social. Un país inserto en el mundo, que muestre orgullosamente liderazgos positivos y respetuosos por las normas, antes que liderazgos duros y reaccionarios.


Este nuevo tipo de liderazgo tiene la capacidad de transformar la visión en realidad. Es la fortaleza de las propias convicciones, la capacidad de soportar los embates y la energía para promover nuevas ideas. El liderazgo no puede ser otorgado, sino que es ganado por la confianza de los representados. El desafío pasa por modificar una matriz cultural con rasgos autoritarios, al sentar las bases de una sociedad abierta que desarrolla vínculos horizontales basados en el mérito, con capacidad de escucha y grandeza para rectificar rumbos.
El presente siglo nos confronta con un necesario cuestionamiento, y nos motiva a preguntarnos acerca de nuestros objetivos como sociedad, planteándonos caminos superadores al tradicional derrotero argentino.

G. P. 

viernes, 29 de septiembre de 2017

RELACIONES HUMANAS...UN BUEN DIVORCIO PARA EL BIEN DE TODOS


Divorcios constructivos: las claves para "separarse bien"
Con el objetivo de evitar peleas y reproches, más parejas recurren a terapia para aprender a poner fin a la relación ,las cifras que nos toman el pulso
Ella lo ayudó con el crédito para comprarse una casa. La casa donde él viviría después de separarse de su ex. Hasta ahí, nada raro. Salvo por un detalle: ella es su ex. La anécdota la cuenta un reconocido psicólogo de parejas. Por su consultorio pasan muchos pacientes que ya no piden ayuda para salvar su matrimonio. Lo que quieren es intentar tener una separación amigable, lejos de las discusiones, los reproches y las peleas por ver quién se queda con qué.
Una de las primeras celebrities en plantear el tema de las "separaciones o desparejamientos conscientes" fue Gwyneth Paltrow, que se divorció en 2014 del cantante de Coldplay, Chris Martin, de un modo friendly . Fiel a su estilo, lo anunció en su Instagram con una foto en sepia de la pareja.
"Ha aumentado la preocupación por separarse constructivamente. La mayor conciencia de lo perjudicial del divorcio destructivo hace que muchos recurran a la terapia para ser acompañados en el proceso de separación", sostiene la psicóloga Irene Loyácono.
¿Qué implica una separación constructiva? "En primer lugar reconocer mutuamente las diferencias, respetar los criterios, negociar las discrepancias. El espacio terapéutico muchas veces brinda un ámbito contenedor para mejorar la comunicación, suavizar las emociones, desarmar malos entendidos, facilitar la expresión de los intereses propios y la comprensión de los intereses del otro lo que permite llegar a mejores acuerdos", asegura Loyácono.
Hace poco, un periodista confesó que recurrió a la terapia para separarse de la manera "más amorosa posible" . "El terapeuta te dice «de acá ustedes o se van juntos de nuevo y renuevan el amor, o se separan para siempre. Pero se separan de una forma amorosa». El terapeuta te ayuda a separarte sin conflictos", contó Lucas Bertero acerca de su experiencia terapéutica.
¿Pero qué hace falta para separarse bien sin recurrir a un espacio de terapia? Porque por más que ambos se lo propongan, muchas veces las peleas y los reproches ganan terreno en medio del proceso, que además suele ser más largo de lo deseado. "Antes que nada, es fundamental que ambos reconozcan que el amor se acabó y que ya no es posible una relación de pareja -sostiene Loyácono-. Pero para llegar a eso antes tuvo que existir entre ellos un amor «maduro», que consiste en reconocer al otro como otro y no como una posesión mía. Es un otro individual, un otro autónomo con quien me relacioné y tendré que seguir haciéndolo si hay hijos".
Algo similar plantea la psicoterapia zen, que sostiene que la dificultad de las personas de separarse tiene su origen en el apego. "Hemos sido entrenados en el apego, en la posesión. Cuando entiendo que ese otro no me pertenece ni me perteneció nunca, es posible separarse sin conflictos -dice el psiquiatra Jorge Rovner, director del centro de terapia Zen-. El desapego implica ser autónomos, liberarnos del miedo a la pérdida de esa persona".
Lo que suele pasar es que muchas veces para uno la relación está terminada y para el otro, no. Por eso, la clave para un divorcio sin conflictos es que el diagnóstico y los tiempos de ambos coincidan. Sin embargo, es muy difícil de lograr. "Uno comienza a percibir que la relación está terminada y el otro tarda más tiempo en darse cuenta -sostiene Sebastián Girona, psicólogo, autor del libro ¡No te aguanto más! y columnista de programas radiales-. Es importante que ambos coincidan en la mirada y el diagnóstico que tienen sobre la relación. Esto muchas veces resulta dificultoso porque en general las personas tienen tiempos diferentes para procesar lo que ocurre en el vínculo".
Girona también afirma que así como hay un estilo de pareja, ese estilo suele trasladarse a su disolución: "Seguramente la separación va a ser muy similar al estilo que tenían para afrontar los conflictos cuando estaban juntos. Si ese estilo es más emocional, es esperable que frente a la separación aparezcan nuevamente estas características e incluso se agraven -vaticina-. Separarse es un proceso y también un trabajo, pero un trabajo muy poco grato y doloroso que muchas veces no se quiere hacer".

