viernes, 30 de junio de 2017

TU FIN DE SEMANA COMIENZA HOY POR LA TV PÚBLICA A LAS 23,15





Un té con nuestra historia
“Tucumán: historias de héroes y patriotas”
Sàbado 29 de Julio en el Centro Naval. Con reserva previa.
Ya se encuentra abierta la inscripciòn.
Más info →
¡Actividades de este fin de semana!

Viernes 30, 23:15 hs. "Noticias de Ayer". Por Canal 7, la TV Pública
Noticias de Ayer, el programa de Eduardo Lazzari y Felipe Pigna, por Canal 7, la TV Pública. Todos los viernes a las 23:15 hs.
Más info →

Sábado 1, 12 y 16 hs. Visitas Guiadas al Centro Naval
Un recorrido extraordinario por el edificio de arquitectura francesa más bello de Buenos Aires.
Más info →


Domingo 2, 15:30 hs. "Historias, mitos y leyendas tenebrosos"
Visita guiada al Cementerio de la Recoleta. A cargo del historiador Eduardo Lazzari. Encuentro a las 15:30 hs.
Más info →

Domingo 2, de 12 a 20 hs. Visitas Guiadas al Palacio Barolo
Un encuentro fascinante con el edificio más emblemático de Buenos Aires. Sus historias, sus espacios y sus curiosidades.
Más info →

Todos los miércoles, 19.30 hs. "Maravillas Porteñas". Canal de la Ciudad
También podrás ver su repetición, los viernes a las 12 hs y los sábados a las 14.30 hs, siempre en el Canal de la Ciudad.
Más info →
Eduardo Lazzari - El Historiador de Buenos Aires
011-4382-9989

HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE


La marcha por la vida
Elena Wichner
24 de abril se realizó en Polonia como todos los años, la Marcha
por la vida 2017, donde participamos cerca de 10.000 personas en contingentes de diversos países y religiones: Australia, Reino Unido, Canadá, Francia, Israel, Estados Unidos, Austria, Brasil, Argentina, y otros. Marchamos a lo largo de 3 km desde Auschwitz I a Auschwitz II (Birkenau), mancomunados y hermanados.
Auschwitz y Birkenau fueron campos de exterminio en donde murieron alrededor de 1.100.000 personas gaseadas y luego cremadas en hornos industriales, judíos, prisioneros polacos, gitanos, homosexuales, niños y ancianos. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y guardan los testimonios de aquellos años incomprensibles. A fines de la Segunda Guerra Mundial, los SS decidieron abandonar los campos de exterminio fronterizos para evitar que el mundo supiera sobre la Solución Final y llevar a los prisioneros a campos más alejados.
En enero de 1945, desde Auschwitz se inició la más conocida de las Marchas de la Muerte, marcharon 60.000 prisioneros, de los cuales el 25% murió. El clima de la Marcha por la Vida fue solemne y respetuoso. Algunos de nosotros, hijos de sobrevivientes, recordamos a nuestros muertos más cercanos: mi abuelo paterno murió esclavo en las minas de sal de Cracovia y mi abuelo materno en el Guetto de Varsovia. Cuando evocamos tantas vidas truncadas, la racionalidad no encuentra explicaciones tranquilizadoras, la desazón se apodera de nosotros. Y fue en ese preciso momento, cuando sentí que mi madre sobreviviente de Birkenau, me tomó la mano, y me acompañó hasta Birkenau.
A medida que se leía el Kadish, la oración por los Muertos, se fue despidiendo, dejando su presencia sólo en mi memoria. ¿Y por qué Marcha por la vida? Porque se hizo imprescindible reconstruir, una nueva vida creativa, recordar, transmitir y rescatar de las cenizas, la esperanza del Nunca Jamás.

