El rechazo de Milei al Pacto del Futuro de la ONU, la cruzada libertaria global y el riesgo de quedar “del lado de los malos”
El Presidente sacó a la Argentina del acuerdo que votaron Estados Unidos, Europa, Israel y un centenar de países de Occidente. Es porque contradice de manera integral la agenda que propone La Libertad Avanza. “Fue un acto de soberanía y de verdadera defensa de la libertad”, afirmaron en el Gobierno. El análisis de diplomáticos y expertos
Facundo Chaves
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ETK2ESZG6RD6PC32UBB3UR7YMI.jpg%20420w)
En el Gobierno describieron a la salida de Argentina del Pacto del Futuro en la ONU como un anticipo, el prólogo, del primer discurso que Javier Milei pronunciará como presidente frente a la Asamblea General de Naciones Unidas, que promete ser “más fuerte que el del Foro de Davos”, según advirtió un alto funcionario. Es una medida que tomó el jefe de Estado con el objetivo de plantarse en la vidriera más importante que tiene la diplomacia como una novedad política que intenta crear una nueva polarización.
Se trata de un intento por reproducir en el ámbito internacional el éxito conseguido en el ámbito doméstico, que pasó en poco más de tres años de la agitación televisiva y mediática a construir un liderazgo que barrió, en simultáneo, al kirchnerismo y el antikirchnerismo, generando una nueva dicotomía. Sin embargo, en la ONU apareció un riesgo inocultable: quedar del “lado de los malos”.
Lo concreto es que la decisión de Argentina, confirmada en un discurso por la canciller Diana Mondino, tuvo diversas interpretaciones, pero varios hechos concretos. El gobierno de Milei fue el único que comunicó la decisión soberana de “desasociar” al país del Pacto del Futuro, que acordaron los países. Lo hizo en un discurso que planteó la intención de convertir a la Argentina en un “Faro de Libertad” y que fue previo a la proclamación del acuerdo.
Sin embargo, hubo una votación previa, vinculada a una enmienda que había pedido Rusia, que expuso el lugar de cada país y, sobre todo, sus “grupos de afinidad”. En esa votación -que no fue sobre el Pacto, sino sobre una enmienda- Argentina se ausentó junto a otros 26 países: Afganistán, Azerbaiyán, Bahamas, Brunei, Burkina Fasso, Chad, El Salvador, Eritrea, Esuatini, Guinea Ecuatorial, Haití, Kirguistán, Malí, Níger, Papúa Nueva Guinea, República Centroafricana, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Somalia, Tonga, Turkmenistán, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela y Vietnam. Un hecho.
El otro hecho es que en esa votación se abstuvieron China, Arabia Saudita, Bolivia, Cuba, Argelia, Irak, Kazajistán, Kiribati, Laos, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Sri Lanka y Tailandia. Frente a estos 15 país hubo otros siete que votaron en contra y que son, parte de los Estados más cuestionados del globo por su escaso respeto a los derechos humanos, la libertad y las garantías fundamentales: Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Bielorrusia, Nicaragua y Sudán.
Más allá de los matices, Argentina quedó en una lista distinta a la de los 143 países que se expresaron juntos en la votación de esa enmienda y que fueron los artífices del Pacto del Futuro de la ONU, entre los que se destacan Estados Unidos e Israel -con quienes Milei tiene un alineamiento automático- Europa al completo, la mayoría de Asia, África y Oceanía.
Mondino - ONU
El discurso de la canciller Mondino en Naciones Unidas
Hechos, dichos y la interpretación
Consultó sobre esta decisión a fuentes del gobierno -que pidieron reserva de identidad- fuentes del ámbito diplomático y expertos en relaciones internacionales y en todos los casos reconocieron que Milei ejecutó una decisión política que contradice una tradición de posicionamiento argentino en materia internacional. Se trata de un rechazo al multilateralismo, a las políticas de no intervención, a la cooperación internacional como alternativa para resolver diferendos, el reconocimiento de las políticas de género, el apoyo y participación en la gobernanza internacional, como en la defensa de la ecología y la lucha contra la contaminación, entre otros aspectos.
El Pacto del Futuro de la ONU que rechazó el gobierno argentino plasmó en 56 acciones recomendadas, más un Pacto Digital y compromisos por las generaciones futuras que contradicen todo el ideario libertario.
“Integramos un nuevo bloque con otros siete países: Rusia, Irán, Siria, Bielorrusia, Corea del Norte, Sudán Nicaragua. Los 56 pronunciamientos de la agenda del futuro no tienen de malo, de hecho es una agenda muy abstracta, utópica”, explicó a Infobae Diego Guelar, que fue embajador en Estados Unidos, China, Europa y Brasil. Y recordó que, junto a esta decisión de rechazar el Pacto del Futuro, “salimos de la OMS, porque dijimos que no nos vamos a someter a las directivas de la Organización Mundial de la Salud, incluso después de la experiencia de la pandemia, que demuestra que hay que militar una OMS muy fuerte”.