Para Loyácono, otra de las claves para llegar a un buen término es dejar de lado el narcisismo, que suele atentar en muchas ocasiones contra un buen divorcio. Incluso cuando ya no hay amor por la otra persona, el narcisismo impide dejarla libre. "El narcisismo está presente cuando no puedo tolerar que ese otro haya dejado de quererme, cuando me enfurece que su atención se desvíe de mí, cuando considero a mi pareja como una propiedad privada sobre la cual tengo dominio y lo persigo porque me niego a reconocer la libertad que tiene de no amarme más", sostiene la especialista.
Claro que el derecho a no amar más a alguien no debería significar que esa persona tenga vía libre para lastimar. Un claro ejemplo de esto son las redes sociales, donde muchas veces se hace alarde de la soltería poco tiempo después de consumar la separación. No importa si uno y otro ya no se siguen o "borró" al ex de Facebook: allí permanecen los amigos en común. "La nueva vida de soltero es una injuria narcisista siempre. Por eso es aconsejable no hacer ostentación de la nueva situación", sostiene Loyácono.
Otra tema ríspido -incluso por encima de una infidelidad, que ya no es sinónimo de disolución de la relación- es el tema económico.Una separación empobrece siempre. La sociedad se divide, los gastos aumentan y en muchos casos implica resignar confort y estilos de vida. Por eso, en un divorcio constructivo, ambas partes deberían buscar el bienestar del otro. Como en el caso de la ex que ayudó al padre de sus hijos a sacar el crédito para una vivienda. Una vivienda que también va a ser la de sus hijos.
Detox para divorciados
Además de la terapia de pareja, instancia a la que se recurre antes de la separación, en los últimos años surgieron lugares para "desintoxicarse del divorcio" para acudir una vez que la disolución es un hecho. Se llaman divorce detox y ofrecen a sus clientes recién divorciados la posibilidad de recibir apoyo psicológico para superar la separación. Es una especia de "centro de rehabilitación" para separados donde se trabaja con objetivos diarios, semanales y mensuales. Muy al estilo de los centros de rehabilitación para alcohólicos o adictos a las drogas.
"El peaje emocional del divorcio y el final de un matrimonio deja residuos dañinos que necesitan ser limpiados de su mente y cuerpo", explican en su página web. Hay sesiones de asesoramiento y coaching, programas grupales donde cada uno cuenta las penas amorosas y talleres. La idea es que cada uno puedan desintoxicarse de toda la carga emocionalmente negativa y autodestructiva que vino acompañada de la separación. El objetivo es que el trabajo personal redunde en la aceptación y que se logre un divorcio pacífico.
Con base en Los Angeles, el lugar es frecuentado por estrellas de Hollywood y gente que simplemente no sabe lidiar con su nuevo estatus de separado. "El concepto de este servicio consiste en ofrecer a las personas afectadas por una separación o divorcio un espacio en el que aprendan a lidiar con la rabia, la baja autoestima y los pensamientos obsesivos. Decimos la verdad aunque no quieran oírla", declara la psicóloga que dirige el centro, Allison Pescosolido durante la entrevista con The New York Times. Los programas más prolongados son de unas seis semanas, aunque también hay intensivos y exprés. Incluso, el lugar ofrece un "kit de supervivencia" que se realiza por chat. "Enseñamos habilidades valiosas para reiniciar su vida", anuncian en su página web. Entre los programas hay claves para el co-parenting y no sólo se encargan de los divorciados: también ayudan a desintoxicar a matrimonios aún no terminados y relaciones en general.
"Yo creo que hoy existe mayor conciencia de la necesidad de terminar una relación de la mejor forma posible, sobre todo cuando esa pareja tiene hijos -sostiene Girona-. Pero aun así sigue siendo una cuenta pendiente y en ese sentido terminan siendo una minoría los que logran separarse pacíficamente", admite el psicólogo.
De todas maneras, vale la pena hacer el intento.

L. R.

LECTURA MUY RECOMENDADA


Historias de heroínas para niñas rebeldes: las modelos de este libro no son princesas
Un volumen ilustrado, que acaba de llegar a las librerías argentinas, reúne cien biografías de mujeres de todas las épocas




De Alicia Alonso a Yoko Ono. De Coco Chanel a Virginia Woolf. De Eva Perón a Hillary Clinton. De las hermanas Brontë a Serena y Venus Williams. De Frida Kahlo a Marie Curie. Éstas son algunas de las cien mujeres de todas las épocas, países y profesiones seleccionadas para el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, novedad de agosto de editorial Planeta. Escrito por las italianas Elena Favilli y Francesca Cavallo, está ilustrado por sesenta artistas de todo el mundo que retrataron con diversas técnicas y estilos la selección femenina pionera en ciencia, arte, literatura, música, danza, deportes, política y espionaje.




Las minibiografías de este centenar de mujeres extraordinarias que rompieron las normas se suman a otras propuestas editoriales que apuntan al mismo objetivo: contar vidas reales de precursoras en diversas disciplinas; vidas muchas veces trágicas y difíciles, como las de Frida Kahlo y Violeta Parra, narradas en la colección Antiprincesas de Editorial Chirimbote. También, las de las mujeres zapatistas de Chiapas y las de las impulsoras del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, publicadas por Sudestada.