ECONOMÍA; JUAN CARLOS DE PABLO

JUAN CARLOS DE PABLO
Créditos y deudas, ¿son un bien o un mal?
Créditos y deudas -aquéllos son la contracara de éstas- posibilitan modificar el momento en que se consumen algunos bienes. Al aumentar las opciones que tiene a su disposición una persona, una empresa o un Estado, en principio constituyen un bien. ¿Por qué tanto alboroto con las compras en 12 cuotas "sin interés", el endeudamiento del Estado nacional y las provincias argentinas y el préstamo que el Banco de la Nación le está realizando a la provincia de Santa Cruz?
Al respecto entrevisté al canadiense Simon Newcomb (1835-1909), considerado el primer economista matemático nacido en el continente americano, a pesar de que en su autobiografía, titulada Recuerdos de un astrónomo y publicada 1903, confesó que consideraba la economía un simple entretenimiento. Según Irving Fisher, en 1885 planteó la primera formulación algebraica de la teoría cuantitativa del dinero; aunque, como bien puntualizó Oreste Popescu en sus estudios referidos a la "economía indiana", la idea era conocida desde hacía varios siglos en Chuquisaca.
-Los créditos, como las deudas, ¿son un bien o un mal?
-Imaginemos por un instante un país, o una región, donde no existieran ni los unos ni los otros, es decir, una economía donde todas las transacciones se tuvieran que hacer al contado. No diría que la vida sería inviable, pero sí más complicada. Porque en tal contexto quien sufriera una disminución de sus ingresos tendría que ajustar sus gastos en la misma proporción, mientras que un crédito le permitiría morigerar el impacto causado por los menores ingresos. Sin ser tan trágicos, los jóvenes que tienen su vida por delante deberían esperar a contar con sus propios fondos para comprar un inmueble o un auto.
-¿Cuál es la relación entre el dinero y el crédito?
-Como vivimos en una economía monetaria, muchas veces se usan como sinónimos, porque las operaciones de crédito se realizan en dinero. Pero le puedo prestar a mi vecino un kilo de queso conviniendo en que dentro de un mes me devolverá algo más de un kilo de queso, y ésta sería una operación de crédito que se instrumentaría sin dinero. En particular resulta peligroso pensar que, vía emisión monetaria, en cualquier situación se puede crear crédito.
-¿En qué circunstancias un crédito puede ser un mal?
-Cuando a los ojos del deudor aparece como un sustituto, y no un complemento, de los ajustes que tiene que hacer en sus ingresos y sus gastos. Quien "no llega a fin de mes" y saca una tarjeta de crédito para zafar no sólo no soluciona su problema, sino que lo complica. Porque en el cortísimo plazo se siente más rico, pero al poco tiempo advierte la trampa en la que cayó por haber diagnosticado mal.
-¿Con los países ocurre lo mismoque con las personas?
-Efectivamente. La única diferencia es que, en el caso argentino al menos, a nivel individual se reacciona más rápidamente que a nivel colectivo. Excepto en circunstancias extremas, la incobrabilidad de los créditos para consumo es muy baja, lo cual sugiere que las personas, o las familias, adoptan sus recaudos para honrar los compromisos asumidos.
-En cambio...
-La historia de la deuda pública muestra que, más allá de la preocupación manifestada por muchos economistas, los gobiernos encuentran en el endeudamiento la manera de financiar gastos y déficits públicos, a tasas de interés elevadas, pero no durante una transición hasta que maduren las medidas adoptadas en materia fiscal, sino como si el aumento de la deuda pudiera sostenerse de manera indefinida.
-El gobierno federal de Estados Unidos lo viene haciendo desde hace décadas.
-Por favor, copien de los demás lo bueno, no lo malo. Mucha gente sigue estando dispuesta a prestarle al Estado americano a bajísimas tasas de interés. Ellos se pueden dar un lujo que ustedes no, así que con el mejor espíritu fraterno les digo: no intenten imitarlos.
-Pero entonces tendremos que realizar un ajuste fiscal.
-¡Chocolate por la noticia! En la Argentina parecería que ni siquiera la palabra ajuste se puede mencionar. Como si no hablar de un problema contribuyera a su desaparición.
-Don Simon, muchas gracias.

