sábado, 24 de agosto de 2024

El Gobierno enfrenta otra posible derrota en el Senado: los 5 cambios en las jubilaciones que hoy se podrían convertir en ley

 
La nueva fórmula jubilatoria recibió media sanción en Diputados y se encamina a su aprobación en el Senado
Ahora el debate pasa a la Cámara de Senadores, donde se podrían construir las mismas mayorías. Quedará después ver qué ocurre con la amenaza de Milei de vetar toda iniciativa que ponga en riesgo el equilibrio fiscal.
Fernando Fraquelli


La Cámara de Diputados avanzó en la recuperación de los haberes previsionales por el cambio de la fórmula de la movilidad jubilatoria  que dispuso, mediante el DNU 274/2024, el presidente Javier Milei. La recuperación asciende al 8,1% en sus ingresos, llevando la jubilación mínima a $285.000.
La votación que dio media sanción al proyecto se aprobó con 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones. Ahora, pasará a la Cámara Alta donde los senadores deberán aprobar o devolver el proyecto con modificaciones a Diputados.
La decisión se tomó en una sesión especial solicitada por el radicalismo que preside Rodrigo de Loredo y el acompañamiento de los bloques de Hacemos Coalición Federal, de Miguel Pichetto; la Coalición Cívica, de Juan Manuel López; e Innovación Federal, que encabeza la salteña Pamela Calletti, además de Unión por la Patria, de Germán Martínez; se pidió otra sesión especial que incluye el aumento del presupuesto para las Universidades y la recuperación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
Con el quorum asegurado empezó el debate: los diferentes proyectos coincidieron en algunos puntos centrales, como la recuperación de lo perdido por los jubilados durante la fuerte inflación de enero. El dictamen aprobado señala que los haberes se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del índice de precios al consumidor que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En ningún caso, la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario. Adicionalmente, en marzo de cada año se aplicará un 50% de aumento en función de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor del año anterior.

El legislador Rodrigo de Loredo. (Foto: prensa Congreso)
Si esta variación no hubiera sido positiva, no se aplicaría ajuste alguno y el cálculo al año siguiente se haría con base en el último índice utilizado. De esta manera, también buscan la recomposición de un 8,1% para alcanzar -con la ya otorgada por el Gobierno en abril- el 20,6% de inflación que hubo en enero.
El radical Lisandro Nieri expresó: “Proponemos la recomposición del 8,1% de lo perdido por la inflación de enero. Es decir, que se contempla un mínimo vinculado a la canasta básica para el adulto mayor, y una recuperación en el mediano plazo a través del índice de los salarios, si hay un crecimiento en la economía. Eso podría hacer que en el largo plazo haya una recomposición real de las jubilaciones. Siempre nos propusimos algo factible, razonable y responsable”.
“La generación de inflación no será un garrote a futuro, no es una falsa promesa de una recomposición que luego tiene un daño. Siempre en nuestro criterio estuvo la responsabilidad del proyecto, eso hizo que lleguemos a la mejor propuesta posible dentro de lo razonable. Así, el costo es del 0,43% del PBI. Hay muchos privilegios y beneficios impositivos por los cuales podríamos mejorar un 2% la recaudación”, completó el radical.
Por su parte, Margarita Stolbizer expresó: “Un tercio de la reducción del gasto público en el primer trimestre ha sido el recorte real de las jubilaciones. Si, como amenaza, el presidente veta la fórmula de actualización que votaremos en la sesión ratifica la peor inequidad del sistema que consolidó el gobierno anterior, volverá a emular a Cristina Kirchner que vetó la ley del pago del 82% y evidencia que el ajuste no lo paga la casta sino los jubilados. Frente al único argumento del no hay plata se les cayó el discurso y la careta, porque compran aviones de combate, mantienen el régimen especial de Tierra del Fuego y pagan sobresueldos a los funcionarios mediante contrataciones irregulares e ilegales”.