Además de la originalidad y la calidad del trabajo de Favilli y Cavallo, hay una interesante historia previa al libro: para reunir los fondos para publicarlo, las autoras lanzaron una campaña en una plataforma de financiamiento colectivo que resultó el más exitoso de la historia del crowdfunding. Consiguieron aportes por más de un millón de dólares. La edición en inglés, que salió en 2016, lleva vendidos cerca de 400.000 ejemplares. Fue una de las atracciones de la Feria del Libro de Bologna de este año, donde se negociaron los derechos para traducirlo a 26 idiomas. Ya se anunció la salida de un segundo volumen, con otras cien mujeres, para noviembre próximo.
La historia de cada protagonista está narrada con lenguaje sencillo, como un cuento infantil. Muchos capítulos comienzan con la fórmula: "Había una vez una niña llamada..." Dedicado "a todas las niñas rebeldes del mundo", a quienes las autoras invitan a soñar en grande y luchar con fuerza ("y, ante la duda, recuerden esto: tienen razón"), el libro incluye historias sin finales felices, como la de la aviadora Amelia Earhart, primera mujer que sobrevoló el océano Atlántico. Vivió, intensamente, apenas 40 años. Su 

avión desapareció cuando volaba sobre el Pacífico en 1937.
Entre las dirigentes políticas seleccionadas, además de las que resultan previsibles, como Hillary Clinton y Michelle Obama, las autoras rinden homenaje a Eva Perón, impulsora del voto femenino en nuestro país.
"Quisimos presentar mujeres de la mayor cantidad posible de países, dado que las publicaciones dirigidas a los chicos no suelen abarcar diversidad en términos de género, raza, orientación sexual y creencias religiosas. También quisimos incluir mujeres de muchas carreras: queríamos tener trombonistas, biólogas marinas, juezas, presidentas, espías, cocineras, surfers, poetas, cantantes de rock.

 Por último, seleccionamos mujeres que tuvieran historias personales lo suficientemente especiales como para captar el interés de los chicos. Es el caso de la famosa chef Julia Child, que comenzó su carrera como espía cocinando pasteles que olían a pescado muerto para repeler los tiburones durante la Segunda Guerra Mundial", contaron las autoras Michelle Obama, figura de la política actual. 


Carmina Rufrancos, gerente editorial de Planeta México, fue quien compró los derechos para la edición latinoamericana. "El libro habla de tolerancia, respeto y pasión; de la importancia de vencer el miedo y aventurarse a perseguir los sueños. Muestra que en todo el mundo y en todas las épocas hubo y habrá niñas rebeldes que sueñan en grande y consiguen lo que quieren a base de esfuerzo y coraje; que vale la pena defender las cosas en las que uno cree y hacer lo que nos apasiona. Y eso es universal, inherente al ser humano, no a una nacionalidad", opina. Consultada sobre las razones de la gran repercusión que tuvo el libro en Europa y América latina, la editora mexicana responde: "Se debe a la universalidad de su mensaje y a los valores que promueve, que van más allá de género, creencia religiosa o edad. También a que la narración consigue acercar las protagonistas de tal manera que las lectoras sienten que su historia y sueños son posibles. Es imposible no engancharse con el libro y sus protagonistas".



Las niñas rebeldes y las antiprincesas no están solas: en Amazon se ofrecen títulos como Las chicas son guerreras. 26 rebeldes que transformaron el mundo (Penguin Random House), de Irene Cívico y Sergio Parra, y Women of Science: 50 fearless pioneers who changed the world, de Rachel Ignotofsky, que todavía no salió en español. En las librerías argentinas se consigue Si yo fuera princesa (AZ), de Mónica López y Valeria Dávila, que después de enumerar muchísimas situaciones fantásticas sobre todo lo que la protagonista podría hacer (y tener) si fuera una princesa, concluye: "Yo no como perdices, prefiero milanesas. Y no estoy tan segura de querer ser princesa".
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes
Autoras: Elena Favilli y Francesca Cavallo
Editorial: Planeta
Páginas: 212