IDENTIDAD CULTURAL "LA LEYENDA DEL PAYADOR"

Aunque Sarmiento fue quien nos describió al cantor gaucho en su prosa memorable, fue Bartolomé Mitre quien inauguró la leyenda del payador.
Un poco encandilada la crítica literaria por la luminosa actuación del genio de Mitre como general estratega, historiador, periodista, estadista y presidente de la Argentina, quedó relegada su calidad de excelente poeta romántico de la segunda generación de nuestra patria. A los dieciocho años publicó su libro de poemas Rimas, cuyo capítulo más notable, que él subtituló "Armonías de la Pampa", exalta en una de sus poesías la figura del afamado y real payador Santos Vega. José Hernández: su payador creado que se volvió real.
Mitre, en su juventud -según él mismo relató- aspiraba a llegar a ser un gran poeta como aquellos que leía y aún traducía al castellano con admiración. Basta recordar su traducción en verso de la Divina Comedia, de los poemas de Longfillow, para comprender que concluyó por pensar que no los igualaría y abandonó esta primera vocación sin perder nunca su condición de poeta. Como poeta juvenil recorrió a caballo toda la zona del Tuyú hasta encontrar el legendario tala bajo cuya sombra se había efectuado la payada última del real Santos Vega con el payador desconocido que lo venció por cuya causa Santos Vega murió de tristeza y fue enterrado bajo ese tala. Mitre se arrodilló ante esa tumba natural y entonó su canto a Santos Vega. Así Mitre fue el iniciador de la leyenda de Santos Vega, que luego inmortalizará Rafael Obligado, de modo que él convirtió en leyenda aquella payada singular, la última de "El payador de la larga fama".
José Hernández creó un payador arquetípico: su gaucho Martín Fierro, que se volvió tan real a tal punto que es citado a cada paso por nosotros los argentinos, que en distintas ocasiones decimos "como dijo Martín Fierro" y nunca "como dijo José Hernández", porque Martín Fierro para nosotros es una realidad. Hasta nuestro querido papa Francisco, en una de sus homilías, intercaló, como argentino y porteño que es: "Como dijo Martín Fierro: ...los hermanos sean unidos...".

A ambos les ofrezco con humildad mis dos décimas gauchas:


A la patria honró Sarmiento

también cual gran escritor;

él nos describió al Cantor

en prosa de fundamento.

Pero el primer monumento

que de ese cantor nos llega,

es Mitre quien nos lo entrega

-"Armonías de la Pampa"-

cuando en sus versos estampa

al payador Santos Vega.

José Hernández fue creador

de un payador: Martín Fierro.


Nadie pensará que yerro

si digo que es el mejor...

El nos encarnó al cantor

en su payada genuina;

infundió en cada sextina

la flor del ser nacional.

¡Por eso no tiene igual

con su "viguela" argentina!
G. M. 

TEATRO Y CINE RECOMENDADOS

MIEDO
No será en la sala con forma de herradura del Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en pleno barrio de Villa Urquiza. Será en la mágica sala redonda del primer piso en un trabajo de investigación teatral, musical y de movimiento pensando para ese espacio circular y habitado, en este caso, por dos hombres envueltos en un vínculo tan imprescindible como misterioso. Los dos actores son los talentosos Esteban Meloni (el que acaba de reponer Todas las rayuelas, en el Multiteatro) y Diego Velázquez (el que acaba de actuar en La terquedad, en el Teatro Cervantes).
El espectáculo en cuestión se llama Miedo. Es, según cuentan sus creadores, sobre la desolación y la supervivencia. Lo dirige Ana Frenkel (una de las fundadoras del grupo El Descueve) y la música pertenece a Diego Vainer (creador de amplia trayectoria en propuestas coreográficas). Todos conforman un equipo formado por individualidades que, a lo largo de estos años, han demostrado una gran valentía artística. Miedo se presentará los sábados, a las 22.30, en el Centro Cultural 25 de Mayo, Triunvirato 4444.



Después de la tormenta (Umi yori mo mada fukaku, Japón/2016) Guión, edición y dirección: Hirokazu Kore-eda / Elenco: Hiroshi Abe, Yoko Maki, Kirin Kiki y Taiyo Yoshizawa / Fotografía: Yutaka Yamazaki / Música: Hanaregumi / Distribuidora: Distribution Company / Duración: 117 minutos / Calificación: Apta para mayores de 13 años 