“Al margen de avances y retrocesos y claroscuros locales, Argentina siempre fue un miembro de la comunidad internacional proactivo y positivo, con planteos muy razonables en términos de medio ambiente, derechos humanos, lucha contra la pobreza y la contaminación. Tuvimos una línea en general que se mantuvo bastante estable. Pese a cambios de administración no hubo grandes tumbos y por eso tenemos un alto reconocimiento y apoyo de Naciones Unidas. Pensemos que la gran mayoría de los países nos respalda en nuestra reivindicación de de Malvinas, por ejemplo. Como actor en el concierto de Naciones somos una nación respetada. Al menos hasta ahora”, explicó.
Desde el ámbito académico Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés, explicó en diálogo que con la decisión de rechazar el Pacto del Futuro de la ONU “Argentina quedó afuera de una enorme mayoría de países que considera que es necesario redoblar esfuerzos de cooperación global para enfrentar desafíos fundamentales como el cambio climático, la salud global, la inteligencia artificial o la paz mundial”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZWWRD2ETIJD37JG7SQ7Q7VBQOA.jpg%20420w)
“En el mundo hay espacio para que co-existan muchos experimentos sociales y económicos, ahora que tengan éxito es otra cosa. Me cuesta pensar que la Argentina pueda salir de su laberinto de manera autónoma y sin atarse a compromisos. Los pide el FMI, la OCDE, Estados Unidos, China y Bruselas, entre otros. Además, las corporaciones globales tienen sus propios estándares de sostenibilidad y gobernanza. No quieren un mundo sin reglas, todo lo contrario”, aseguró.
Merke destacó en diálogo con este medio que “el desacople con la gobernanza global tiene impactos reputacionales, pero también es una señal costosa para las agencias de cooperación, los bancos de desarrollo y los inversores con agendas verdes. Además, quedar afuera nos deja sin una agenda global que podríamos usar para ampliar nuestra red de socios globales. En el corto plazo, claro, Estados Unidos prefiere una Argentina anti-woke que una Argentina pro-China”.
Cambio de dirección
El golpe de timón que se concretó en la sesión del domingo ante la Asamblea General de la ONU y que quedará expuesto en el discurso de Milei tiene una historia que se remonta al inicio mismo de la gestión actual, incluso, a la campaña electoral. Es que desde antes de convertirse en presidente, el economista venía fustigando las bases de los consensos internacionales, que imponían la denominada “Agenda 2030″, que fue ahora remozada por el Pacto del Futuro y extendido su alcance hasta el 2045.
Lo expresó antes de ser presidente y lo ratificó en el Foro de Davos. “Occidente está en peligro porque sus líderes fueron cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza (...) El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta”, fueron las frases de mayor impacto que pronunció en enero, un mes después de asumir la primera magistratura.
“El Pacto del Futuro no sólo lo estuvo negociando el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Los diplomáticos no se dieron por enterados de que había asumido un nuevo presidente y pretendieron que Argentina siguiera en este acuerdo que, a todos luces, contradice lo que opina y propone Javier Milei”, comentó una calificada fuente libertaria. Según pudo saber Infobae, el mes pasado la Cancillería rompió en silencio para hacer al menos 25 aportes al acuerdo, pero al no ser escuchados ni tenidos en cuenta, se decidió salirse.
“Fue más un acto de soberanía que otra cosa. Fue mostrarse fuerte frente a frente a otros países. Es mentira que quedemos del lado de Rusia, Corea del Norte. Argentina fue el primer país en desasociarse, pero ahora se abre otra instancia para que otros países sigan este mismo camino. Esta decisión fue una herramienta para que Argentina quede como líder mundial”, explicaron los voceros.
“Este Pacto propone que haya un consenso para que la ONU se meta en temas de redes sociales y definir qué es el discurso de odio, que va en detrimento de la soberanía del Estado, hay cláusulas del indigenismo, ideología de género, aborto, el ambientalismo, que impide el desarrollo a países como los nuestros, una agenda totalmente contraria a la que nosotros venimos defendiendo y que necesita Argentina”, afirmaron los voceros.
Más allá de las cuestiones retóricas, la misma fuente expresó la razón de fondo de este posicionamiento: “La valentía del presidente de Milei apunta a liderar mundialmente esta corriente”. La consolidación de una cruzada global libertaria.