N. B. 

ALBERTO MANGUEL Y EL JUSTO RECONOCIMIENTO


Alberto Manguel, el historiador de la lectura que conquistó un sillón en Letras
El actual director de la Biblioteca Nacional asumió como miembro de número de la Academia y, en su discurso inaugural, hizo un fino y personal "elogio del diccionario"
"Los diccionarios lo saben todo", afirmó Alberto Manguel después de describir los puntos en común entre su vida y las biografías de quienes ocuparon el sillón Francisco Javier Muñiz que le tocó en suerte en la Academia Argentina de Letras (AAL), Ángel Gallardo, Bernardo Houssay, Eduardo González y Horacio Armani. Desde ayer el escritor y actual director de la Biblioteca Nacional ocupa ese sillón, según dijo, "desvergonzadamente". Si bien desde 2013 era académico correspondiente con residencia en Francia, ahora fue incorporado como miembro de número. Contó que accedió a esos datos a través de la Gran Enciclopedia Argentina de Abad Santillán y, con el fino humor que acompaña su gran erudición, hizo en su discurso inaugural un "Elogio al diccionario", al que definió como "un talismán contra el olvido" y entre otros conceptos agregó que, "si somos [...] la lengua que hablamos, los diccionarios son nuestras biografías". En un gesto que asombró a todos los presentes terminó su discurso cantando versos de María Elena Walsh. Aquellos que ella escribió en las vísperas de la dictadura militar: "Tantas cosas ya se han ido/al reino del olvido./ Pero tu quedas siempre a mi lado,/ Pequeño Larousse ilustrado".
Antes, había sido recibido formalmente por el presidente de la AAL, José Luis Moure, quien hizo una completa semblanza del nuevo académico.
En ella afirmó: "Eligió una vida trashumante, escribió en inglés la mayor parte de las obras que le dieron prestigio y, cuando la necesidad de establecerse se lo aconsejó, optó por la nacionalidad canadiense. En esta Academia nos hemos acogido entonces al aspecto más generoso de la convicción de Manguel: puesto que él descree de los pasaportes, nos permitimos calladamente hacer lo propio y, privilegiando lo que la calidad de su obra, original o traducida, regaló a los lectores de nuestro país hemos decidido volver a imponer al director de la Biblioteca Nacional la carga de la argentinidad".
Como es habitual, el acto se hizo en el Palacio Errázuriz, vecino a la sede de la AAL. Participaron, además de un nutrido grupo de académicos, Agustín Campero, secretario de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, al que hasta junio pertenecían las academias nacionales. Del ámbito cultural, entre otros, asistieron Edgardo Cozarinsky, Pablo Ingberg, Javier Negri, Vlady Kociancich.
El nuevo académico es doctor honoris causa por la Anglia Ruskin University y por la Université de Liège, y miembro de The Canadian Writers Union, entre otras instituciones. Es autor de varios ensayos, antologías y obras de ficción para teatro, radio y televisión. Entre sus títulos publicados en castellano figuran Una historia de la lectura, Personajes imaginarios,Historia natural de la curiosidad y Con Borges
S. P. 
¿Los diccionarios se consultan o se leen? Según cómo se responda esa pregunta se desprenderá una ética de lector. Alberto Manguel parece optar por la segunda. Es posiblemente a eso mismo a lo que Manguel se refirió en su discurso  con la cita de Aby Warburg sobre "la ley del buen vecino". La cosa es así: el libro que buscamos no es el que creemos necesitar, pero sí lo es, en cambio, el que está al lado, en el mismo estante. Lo mismo pasa con el diccionario: vamos a él con un interés muy claro, pero ese interés puede ser sometido a un desvío. Los libros del propio Manguel, su detallismo de cuño enciclopédico, su erudición convertida en sintaxis intelectual, son prueba de esos desvíos
Revisar definiciones se parece a la composición de un collage intelectual; dos palabras disímiles en un plano desemejante de ambas: la imaginación. Esta experiencia no admite ser replicada fácilmente en Internet, donde el motor de búsqueda entrega el resultado que se busca pero no los adyacentes. Los diccionarios son los únicos libros que pueden definirse a sí mismos.
En cuanto registro, los diccionarios fijan. Pero lo fijado se pone de nuevo en movimiento cuando el diccionario cae en manos de un auténtico lector como Manguel, ése que extrae consecuencias de todas las posibilidades que, como el mensaje en la botella, se encierran en él.
P. G.