El realizador de After Life, Nadie sabe, Un día en familia y De tal padre, tal hijo vuelve a una de sus especialidades: el retrato de familias disfuncionales. En este caso, tiene como protagonista a un escritor cuarentón que ha logrado hace ya varios años un éxito con su primera novela, pero que ya no encuentra inspiración y se gana la vida como detective privado (básicamente consiguiendo pruebas de engaños amorosos y luego incluso traicionando a sus propios clientes). Shinoda Ryôta (Hiroshi Abe) ha sufrido la reciente muerte de su padre, su madre ya es anciana, está divorciado, su ex esposa está en pareja con un millonario, malgasta el poco dinero que tiene y apenas ve una ver por mes a su único hijo. Un antihéroe perfecto, una auténtica alma en pena.
La película transcurre en principio por caminos ya bastante transitados por el talentoso director japonés, pero en su segunda mitad (cuando el protagonista, su ex y su hijo quedan varados en la casa de la abuela por el tifón al que alude el título) los conflictos se concentran, se profundizan y alcanzan una intensidad emocional, una sensibilidad y una sutileza que el relato carecía en su primera parte. Es probable que Después de la tormenta no alcance las cimas de la filmografía de Hirokazu Kore-eda, pero este largometraje estrenado en la edición 2016 del Festival de Cannes no deja de ser una novedad valiosa en un mercado en el que el cine asiático de autor se extraña bastante.

D. B. 


Por la ventana (Pela Janela, Brasil-Argentina, 2017) / Dirección y guión: Caroline Leone / Elenco: Magali Biff, Cacá Amaral, Paloma Contreras / Fotografía: Claudio Leone / Edición: Anita Remón, Caroline Leone / Sonido: Federico Billordo / Duración: 87 minutos / Calificación: Apta para todo público


Simple, efectiva, notoriamente respetuosa con sus personajes y ajena al efectismo, Por la ventana es el sólido debut en la dirección de largometrajes de la paulista Caroline Leone. La protagonista de este film sensible y melancólico es Rosália, una eficiente operaria de 65 años que ha dedicado buena parte de su vida al trabajo en una fábrica de la periferia de San Pablo. Sin demasiados prolegómenos, la mujer es despedida y cae de inmediato en una profunda depresión. Quien entrará en escena para ayudarla es Zé, su hermano, que pronto debe realizar un viaje a la Argentina por motivos laborales.Uno de los grandes aciertos del film es su encomiable capacidad para evidenciar sutilmente la crudeza y la frialdad del capitalismo contemporáneo, en el que casi todos somos potencialmente descartables. Tanto Rosália como Zé cumplen órdenes de una estructura superior invisible, que podría ser cualquiera, porque en el fondo todas se parecen demasiado y operan con un desapego similar. Pero ese incidente doloroso también empujará a la protagonista a despegar por un rato de su rutinaria vida cotidiana y a respirar el aire de un mundo cuya riqueza excede al agobio de esa existencia mecánica.
Esa revelación, como suele suceder cuando un realizador sabe aprovechar la potencia del lenguaje cinematográfico, aparece en una escena sencilla y poética, con el agua furiosa de las Cataratas del Iguazú empapando la cara de Rosália para despertarla.

A. L. 


Una semana y un día (Shavua ve Yom, Israel, 2016) / Dirección: Asaph Polonsky / Guión: Asaph Polonsky / Fotografía: Moshe Mishali / Edición: Tali Helter-Shenkar / Música: Ran Bagno / Elenco: Shai Avivi, Evgenia Dodina, Sharon Alexander, Uri Gavriel, Carmit Mesilati Kaplan, Tomer Kapon, Alona Shauloff / Distribuidora: CDI Films / Duración: 98 minutos / Calificación: Apta para mayores de 13 años

