NOVEDADES
Mantenete siempre informado leyendo
las últimas novedades sobre control de
infecciones y epidemiología:
La Viruela Símica: Aspectos Clave para Profesionales de la Salud
Acceder al artículo »
Podés encontrar todos los artículos anteriores accediendo
de manera gratuita a nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.
LA VIRUELA SÍMICA: ASPECTOS CLAVE PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Información sobre la situación epidemiológica en el país, protocolos de vigilancia, diagnóstico y manejo de casos, y cómo fortalecer la coordinación intersectorial.
Por CODEINEP
La viruela símica, una zoonosis viral causada por el virus monkeypox, ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, presentando un nuevo desafío para los sistemas de salud a nivel mundial. Aunque históricamente endémica en ciertas regiones de África, esta enfermedad ha mostrado una capacidad sorprendente para dispersarse geográficamente, lo que exige una respuesta coordinada y basada en la evidencia.

El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días.
La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
Transmisión: Vías y Factores de Riesgo
La transmisión de la viruela símica se produce principalmente a través del contacto estrecho con lesiones infectadas, fluidos corporales o materiales contaminados. Si bien el contacto directo persona a persona es la vía más común, se han reportado casos de transmisión por gotitas respiratorias en entornos con alta carga viral y contacto prolongado.
Factores como la densidad poblacional, las prácticas sexuales de riesgo, la inmunosupresión y el contacto con animales infectados pueden aumentar el riesgo de transmisión. Estudios recientes han destacado la importancia de las redes sociales y los eventos masivos en la propagación de la enfermedad.
Manifestaciones Clínicas: Más Allá de la Erupción
La presentación clínica de la viruela símica es variable, pero se caracteriza por una erupción cutánea progresiva que evoluciona desde máculas a pápulas, vesículas, pústulas y, finalmente, costras. Las lesiones suelen ser dolorosas y pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, aunque con predilección por la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Además de la erupción, los pacientes pueden presentar fiebre, linfadenopatía, mialgias, cefalea, fatiga y dolor de garganta. Es importante destacar que la linfadenopatía es un hallazgo común en la viruela símica y puede ayudar a diferenciarla de otras enfermedades exantemáticas.
Diagnóstico: Herramientas y Algoritmos
El diagnóstico de la viruela símica se basa en la combinación de la historia clínica, el examen físico y las pruebas de laboratorio. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante la detección del ADN del virus en muestras de las lesiones cutáneas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
El diagnóstico diferencial debe incluir otras enfermedades exantemáticas como la varicela, la herpes simple, la sífilis y las infecciones bacterianas de la piel. La realización de pruebas serológicas puede ser útil en algunos casos, especialmente en fases tardías de la enfermedad.
Prevención y Control
La prevención y el control de la viruela símica se basan en un enfoque multifactorial que incluye:
Medidas de control de infecciones: Aislamiento de los casos confirmados y sospechosos, higiene de manos, uso de equipos de protección individual y desinfección de superficies contaminadas.
Vacunación: La vacuna contra la viruela ofrece una protección cruzada contra la viruela símica. Sin embargo, la disponibilidad de esta vacuna es limitada y su uso debe ser estratégico.
Educación sanitaria: Informar a la población sobre los factores de riesgo, los síntomas y las medidas preventivas.
Vigilancia epidemiológica: Implementar sistemas de vigilancia robustos para detectar tempranamente los casos y rastrear los contactos.
Desafíos y Perspectivas Futuras
La emergencia de la viruela símica plantea diversos desafíos para los sistemas de salud a nivel mundial. La aparición de nuevas variantes virales, la resistencia a los antivirales y la complejidad de las cadenas de transmisión son algunos de los aspectos que requieren una atención especial.
La investigación en el desarrollo de nuevas vacunas, tratamientos antivirales y herramientas de diagnóstico es fundamental para mejorar el control de esta enfermedad. Además, es necesario fortalecer la colaboración internacional y la coordinación de las respuestas a nivel global.
La viruela símica representa un recordatorio de la importancia de la vigilancia epidemiológica, la prevención y el control de las enfermedades infecciosas emergentes. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, contribuyendo así a proteger la salud pública.
Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, septiembre del 2022: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56406
Portales oficiales con información sobre la Viruela Símica:https://www.argentina.gob.ar/viruela-simica-mpox
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-fortalece-la-prevencion-deteccion-y-manejo-de-casos-de-viruela-simica
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.