TECNOLOGÍA.....JUEGOS CLÁSICOS


Un clásico que regresa en resolución 4K
StarCraft, el gran título de estrategia en tiempo real, vuelve adaptado a las nuevas tecnologías, traducido a 13 idiomas y enfocado en las batallas online; el original se puede bajar gratis
Starcraft
Salió hace 19 años y lo cambió todo; ahora saldrá remasterizado y con muchas mejoras
Género: estrategia en tiempo real
Estudio: Blizzard
Precio: 149 pesos
Tan avanzado, que sus creadores lo remasterizaron y lo lanzan de nuevo.
Parece que fue ayer, pero pasaron 19 años desde el lanzamiento de StarCraft, el popular y recordado título de estrategia en tiempo real que marcó una época. Desarrollado por Blizzard, la propuesta llevó los juegos de estrategia militar a un nuevo nivel, gracias a su robusta campaña, atractivo guion y un excelente equilibrio entre las razas disponibles.
Pero el tiempo pasó y con una secuela (lanzada en 2010) que contó con una serie de actualizaciones y expansiones, hace tiempo que los fanáticos venían reclamando novedades con respecto a la salida de un nuevo título.
La respuesta tardó en llegar y definitivamente no fue la esperada, pero luego de observar el trabajo del estudio, esta remasterización del StarCraft original se ha convertido en uno de los juegos más esperados de 2017.
A pocas semanas del desembarco en PC y Mac, Blizzard recurrió a la nostalgia mostrando algunos videos en su página oficial (https://starcraft.com/es-es/), en los que se puede observar las mejoras que tendrá la versión remasterizada respecto de la original. Incluso se pueden observar algunas capturas de cómo luce la versión de antaño y compararla con la que ha pasado por el salón de maquillaje. Entre las mejoras incluidas en este trabajo -que tomó más de 12 meses-, se destaca la mejora sustancial en la resolución: la nueva versión de StarCraft escala hasta llegar a gráficos en Ultra HD, mejorando considerablemente el aspecto visual.
En los videos publicados, las unidades lucen más nítidas y las animaciones de los personajes exponen mejores movimientos y efectos. Una nueva posibilidad será alejar la cámara para tener una vista periférica del campo de batalla o, si queremos observar en detalle, podremos hacer zoom hasta ver las venas de los Zergs o las poderosas armas de los Terrans.
En el trabajo de remasterización también se ha mejorado la calidad de sonido, pero, según el equipo de desarrollo, en donde se ha puesto más énfasis es en la mejora del multijugador. StarCraft podrá ser disfrutado en partidas online con nuevos servidores que mejoraran las experiencias en plena batalla.
Tan avanzado, que sus creadores lo remasterizaron y lo lanzan de nuevo.
Otras mejoras incorporadas son la traducción del juego a 13 idiomas, soporte para pantallas widescreen y la posibilidad de almacenar las partidas en la Nube.
Es importante decir que, mas allá de los cambios lógicos de la remasterización, la esencia del juego sigue allí: se trata del mismo juego de hace 19 años, que suma en este paquete su expansión Brood War, con las razas que nos cautivaron desde el principio: los Terrans, los Protoss y los Zergs.
En cuanto a los modos de juegos se destacará el juego en red (en forma local y online) y las campañas y el modo skirmish (escaramuza) para jugar en solitario contra una facción determinada en el mapa elegido. ¿El objetivo? Quedar en pie y destruir al enemigo, obviamente.
Para mitigar las ansias hasta la salida de la versión mejorada, podemos volver a blandir armas en el StarCraft original, que Blizzard liberó para su descarga gratuita (https://battle.net/download/getInstallerForGame?version=LIVE&gameProgram=STARCRAFT). En tanto, el StarCraft remasterizado ya se puede reservar en Battle Net (https://us.battle.net/shop/es/product/starcraft-remastered) a 149 pesos.
F. R.

LOS GUANACOS....LOS FUTUROS BROTES VERDES


Guanacos en la Patagonia: un plan para la explotación racional
En un trabajo conjunto, productores y organismos públicos diseñaron un programa para enfrentar la sobrecarga que soportan los campos en Santa Cruz por la expansión sin control
Productores y organismos públicos trabajaron en un plan para enfrentar la sobrecarga en los campos de Santa Cruz.
Como revelan las pinturas de hace 9000 años de la Cueva de las Manos, en el noroeste de Santa Cruz, los guanacos fueron fundamentales para la supervivencia de los pueblos precolombinos de la Patagonia, que no sólo aprovechaban las proteínas de su carne, sino también su piel, tendones y hasta cálculos.
A fin del siglo XIX, la colonización y formación de la estancias ovejeras significaron un golpe para esta especie, que se mantuvo empequeñecida en el siglo XX por los buenos ingresos que les dejaba a peones de estancia y pobladores la caza de chulengos -crías, de pelo más suave-, para tapados y quillangos.
En el norte del país, así como en Bolivia y Perú, el guanaco prácticamente se extinguió. Como reacción, a mitad de los 90, se incluyó al guanaco en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que prohibió la exportación de productos de estos animales, a la par que crecía la conciencia sobre la fauna silvestre y caía el gusto por las pieles naturales. Poco después, se prohibió también el tránsito federal.
La restricción, junto con la menor amenaza del puma (que también fue muy cazado), surtió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en el censo de 2015 pasamos a casi 2,09 millones", dice Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz.