Director de treinta y pocos años hace su primer largometraje, cuyo argumento es el duelo más difícil de todos: el debido a la muerte de un hijo. Y sale airoso, muy airoso. Esas pocas palabras, en modo telegrama, deberían bastar para recomendar esta película israelí, para empezar a hablar de su singularidad. El realizador Polonsky nació en Washington pero se crió en Israel, Una semana y un día se presentó el año pasado en la Semana de la Crítica de Cannes y desde hoy es uno de esos puntos clave de la cartelera, de esas películas que tienen su propia voz y destacan entre mucho, demasiado ruido.
En el final del período de la semana de shivá -duelo luego del entierro- empieza, sin mayor introducción, esta notable película. Eyal (Shai Avivi) juega con muy visible vehemencia al ping pong, y el contraplano, luego, de forma seca, muestra a un pequeño contrincante, derrotado y casi aterrorizado ante tanto despliegue. El humor de Una semana y un día se presenta de forma inopinada, seca, sin refuerzos: el tono deadpan ayuda a una combinación inusual y muy efectiva de humor y dolor, y pocas otras películas pueden ostentar con tanta justicia ser denominadas una comedia dramática.
Eyal necesita alguna deriva, o seguir un poco más en ese momento de duelo, quizás por eso ese día más del título: quiere seguir sin poder mirar del todo de frente su propia realidad dolorosa. Se dedicará con esmero a buscar esas maneras de distraerse: mediante una fuerte determinación para armar un cigarrillo de marihuana, mediante peleas, ajustes de cuentas y también confraternización con sus vecinos. Eyal deambula pero con énfasis, en una de esas definiciones arriesgadas de personajes que pueden ser cruciales para la identidad de una película, en especial cuando se logran de manera no forzada.
Vicky (Evgenia Dodina) tiene su propia manera de lidiar con su duelo de madre y consiste en parte en pretender mayor normalidad, seguir con su trabajo, no faltar a su cita con el dentista. El director Polonsky no los rebaja jamás a estereotipo alguno -aunque, en ocasiones, la música de la película lo intente- y los construye con la fortaleza de la duda, de los tanteos, de la exploración acerca de cómo seguir viviendo. La capacidad de narrar todo el tiempo sin énfasis pero jamás de forma laxa se ve coronada por unos treinta minutos finales en los que se revela la mirada de un director que sabe mirar, y sabe hacernos ver.

J. P. F.



TEATRO MUY RECOMENDADO


Bossi Master show / Autores: Emilio Tamer y Martín Bossi / Dirección general: Manuel Wirzt y Emilio Tamer / Dirección musical: Nito Mestre / Intérpretes: Martín Bossi, Jorge "Carna" Crivelli, Mariel Ballestrero, Sol Giuletti y Judith Cabral / Arreglos musicales: Ernesto Salgueiro / Luces: Ariel Ponce / Escenografía: Daniel Feijoo / Caracterización y maquillaje: Elena Sapino / Coreografía: María Laura Cattalini / Vestuario: Alejandra Robotti / Teatro: Astral / Duración: 110 minutos


La sala está colmada de público. Se conjugan el entusiasmo y la espera. Martín Bossi ocupa el lugar de un fenómeno... ¿masivo o popular? ¿O ambas cosas? Los espectadores aguardan su llegada como se aguarda la llegada de un ídolo. En ocasiones, el deseo de la platea no tiene como correlato lo que sucede en el escenario. Esta vez, sin embargo, no habrá decepción.
Bossi Master Show está estructurado sobre el talento del protagonista. Sin duda es un comediante y un imitador de alto nivel, pero no está solo. La propuesta incluye un menú de variedades bien dosificadas y graduadas desde lo espectacular hasta la reproducción (ficcional, entiéndase, en una sala donde no cabe un alfiler es imposible) de lo íntimo.
En el principio son la música y la imitación de los músicos. A una pantalla que abandona su proyectado telón para dar paso a juegos de imágenes diversas que incluyen desde lo abstracto hasta los nombres propios, se suman las entradas y salidas de una orquesta, la aparición de un baterista y de coros. La velocidad de la transformación y la variedad de los recursos es definitivamente notable: puede aparecer como Mick Jagger, desaparecer como John Lennon, surgir como Prince, hacer mutis por el foro como Bob Marley, una serie innumerable de intérpretes en un mosaico homenaje de la música internacional. El ritmo se acelera para dejar latiendo la sala, sin respiro.
Luego abandonará los personajes y aparecerá Martín Bossi (o el personaje "Martín Bossi"). Con el escenario vacío se dedicará a instalar una reflexión sobre el uso de los celulares y la tecnología. Es necesario reconocer que ese mismo discurso sin el humor que lo atraviesa sería un panfleto. Pero es tan inteligente y divertido el modo de abordarlo que logra esquivar ese riesgo. Eludimos los detalles porque la sorpresa es una buena aliada. Sí puede decirse que no teme bajar del pedestal del escenario e interactuar con el público. Los espectadores nuevamente serán invitados a participar: habrá un tiempo para lo lúdico y otro para el canto colectivo.


