“Vimos en vivo a un monstruo”. La Justicia rechazó la solicitud del sacerdote Julio Grassi para salir en libertad
El cura cumple una pena de 15 años de prisión por el ataque sexual a dos menores; la condena termina en mayo de 2028
La tercera no fue la vencida. El sacerdote Julio César Grassi, que purga 15 años de prisión por el abuso sexual de dos menores que estaban bajo su cuidado en la Fundación Felices los Niños, no pudo convencer a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Morón y su pedido de salir en libertad fue rechazado en forma unánime.
Así lo resolvieron los magistrados después de un cuarto intermedio después de escuchar a Grassi, que como abogado, se representó a sí mismo, al Ministerio Público Fiscal y a abogado Juan Pablo Gallego, abogado que representa a las víctimas. La condena termina en mayo de 2028
Grassi habló desde una oficina de la cárcel de Campana, donde cumple su condena. “La audiencia fue más contundente de lo pensado. Grassi mintió, se declaró inocente y dijo que no tenía nada de que arrepentirse”, sostuvo Gallego en declaraciones a LN+ durante el cuarto intermedio.
“Hoy vimos en vivo a un monstruo. Ya lo dijeron los peritajes. Se comprobó que es la misma persona agravada, que su palabra es la única que vale. En 2028 la Argentina va a tener que debatir si hay lugar para liberar a un mostruo y bajo qué condiciones, aun cuando cumpla la pena”, sostuvo Gallego tras conocer el fallo.
Grassi se recibió de abogado en la cárcel. El de hoy fue su primer alegato. “Milité como sacerdote a través de la Fundación [Felices los Niños] y en muchas otras acciones en barrios populares contra todo tipo de maltrato contra los niños y frente a los adolescentes”, dijo ante los jueces en parte de su alegato.
Durante su presentación, Grassi solicitó un cuarto intermedio “para ordenarse”. “Todos los derechos procesales que hay en el país tienen una acción de revisión porque existe plena posibilidad de que haya un error judicial, que una persona haya sido mal condenada y la condena esté firme”.
Grassi fue condenado en 2019 por hechos ocurridos en 1996 y que salieron a la luz seis años después, gracias a una revelación periodística de Telenoche Investiga. Nunca admitió su culpabilidad: no solo negó los hechos, sino que cuestionó a las propias víctimas que lo habían denunciado. Estuvo preso desde el 23 de octubre hasta el 21 de noviembre de 2002; luego siguió ligado al proceso, pero en libertad, hasta su nuevo arresto, el 7 de marzo de 2012, que cursó bajo la modalidad domiciliaria hasta el 31 de mayo de ese año. Finalmente, fue detenido el 23 de septiembre de 2013 y sigue alojado en el penal bonaerense de Campana.
Solicitó la prisión domiciliaria en abril de 2020, durante la fase aguda de la pandemia de coronavirus. Fracasó porque se comprobó que no formaba parte de la población considerada como grupo de riesgo ante un eventual contagio de Covid-19.
En ese momento, Grassi tenía por hecho que cumpliría su condena en agosto de 2026, ya que en 2017 la Cámara de Apelaciones y Garantías de Morón le había concedido el beneficio del “2x1″. Pero una revisión del fallo en la cámara de apelaciones cambió la situación del sacerdote. El 28 de junio de 2022 fue extendida la condena por dos años más tras una apelación presentada por la querella, a raíz del mal cálculo de la pena y la inaplicabilidad del beneficio llamado “dos por uno”.
El recurso de apelación a la condena inicial de Grassi fue presentado ante la Cámara de Apelaciones de Morón, que dio lugar a la petición y ordenó ampliar la pena hasta el 30 de mayo del 2028. De esta manera, comenzaron a regir desde 2013 los 15 años a los que fue sentenciado el sacerdote.
El 10 de junio de 2009, el Tribunal en lo Criminal N° 1 de Morón condenó al clérigo a la pena de 15 años de prisión por los delitos de “abuso sexual agravado por resultar sacerdote, encargado de la educación y de la guarda del menor víctima”. Esto es “reiterado en dos hechos, en concurso real entre sí, que, a su vez, concurrieron formalmente con corrupción de menores agravada por su condición de encargado de la educación y de la guarda”, por los hechos cometidos en noviembre y de diciembre de 1996 en la Fundación Felices los Niños de Hurlingham.
En septiembre del año pasado, Grassi había presentado a través de sus defensores un pedido de libertad condicional, similar al que será analizado hoy en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Morón. En ese momento, fue rechazada la petición del condenado. La querella espera que esa decisión de 2023 no se modifique.
Por entonces, Gallego, que representa a las víctimas, había expuesto su tajante rechazo a una salida anticipada de Grassi. “Que no cumpla la condena estipulada sería otro fuerte golpe para las víctimas. Es opacar el acto de justicia que implicó validar la verdad de las víctimas”, dijo poco antes de la audiencia realizada el año pasado. Ahora repitió similares conceptos. Su posición es que la libertad condicional “no es un beneficio que puedan pedir los delincuentes sexuales, ya que así lo establece el Código Penal”.