Hoy más del 95% de la población mundial está en la Patagonia, la gran mayoría en Santa Cruz, y allí se han convertido en un problema. Según si la cuenta la hace el INTA o los productores, en 2015 había en esta provincia entre 1,3 y 1,5 millones de guanacos, es decir, entre cuatro y cinco por persona. Pero lo preocupante es la relación con las ovejas, que sí tienen aprovechamiento económico, pues compiten por el alimento que proporcionan las limitadas pasturas patagónicas. En menor medida, lo mismo ocurre en Chubut, que en 2015 contaba medio millón de guanacos.
En esa competencia, el guanaco lleva las de ganar: no sólo porque es ágil y puede saltar alambrados cuando la comida escasea en algún campo, sino además porque puede aprovechar pastos más rústicos y arbustos. Oliva sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas.
Para los ecologistas es como una venganza de la naturaleza, señal de que el sistema está vivo. Pero en el INTA están preocupados y debieron incluir al guanaco como un factor central en el manejo de pastizales. "La capacidad de carga global de Santa Cruz es de 3,2 millones de ovejas. Por primera vez, contando las pocas vacas y cabras que hay, el territorio no está excedido de animales domésticos. Sin embargo, con los guanacos, la provincia tiene una sobrecarga promedio de 75%", explica Oliva. Con algunos casos extremos, como una estancia al sur de Río Gallegos que tiene 4.000 ovejas y 10.000 guanacos, y otra al norte con 3.000 ovejas y 12.000 guanacos.
La sobrecarga se percibe en la muerte de ovinos o la pérdida de señalada -la cantidad de corderos por ovejas-, lo que lleva a los productores a reducir los rodeos, con las consiguientes pérdidas de capital y empleos.
Manejo
"Es preciso manejar las poblaciones naturales. Hoy todo el trabajo de promover el buen uso de pastizales se pierde. Aparece un desbalance que degrada los suelos, algo irreversible en la Patagonia por sus características. Se pierden mallines, humedales, se genera un problema ecológico", agrega Oliva.
Este año, en la Exposición Rural, los hermanos Petersen, que operan el restaurante del predio, hicieron una degustación pública de guanaco que generó interés. Fue una prueba fruto de que, hace alrededor de un año medio, los productores santacruceños, el INTA y el Consejo Agrario provincial, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Senasa se sentaron a diseñar un plan de manejo con varias aristas, que habilitó la caza, el encierre en silvestría y el uso de la fibra en la provincia para los establecimientos que presentaran un plan.
El problema es que, al no poder vender a otras provincias ni al exterior, los frigoríficos santacruceños no encuentran masa crítica que convierta la faena de guanaco en negocio, pese a que tienen capacidad ociosa (pasaron de faenar entre 500.000 y 700.000 ovinos anuales a cerca de 370.000) y, sin grandes inversiones, calculan que podrían faenar hasta 60.000 guanacos al año. A nivel de la población, Oliva estima que en Santa Cruz "podría cosecharse un 10% por año sin casi afectarla, 130.000 guanacos. Es una experiencia interesante, porque genera un aprovechamiento del recurso con control veterinario y fiscal. Pero el mercado de Santa Cruz se satura con 3000 guanacos".
Aunque hoy no sea negocio por la imposibilidad de tránsito federal, en la estancia Cóndor quisieron mostrar que es posible un aprovechamiento comercial del guanaco. "Cazar cada animal nos costó US$ 20 (doce personas, cinco camionetas a través de 240 kilómetros), que el frigorífico no paga porque no tiene venta suficiente. Hicimos tres cargas de 60 guanacos, en tres días, a pérdida, con el solo beneficio de aliviar el campo. Los productores más chicos no pueden afrontar ese costo", asegura Marcelino Díaz, el administrador de Cóndor. "Esto está totalmente descontrolado: nosotros tenemos 220.000 hectáreas, podríamos esquilar 112.000 ovejas, pero vamos a esquilar 72.000 porque tuvimos que bajar la carga".
Los productores están enojados con el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Fauna, que, sienten, entorpecen la iniciativa. Según Michael O'Byrne, ex presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, "la población de guanacos crece 10-15% por año, mucho más de lo que los faunólogos predecían. El presidente Macri ha instruido a tres ministerios (Agroindustria, Medio Ambiente y Producción) para que trabajen en este tema. Hay un proyecto muy avanzado para esquila y faena de 5000 guanacos, pero todo se traba en Fauna, y la temporada termina en septiembre".
Destino para el consumo
Resulta obvio que ninguna iniciativa de explotación racional del guanaco funcionaría sin un consumo de sus productos que la sustente. Si bien desde hace rato se puede comer en la Patagonia guanaco en milanesas, escabeches, salamines, estofados y empanadas, los restaurantes necesitan que sean el resultado de faenas legales para incluirlos en el menú.
Ahora, el plan de manejo de Santa Cruz permitió que dos frigoríficos despostaran y vendieran los cortes envasados al vacío y congelados (todo pulpa: paleta, pernil, bife con lomo), con inspección sanitaria y trazabilidad. Aunque como no está habilitada la exportación ni el tránsito federal y ya se acaba la temporada de caza, no pueden mantener continuidad. Pese a ello, uno que se animó a sumarse a esta movida fue Leo Saracho, dueño de La Zaina, uno de los restaurantes mejor reputados de El Calafate, que es la ciudad más turística de la provincia. "Ya hicimos un montón de pruebas: carpaccio, guiso, bife, y es espectacular. En estos días estoy incluyéndolo en la carta, en un apartado patagónico junto con el cordero. Quizá va a costar un poquito que se ponga de moda, pero es un productazo. Tenemos la Patagonia sin explotar", dice.
Antecedentes
Los pueblos precolombinos usaban la carne de guanaco para comer. Además, se valían de la piel para abrigarse, usar gorros y fabricar toldos, bolsas, cunas y hasta mortajas. Los tendones se usaba para coser y como cuerda de arcos.
Cifras
Con exportación abierta, la fibra de guanaco también sería un producto a aprovechar, ya que cuesta unos US$ 100 por kilo, contra US$ 5 de la lana de oveja. Un guanaco puede dar unos 400 gramos de fibra, contra 4 kilos de la oveja.

Billetes
Hoy se homenajea al guanaco en los billetes de 20 pesos. Mucho tiempo atrás, en su viaje por la Patagonia, Charles Darwin lo definió como "un animal elegante en estado silvestre, con cuello largo y esbelto y finas patas".
Mito
Según los relevamientos de los investigadores del INTA, es un mito que la mordida y la pisada del guanaco y la oveja son muy distintos, no hay grandes diferencias. Baqueanos y productores también avalan esta observación.
Riesgo
En el oeste de la Patagonia, los guanacos bajan en invierno de las montañas y se amuchan en las planicies bajas, lo que crea además un peligro en las rutas. Los automovilistas están notificados, pero suele haber sorpresas.