Luego se propone un espacio para la mediatización. Los personajes/estatuas de la calle Corrientes: Juan Carlos Altavista, Juan Carlos Calabró, Jorge Porcel, Tato Bores aparecerán en la pantalla y dialogarán con Alberto Olmedo y Javier Portales. Es el espacio reservado a la emoción y al homenaje. Luego estos dos últimos saltarán de la pantalla a la escena para continuar con esa línea con algunos toques de humor, pero de rasgos nostálgicos.
Pero no cierra así el espectáculo, sino que vuelve a apostar a los músicos. Esta vez, nacionales. Un recorrido por Miguel Abuelo, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati pone bien arriba el ánimo colectivo. Y cierra como lo que es, una fiesta. Una de esas fiestas que se construyen con la maestría de la orquesta, de los bailarines y de quien los coreografía, de las responsables del vestuario, de quien hace la dirección musical, Nito Mestre, y de los que organizan la totalidad desde el rol de la dirección, Manuel Wirzt y Emilio Tamer. Y una mención aparte para quien diseña la dramaturgia de iluminación que deviene en elemento central de este universo tan cuidado para el goce de los espectadores que siguen a Martín Bossi.

EN EL PERLOTTI; ARTES COMBINADAS


BUENOS AIRES INFORMA

MENTIRAS MUY CIENTÍFICAS



Todos lo escuchamos alguna vez. Newton está meditando en el jardín cuando le cae una manzana en la cabeza y ¡zas! se le ocurren las leyes de la gravedad. Este y otros cautivantes raptos de inspiración les otorgan a ciertas historias de la ciencia un voltaje romántico que puede superar las mejores tramas literarias o cinematográficas. Lástima que a veces no son ciertos.


La historiadora de la ciencia Anna Marie Roos, de la Universidad Lincoln, en los Estados Unidos, se refiere precisamente a estas bellas anécdotas en un reciente artículo publicado en National Geographic y las considera poco más que "ganchos publicitarios".



Según Roos, la historia de la manzana, registrada en un manuscrito del siglo XVIII de la Royal Society de Londres, habría nacido como una forma de abonar la imagen de la mente prodigiosa del científico a raíz de su disputa con el matemático y filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz por el descubrimiento del cálculo matemático. (Leibniz lo había publicado primero, pero Newton lo había pensado antes.)
También descarta la veracidad del célebre ¡eureka! de Arquímedes después de sumergirse en una tina y descubrir la solución del problema que le había planteado el rey de Siracusa, que quería saber si su joyero lo había engañado sustituyendo por plata una parte de su nueva corona de oro sin dañarla. El polímata griego súbitamente se habría dado cuenta de que podía calcular el volumen de la corona por la cantidad de agua desplazada. Pero hete aquí que, para los investigadores, el suceso no resulta muy creíble: no existe ningún registro al respecto y la mayor parte de lo que se sabe de Arquímedes fue escrito mucho después de su muerte.
Según acaba de publicar El País, también Alberto Martínez, de la Universidad de Texas en Austin y autor de Science Secrets (Secretos de la ciencia), da por tierra con algunas de las historias más frecuentadas. Por ejemplo, asegura que Galileo nunca lanzó objetos desde la Torre de Pisa para demostrar que no es verdad que un objeto caiga más rápido cuanto mayor sea su peso.


Y al parecer también son apócrifas varias de las historias sobre grandes inventores solitarios. En un trabajo sobre problemas de patentes publicado en la Michigan Law Review, The Myth of the Sole Inventor (El mito del inventor solitario), Mark Lemley pasa revista a algunas de las creaciones más famosas de los últimos dos siglos y sostiene que no surgieron como resultado de la creatividad de individuos inspirados, sino de pequeños avances o ideas que se dieron simultáneamente en varias personas.
Para citar sólo algunos, basta con mencionar el caso del telégrafo. Según se cuenta, Samuel Morse estaba cenando con amigos y debatiendo sobre el electromagnetismo cuando se dio cuenta de que la información podría viajar instantáneamente a través de cables. Pero la realidad es diferente. El telégrafo fue inventado también por Charles Wheatston, William Fothergill Cooke, Edward Davy y Karl August von Steinheil. De hecho, los inventos se produjeron tan cercanos en el tiempo que la Corte Suprema de Gran Bretaña se rehusó a otorgar una patente.
A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono. Él resolvió cómo convertir impulsos eléctricos en sonidos. Pero Philipp Reis ya había diseñado un transmisor de sonido en 1860 y Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz ya había armado un receptor. Un competidor, Elisha Gray, presentó un pedido de patente el mismo día que Bell, pero perdió el juicio.
Incluso, Edison no inventó la lamparita. Es más, lo demandaron por infringir las leyes de patentes. Él descubrió cómo producir luz más eficientemente y se hizo multimillonario, pero tras una generación otros desarrollaron mejores filamentos y las lamparitas de hoy.
En fin, ya lo dice una broma de periodistas: nunca dejes que la realidad te arruine una buena historia.
N. B. 