Grassi está alojado desde 2017, tras la confirmación de la condena realizada por la Corte Suprema, en el pabellón N° 6 de la Unidad Penitenciaria N° 41, sector donde están los presos con buena conducta.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El caso Grassi: cronología de los abusos, aprietes y los vaivenes en la Justicia
Julio César Grassi pasó de ser famoso por su trabajo con los chicos de la calle a ser condenado a 15 años de prisión por abuso sexual. Un repaso por todo lo que pasó desde la inauguración de su fundación hasta la condena.
21 de marzo de 2017,

El exmiembro de la orden de los salesianos y sacerdote de Morón, Julio César Grassi, fue condenado este martes por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a 15 años de prisión desestimando los recursos presentados en la causa por abuso sexual agravado contra un menor.
Grassi pasó de ser famoso por su trabajo con los chicos de la calle en la Fundación Felices los Niños a esta condena que demoró casi ocho años en ratificarse. En junio de 2009 el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón lo declaró culpable por dos hechos de abuso sexual y corrupción de menores agravados en el caso de "Gabriel".
Años después después de la creación de la Fundación Felices los Niños, el programa Telenoche Investiga de Canal 13 emitió un especial en el que denunció a Grassi por abusar sexualmente de cinco niños de 11 a 17 años de edad. A partir de allí creció la investigación judicial que llevó a la condena del exsacerdote.
Grassi creó la Fundación en el año 1.993 con el fin de rehabilitar a los chicos de la calle. Su refugio llegó a alojar a 6.300 niños en 17 hogares distribuidos en todo país hasta 2002. El 29 de noviembre del 2000 una denuncia anónima en el Tribunal de Menores de Morón acusó a Grassi de corrupción de menores.
En el especial de Telenoche Investiga emitido en septiembre de 2002, durante una entrevista un joven afirmó, a cara tapada, que Grassi le había practicado sexo oral en 1998, cuando el denunciante tenía quince años.
El 21 de noviembre Grassi es detenido, aunque posteriormente liberado, e imputado por 17 cargos de abusos deshonestos contra tres niños que tenían 9, 13 y 17 años cuando se produjeron los hechos alegados. Grassi negó todas las acusaciones.
Cronología
2 de enero de 2003. "Ezequiel" -uno de los jóvenes que había denunciado el abuso- se presenta en Tribunales y termina retractándose de su declaración.
20 de mayo de 2003. Miguel Ángel Pierri, abogado del sacerdote, queda detenido por presionar a "Ezequiel" para que se retracte.
5 de agosto de 2003. El psiquiatra, Enrique Stola, que atiende a "Gabriel" -otro de los jóvenes que acusó al cura- denuncia que entraron a su casa para intimidarlo. Robaron su computadora y le hicieron pintadas.
18 de octubre de 2003. Elevan la causa a juicio oral.
23 de agosto de 2005. Grassi se somete a una pericia psicológica por primera vez por una causa paralela y, según los querellantes, los resultados revelan "indicadores similares del perfil psicológico de un delincuente sexual".
10 de junio de 2006. Otro joven llamado "Luis" también denuncia haber sido víctima de un ataque sexual por parte de Grassi.
1 de julio de 2008. El juez Carlos Navarte de Santa Cruz procesa a Grassi por abuso sexual.
20 de agosto de 2008. Comienza el juicio oral contra Grassi, uno de los más largos de la Argentina. Duró nueve meses con el testimonio de 130 testigos. La fiscalía pide 30 años y la querella 37 años de cárcel para el sacerdote.
9 de junio de 2009. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón declara culpable a Grassi por dos hechos de abuso sexual y corrupción de menores agravados en el caso de "Gabriel", y lo exonera de otros 15 cargos de abuso de "Luis" y "Ezequiel". Lo condenan a 15 años de prisión, pero le permiten permanecer en libertad mientras apelara. Solo le prohíben ir a las oficinas de su fundación y a los dormitorios de los niños.
14 de septiembre de 2010. La Cámara de Casación Penal bonaerense rechaza el primer recurso de apelación presentado por Grassi y confirmó la condena de 15 años de prisión. Aunque, pocos días después, el Tribunal Criminal de Morón resolvió que Grassi continuara en libertad hasta que su condena estuviera firme.
10 de marzo de 2012. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón accede al pedido de que Grassi pudiera vivir en la ciudad de Hurlingham, en una casa con piscina y un parque amplio ubicada en la misma cuadra que la sede de la Fundación Felices los Niños.
24 de abril de 2013. El Tribunal Criminal de Morón ordena la detención de Grassi tras una petición de los querellantes que afirmaban que el sacerdote había violentado los requisitos de la libertad morigerada al referirse a una víctima en una entrevista en televisión. Sus abogados declaran que apelarían aquella decisión. - 19/09/2013: La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires confirma la condena a 15 años de prisión por abuso sexual agravado y corrupción de menores.
23 de septiembre de 2013. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón decide revocar la libertad morigerada y ordena la inmediata detención de Grassi en el establecimiento carcelario n°39 de Ituzaingó, donde ingresó a comenzar a cumplir su condena, y luego es trasladado al pabellón 6 de la Unidad Penitenciaria Nº 41 de Campana.
15 de febrero de 2014. Grassi pide su libertad hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunciara sobre el proceso penal.
21 de marzo de 2016. La Corte Suprema de Justicia de la Nación lo condena a 15 años de prisión.
Y AHÍ SE QUEDA.......
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.