S. G.

LA LEGISLATURA RECOMIENDA


CLUBES ARGENTINOS. DEBATES SOBRE UN MODELO". 



La pregunta que se hacen Rodrigo Daskal y Verónica Moreira, en Clubes Argentinos, sobre si nuestras queridas instituciones deportivas pueden convertirse en Sociedades Anónimas, abre el fuego una vez más de otra polémica que se volvió a instalar a partir del cambio de gobierno que se produjo en 2015 en nuestro país y que parecía, por lo momenos, adormecida de parte de los dirigentes que los conducen.

Al cabo, fue el actual Presidente de la Nación, Mauricio Macri quien, bajo su conducción durante años de Boca, quiso impulsar la llegada de las S.A. a los clubes de fútbol, en una intentona que nunca prosperó. Y como bien recuerdan los autores de libro, Macri también se convirtió en el primer Presidente argentino en llegar a la esfera política, a partir de su trabajo en un club de fútbol.
Es allí donde radica la idea de volver a poner en la palestra el tema de la adminstración de los clubes en manos de privados. Una decisión que contrasta con la escencia de cientos de entidades sin fines de lucro, pero que soportan, en muchos casos y desde años, penurias económicas y financieras. Hete aquí el argumento que esgrimen los impulsores del cambio.
Quienes alientan la idea de la llegada de capitales privados a estas entidades públicas, avanzan en la teoría de que, sin dudas, los clubes tendrán mejores administraciones. Pero los ejemplos que surgen no alcanzan para sostenerla. Al cabo, son varios los países que llevan adelante estos modelos (Italia, España, Inglaterra, Chile) y los resultados son más negativos que positivos. Y eso sin detener la mirada en nuestra idiosincrasia, que entiende que el fútbol puede solventar las pérdidas ocasionadas por una cancha de bochas o un equipo de voley femenino, pero que tanta contención les genera a los socios.

FUNDACIÓN CARTIER EN EL CCK


En la semana intensa del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, que vino a París por otros dos grandes temas -la candidatura argentina a ser sede de la Expo 2023 y a proponer a la Unesco que el chamamé sea declarado patrimonio inmaterial de la humanidad-, se hizo tiempo para visitar la Fundación Cartier por el Arte Contemporáneo y estrechar filas allí para establecer un vínculo permanente de intercambio cultural y de exposiciones.


La entidad, que abrió sus puertas en 1984, está presidida por su fundador, Alain Dominique Perrin, y cuenta con la dirección de Hervé Chandès. Es sumamente ecléctica en sus intereses, inclinándose al entrecruce enriquecedor de distintas disciplinas. No solamente se fija en artistas consagrados, sino también en aquellos que están surgiendo, en un diálogo cosmopolita que no sólo se interesa por el arte, sino también, y muy especialmente, por los temas de la sociedad.
Además de las exposiciones tradicionales, propicia intercambios entre filósofos, artistas, científicos y cineastas, sin atarse a horarios convencionales, como las Noches Nómades, que incluyen danza, música y artes escénicas, y las Noches de Incertidumbre, que proponen tender puentes entre artistas, pensadores y científicos.
Guillermo Kuitca, artista visual.


Cartier ha ejercido un papel de mecenazgo cultural en la sociedad francesa y su colección asciende actualmente a 1500 obras de más de 350 artistas de 50 nacionalidades diferentes.
Ahora, parte de ese acervo y otras muestras que se vayan sucediendo en París podrán ser apreciadas sin moverse de Buenos Aires, mediante el diálogo establecido con el CCK.
De hecho, el próximo mes de octubre comenzará este atractivo flujo con la inauguración de la primera muestra que llegará desde Cartier. Se trata de Les visitants, una vuelta de tuerca a Les habitants, que es precisamente una mirada de Guillermo Kuitca sobre la colección de la fundación. El artista argentino trabajó sobre la exposición original en 2014, en ocasión del trigésimo aniversario de este emprendimiento. "Kuitca es un personaje permanente de Cartier desde hace veinte años", dijo Perrin, en el anuncio formal del acuerdo.

 "Es un sueño que venimos desarrollando juntos", agregó Lombardi, en relación con que hace ya más de un año que se está trabajando en la idea de montar esta muestra, que presentará a 24 artistas, 23 de los cuales nunca exhibieron obras en nuestro país. La exposición estará abierta durante tres meses y ocupará los pisos 6 y 7 del CCK, más las dos salas de la Gran Lámpara.
Allí podrán apreciarse cientos de dibujos y fotografías del célebre cineasta David Lynch; una monumental escultura de Adriana Varejão; la instalación de Kuitca Living Room, con muebles-esculturas de Lynch, en un espacio donde se escuchará también la voz de Patti Smith.
Les visitants promete mucho, ya que en paralelo habrá conciertos, performances, encuentros con artistas y noches de debate e intercambio de ideas. Y éste es sólo el comienzo.
Guillermo Kuitca
Artista visual
La relación de Kuitca con la Fundación Cartier tiene ya más de dos décadas. Para esta muestra, el artista trabajó sobre la colección de la fundación y presentará 24 artistas. La obra de 23 de ellos no se había visto nunca en la Argentina. Habrá dibujos y fotografías de David Lynch y una escultura de Adriana Varejão, en un espacio donde también se escuchará la voz de Patti Smith

MARAVILLOSO !!!!