CINE ARGENTINO DE LOS 60 EN EL SAAVEDRA

Ciclo de cine argentino en el Museo Saavedra

LECTURA RECOMENDADA


Una parábola oriental y viajes en verso
Shunga explora la pasión, la traición y el castigo, mientras Travesía funciona como bitácora de destinos y paisajes
¿Qué resultaría de combinar, en la medida adecuada, los infortunios de la Justine de Sade, el orientalismo violento de Tarantino en Kill Bill y la refinada estética del arte erótico japonés? Probablemente algo muy parecido a Shunga (Evaristo), la más reciente novela del argentino Martín Sancia Kawamichi.
El autor organiza su historia -fantástica, perversa, tersamente narrada- en tres partes. Un tríptico cuya escritura tiene una materialidad casi pictórica y que se corresponde con el orden en que evoluciona esta parábola sobre el amor y el odio, la pasión, la traición y el castigo, donde la moraleja viaja implícita.
El argumento -que no desdeña ribetes policiales- avanza en sucesivos pliegues. Kotaro y Kazuma se conocen desde la época en que ambos aspiraban a convertirse en artistas. Todos temen al cruel gigante Kazuma, usurero que goza cobrándose sus deudas en carne humana, preferentemente de mujer joven. Pero Kotaro no le teme. Entre ellos ha primado siempre el respeto y ahora se encuentran unidos -y separados también- por tres mujeres: las hermanas Izumi, actrices adolescentes que el gigante ha esclavizado en prenda de viejas cuentas que su padre no ha podido saldar.



Kotaro, en cambio, quiere a las chicas en su casa, y está dispuesto a colmarlas de lujos para que Kohana, Mako y Ukemi se turnen día y noche en un llanto ininterrumpido por la muerte de su amada esposa Oriko.
Fantasías, ensoñaciones, fantasmagorías y encuentros brutales van tejiendo la trama que envuelve a los personajes de Sancia Kawamichi, con los que el autor juega un rico juego literario: como sus criaturas o bien son poetas, o bien llevan un diario, o refieren antiguas fábulas y leyendas o se aficionan a la pintura, Shunga es una novela con atractivas incrustaciones propias del género lírico, del cuento, de la confesión íntima y aun de la reflexión sobre las disciplinas plásticas, que el lector agradece.
* * *
Roberto Raschella lo señala acertadamente en la contratapa de Travesía (La Yunta): Fernando Valli, poeta -entre otros oficios artísticos o artesanales que cultiva con igual fervor-, tiene el don de la mirada. El título de su libro alude a su pasión por los viajes, y sus poemas conforman una bitácora de esos destinos cercanos o remotos, de sus habitantes, a veces, pero sobre todo de sus paisajes naturales. Las ciudades, aquí, aparecen poco, y cuando lo hacen, son expuestas como meras excrecencias, efectos colaterales de la actividad humana; un malentendido de la idea de progreso.
Cinco capítulos dan estructura a sus textos: "Épica", "Niñas mediterráneas", "La otra tierra" y "Residencia". En todos Valli cultiva el mismo hedonismo de la naturaleza, sutilmente velado por la melancolía de lo que se sabe efímero: la felicidad y la existencia del propio poeta en ese mundo hecho de sol, mar, playas y árboles, peces y pájaros.
Valli suele aproximarse a su objeto a tientas, a golpes de intuición y logra así imágenes de austera belleza, como la descripción de las "niñas mediterráneas": "olivas calmas/ de movimiento marino/ pequeños volcanes/ arena negra en sus orillas/ islas chatas/ manchando el mar".
Shunga. Martín Sancia Kawamichi, Evaristo
Travesía. Fernando Valli, La Yunta
V. CH.