La legisladora Margarita Stolbizer. 
Su par de bancada, Óscar Agost Carreño, sobre un hipotético veto presidencial le aclaró a TN: ”Está dentro de las facultades del presidente, pero creo que pagaría un alto costo político. Primero tiene que pasar el Senado y el presidente tiene que valorar, hacer números y ver si realmente no es mejor -más que complicar la vida a los jubilados-, seguir el ajuste para las grandes empresas y los amigos del poder. Los funcionarios le van a hacer ver a Milei que no conviene vetar una ley que le sirve para generar empatía con los jubilados”.
Una de las principales diferencias se relacionan con la instrucción a la Anses para la cancelación, por medio del Fondo de Garantías de Sustentabilidad, de la totalidad de las deudas que mantiene con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado nacional; como así también con los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino que cuenten con sentencia firme, dentro de un plazo de seis meses a partir de la promulgación de la ley, que podrá ser prorrogado por otros seis meses.
Eso generó diferencias en el recinto entre los diferentes bloques. Es que esas diferencias ya estaban plasmadas en los dictámenes. El acuerdo se alcanzó con instruir a la Anses para la cancelación de las deudas mediante los recursos tributarios (porcentajes de los impuestos al cheque, País e IVA) que tienen Asignaciones Específicas, una masa coparticipable que le corresponde a Anses.
De esa manera se garantizan los recursos para enfrentar el pago de las sentencias firmes de deudas previsionales. El diputado Ricardo López Murphy habló en el recinto y posteo en su cuenta X: ”La idea de que el Estado tiene bolsillo de payaso de gran profundidad que podemos sacar todos los días algo distinto, ha destruido a la Argentina“.
Ahora el debate pasa al Senado. Se podrían construir en la Cámara Alta las mismas mayorías. Quedará después la amenaza presidencial de vetar toda iniciativa que ponga en riesgo el equilibrio fiscal, el déficit cero.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Gobierno enfrenta otra posible derrota en el Senado: los 5 cambios en las jubilaciones que hoy se podrían convertir en ley
Su promulgación por el Poder Ejecutivo podría estar en duda, ya que el presidente Javier Milei ha manifestado su intención de vetarla.

El Senado se reúne en sesión especial este jueves para tratar el proyecto de reforma jubilatoria que ya cuenta con la aprobación de Diputados. Si recibe el visto bueno de la Cámara Alta, se convertirá en ley.
Sin embargo, su promulgación por el Poder Ejecutivo podría estar en duda, ya que el presidente Javier Milei ha manifestado su intención de vetarla.
Los principales aspectos que se discuten hoy en el Senado son los siguientes:
Incremento Complementario: Se reconoce un aumento complementario al de abril pasado de 8,1 puntos porcentuales, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% en enero, mientras que la inflación de ese mes fue del 20,6%. Esto representa un incremento total de los haberes del 7,2% desde abril.
Haber Mínimo: El haber mínimo no podrá estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. Según el último dato oficial de julio, la CBT fue de $ 291.471,73, lo que da un total de $ 317.704,19. En ese mes, el haber mínimo fue de $ 215.581 más un bono de $ 70.000, sumando $ 285.581, lo que representa una mejora en los haberes mínimos.
Aumento Adicional: Se contempla un aumento adicional a la fórmula de movilidad que se aplicará en marzo de cada año. Este aumento consistirá en el 50% de la variación del RIPTE sobre la variación del IPC del último año, siempre que resulte positiva.
Plazo de Deudas Previsionales: Se impone un plazo de seis meses para cancelar las deudas previsionales por juicios con sentencia firme y las contraídas a favor de las cajas provinciales no transferidas. Actualmente, la ley fija un plazo de 120 días para el pago de estas sentencias, que no se está cumpliendo. Las Cajas no transferidas incluyen las de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes, y las sentencias firmes suman 90.000.
Actualización de Remuneraciones: Se establece que la actualización de las remuneraciones para el cálculo del haber inicial será mensual en lugar de trimestral. Este cambio busca evitar que el ajuste trimestral favorezca la jubilación en ciertos meses, lo que podría resultar en diferencias significativas en el haber inicial según el mes en que una persona se jubila.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), al comparar el poder de compra promedio de siete meses de 2024 con el mismo período de 2023, se observa una caída real de 29,2% interanual.
En tanto, los haberes mínimos (con bonos) han perdido un 18,5% interanual. Para que las jubilaciones y pensiones tengan el mismo valor que en septiembre de 2017, la jubilación mínima debería ascender a $ 441.691 y el haber máximo a $ 3.235.736. En septiembre de 2024, la jubilación mínima será de $ 234.540, y con el bono de $ 70.000, alcanzará $ 304.540, mientras que la jubilación máxima será de $ 1.578.234.
Esta referencia a septiembre de 2017 es crucial, ya que a partir de ese mes se implementaron cuatro cambios en la fórmula previsional que afectaron a los jubilados de diversas maneras

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.