Ya lo tengo María Victoria Gaiardelli!!!! Muchas gracias por plasmar en palabras tantas historias conocidas!!!!! Lo recomiendo a tod@s mis amig@s!!!!

NECESITAMOS DE VOS;www.checar.org.ar


Dos hermanos unidos por un paquete de galletitas
Compartir la merienda es la forma en la que Julio logró conectarse con Ernesto, que tiene una discapacidad intelectual
Un paquete de galletitas. Éste es el signo visible que une a Julio  con su hermano Guillermo, que padece una severa discapacidad mental. Detrás de eso, y gracias a mucho amor y dedicación, se fue forjando una relación que va más allá de las palabras.


Julio le alcanza una galletita a Guillermo (derecha) en la sede de Checar.
"No puedo explicar el vínculo con mi hermano porque yo creo que él no sabe quién soy yo. Para él soy el de las galletitas. Una vez me aparecí con un paquete de galletitas dulces y le gustaron. Y mientras dure el paquete de galletitas, dura el amor. Cuando se termina, no me conoce. Una vez probé venir sin galletitas y me echó. No lo volví a intentar. Me ve y hay una conexión visual que antes la negaba y hoy la veo", dice Julio, actual presidente de Checar, institución en la que vive su hermano desde hace 50 años y que sus padres ayudaron a fundar.
En el jardín de esta entidad ubicada en La Reja, a dos kilómetros de Moreno, Guillermo está acostado sobre el pasto, bajo un árbol. Mientras tanto, Julio hamaca a otra de las residentes del hogar que hoy recibe a 55 personas con discapacidades mentales leves, medias y severas.
"Tengo tres hijos y soy abuelo. Cuando era chico nunca pensé que me iba a pasar eso. ¿Qué más puedo pedir? Siempre tuve mucho miedo durante los embarazos de mi mujer y eso que lo de Guillermo no es congénito, fue mala praxis durante el parto", confiesa Julio.
"No es fácil"
Para él no es fácil tener un hermano con discapacidad, pero recién ahora se le está haciendo menos difícil ese camino. "Uno se siente un poco culpable. Gracias a Dios mis padres tuvieron dos hijos más, además de Guillermo y de mí. Se aprende también, te hace más sensible y entendés mejor a las otras personas. Igual mejor que no te pase. Ahora por lo menos puedo venir habitualmente a Checar. Hubo momentos en los que no podía estar acá", agrega Julio.
Cuando nació Guillermo, hace 56 años, sus padres no sabían qué hacer. No encontraban respuestas. Viajaron a ver a los mejores especialistas en los Estados Unidos, que les dijeron que no iba a superar el año de vida. "En ese entonces no sabíamos nada sobre la discapacidad. Pero fuimos aprendiendo. Y no nos resignamos. Junto a un grupo de padres comprometidos abrimos este lugar en 1972, para darles a nuestros hijos la contención y el tratamiento que nosotros no podíamos ofrecerles", dice Ernesto, fundador de Checar.
Allí, Guillermo aprendió a agarrar solo la cuchara, tiene contacto permanente con la naturaleza y hasta pudo viajar a conocer las montañas y el mar. "Ver fotos de él sonriendo en el mar es algo que me parece increíble. La mayoría de los que estamos hoy dirigiendo la organización somos hermanos, padres o cuñados de las personas que viven acá", agrega Julio.
En un terreno de 5000 metros cuadrados, con cocina, gimnasio, pileta y hasta huerta, funciona el hogar todos los días del año.
"Nuestro sueño es que este lugar siga funcionando y que haya muchas instituciones como ésta. Hace falta que esto sea una política nacional y no un problema de los padres que tuvieron a su hijo con una discapacidad", concluye Julio.

Checar, una entidad modelo
En Checar viven 55 personas, 10 asisten durante el día y son cerca de 70 las personas que trabajan allí para poder darle vida al lugar, entre las tareas de limpieza, cocina y los profesionales.
En términos monetarios, precisan de un presupuesto cercano a los 2.000.000 de pesos por mes para seguir funcionando. "Con lo que la obra social nos da por cada interno vivimos bien, se come, se duerme y los chicos están bien. Ahora, si se rompe algo, no lo podemos solucionar. Tenemos que arreglar el techo, la humedad y los baños. Tampoco tenemos cloacas ni agua corriente", agrega Julio.
Se atiende a jóvenes y adultos, de ambos sexos con discapacidad intelectual profunda, severa y moderada, sin componente psiquiátrico.
"En este lugar están cómodos, no son raros y los tratan bien. Los avances que logra cada uno son gracias a la enorme paciencia y apoyo que reciben del equipo que los atiende", dice Guillermo Balzi, integrante de la comisión directiva, y que tiene un hermano viviendo allí.

Cómo colaborar
Checar
www.checar.org.ar
(0237) 4624-044

M. U