PARA QUE COMIENCES BIEN TU DÍA


"NO TE DETENGAS", un bellísimo poema de Walt Whitman
Walt Whitman fue un maestro de la lítica de verso libre y marcó con su estilo innumerables poetas de las generaciones que vinieron después. Un autor polémico y que siempre hizo gala de llevar una vida muy intensa, ya que fue poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense.

Su obra es una de las más representativas de toda una época en Estados Unidos. Representa una transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, puesto que Whitman incorporó a ambos estilos dentro de su prolíficas obras poéticas. Además de ser considerado uno de los escritores norteamericanos más influyentes, el poeta fue censurado y criticado duramente por la abierta sexualidad que desprendían los contenidos de su libro Hojas de hierba, que en su época llego a ser calificado como obsceno y hasta pornográfico por contener referencias explícitas a la homosexualidad o bisexualidad del escritor.
La poesía de Whitman tiene un espíritu vigoroso y agresivo, que utiliza a los elementos cotidianos como una expresión de lo eterno. Entre sus versos existen temas recurrentes como el hombre, el cuerpo, el sexo, la religión, los animales o la geografía. Una de las virtudes que más se destacan de sus letras es la constante actitud de euforia y alegría, emociones que traslucen sus poemas continuamente y que les dan de una vida y estilos peculiares.

El objetivo de Whitman era dar dignidad a todas las personas, algo totalmente insólito en su época y que marcaba su humanismo. Por esto se oponía firmemente a medidas como la pena de muerte y renegó de prácticas terribles como la esclavitud. Sin él, la poesía moderna no sería la misma, estaría huérfana y carente de vivacidad. Por eso compartimos "No te detengas", una bellísima obra para que conocer a este genio que aún hoy sigue conmoviendo a millones de corazones en todo el mundo, con un llamado a ver la belleza en todos los seres humanos.
No te detengas No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.


No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores:
el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.



Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca

tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas …

WALT WHITMAN (1819-1892)

CONCIERTO ÍNTIMO EN EL PERLOTTI


jueves, 29 de junio de 2017

CRIMEN PASIONAL EN EL TEATRO DE LA RIBERA

Promoción exclusiva "Crimen pasional" Piazzolla/Guillermo Fernàndez/Lombardero

Una pieza de teatro musical con música de Ástor Piazzolla, protagonizada por Guillermo Fernández.
 
Una pieza de teatro musical con música de Ástor Piazzolla, protagonizada por Guillermo Fernández.
 
logo-san-valentin-mari-03
 
CRIMEN PASIONAL
ASTOR PIAZZOLLA / PIERRE PHILIPE
Música Ástor Piazzolla
Con Guillermo Fernández
Dirección Marcelo Lombardero
TSB-PORTADA
 
Presentando este flyer, llevás 2 entradas y pagás 1.
Canjeable sólo en la Boletería del Teatro de la Ribera.

Entrada gratuita para estudiantes de Escuelas de Teatro y Música.

Funciones: Jueves a domingos 19hs.
Hasta el 8 de julio
 Teatro de la Ribera
(Avda. Pedro de Mendoza 1821)

Mira más información en nuestra web.
 
Twitter Facebook Instagram Youtube

Complejo Teatral Buenos Aires | Av. Corrientes 1530 | CABA | 1042


































































CRIMEN PASIONAL
ASTOR PIAZZOLLA / PIERRE PHILIPE
Música Ástor Piazzolla
Con Guillermo Fernández
Dirección Marcelo Lombardero






























Promoción especial 2x1

































Presentando este flyer, llevás 2 entradas y pagás 1.
Canjeable sólo en la Boletería del Teatro de la Ribera.


Entrada gratuita para estudiantes de Escuelas de Teatro y Música.


Funciones: Jueves a domingos 19hs.
Hasta el 8 de julio
Teatro de la Ribera
(Avda. Pedro de Mendoza 1821)

















Mira más información en nuestra web.















Info de la obra




















































¿Deseas dejar de recibir estos emails? Click aquí















Complejo Teatral Buenos Aires | Av. Corrientes 1530 | CABA | 1042