17:20
Fuerte anuncio de Milei en la ONU: "Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica"
Siguen las críticas de Milei contra la ONU: "Se transformó en un Leviatán que pretende decidir cómo deben vivir todos los ciudadanos"
16:57
"Yo no soy político": así comenzó el discurso de Javier Milei ante la ONU
En vivo
Javier Milei en la ONU, EN VIVO: el Presidente acusó a las Naciones Unidas de imponer una agenda “socialista” y adelantó que Argentina abandonará la posición de neutralidad
El libertario dijo que el organismo se convirtió en un "Leviatán de múltiples tentáculos" y criticó la Agenda 2030.
Además, su cuestionamiento a la ONU por Israel.
Todas las novedades del Gobierno, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Video“Leviatán de múltiples tentáculos”, Javier Milei acusó a las Naciones Unidas de imponer una agenda “socialista
En su último día de actividad en Estados Unidos, Javier Milei disertó en el debate general de la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas. Lo hizo con un discurso crítico de la Agenda 2030 y de la ONU, a la que llamó "Leviatán de múltiples tentáculos" y la acusó de imponer una agenda "socialista". Además, defendió a Israel y advirtió que Argentina abandonará la posición "histórica de neutralidad". Antes de emprender su viaje de regreso a la Argentina, mantendrá un encuentro bilateral con su par ecuatoriano, Daniel Noboa, y se reunirá con la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. Todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto
Fuerte anuncio de Milei en la ONU: "Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica"
"Queremos expresar nuestro disenso sobre el Pacto del Futuro firmado el domingo”, comentó Milei y propuso la creación de una nueva agenda: "La Agenda de la Libertad".
Y anunció: "Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó. Y va a estar en la vanguardia de la lucha en la defensa de la libertad".
Milei cerró su discurso con su latiguillo: "Viva la libertad, carajo". Una vez que se retiró Milei fue el turno del polémico Nayib Bukele de El Salvador.
Milei: "Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales"
"Si las Naciones unidas decide retomar los principios que le dieron vida cuente con el apoyo inclaudicable de la argentina en la lucha por la libertad", dijo el Presidente.
"Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio ni la violación de los derechos naturales de los individuos. No importa quien la promueva ni cuanto consenso tenga", añadió Milei en el auditorio de la Asamblea General de la ONU, donde llegó acompañado por Karina Milei, la canciller Diana Mondino, el ministro de Economía, Luis Caputo y donde también estuvo el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein.
La fuerte crítica de Milei a la Agenda 2030: "Es un programa de gobierno supranacional de corte socialista"
uiero ser claro con la posición de la agenda de Argentina. La Agenda 2030, aunque bienintencionada en su metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan con la soberanía de los Estados-nación y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas. Es una agenda que pretende solucionar la pobreza y la discriminación con legislación que lo único que hace es profundizarlas", remarcó Javier Milei ante la Asamblea General de la ONU.
Milei: "Creemos en la defensa de la vida de todos"
"Creemos en la defensa de la vida de todos, de la defensa de la propiedad de todos, en la libertad de expresión para todos, en la libertad de culto para todos, en la libertad de comercio para todos y creemos en los gobiernos limitados", sostuvo el Presidente.
Milei habló de un "postureo moral de la agenda woke"
"Estamos ante un fin de ciclo. El postureo moral de la agenda woke se ha chocado con la realidad y ya no tienen soluciones creíbles para ofrecer a los problemas reales del mundo", afirmó ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Woke es término despectivo que generalmente usan desde esctores conservadores para marcar las advertencias de injusticias raciales o sociales.
Milei afirmó que la ONU ha sido "impotente" en brindar soluciones para los conflictos
"Una organización impotente en brindar soluciones a los verdaderos conflictos globales como ha sido la aberrante invasión rusa a Ucrania", continuó en sus críticas el Presidente contra la ONU.
Agregó que la organización "en vez de enfrentar estos conflictos invierte tiempoen imponerle a los países pobres que cómo y deben producir".
Milei, duro contra la ONU: "No ha cumplido con la misión de defender la soberanía de sus integrantes”
"Tampoco la organización ha cumplido su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes como sabemos los argentinos de primera mano en relación a las islas Malvinas", sostuvo el presidente en su primer discurso oficial en la ONU.
Milei criticó a la ONU por "su incapacidad de responder al flagelo del terrorismo"
"Sistemáticamente se ha votado en contra del estado de Israel, que es el único país de medio oriente que defiende la democracia liberal", dijo el Presidente y agregó que la ONU "ha demostrado una incapacidad de responder al flagelo del terrorismo".
"La ONU ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad", lanzó el Presidente
"Hemos visto como una organización que nació para defender los derechos del hombre ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad como con las cuarentenas a nivel global en el año 2020 y que debería ser considerado un delito de lesa humanidad", remarcó el Presidente en su primera participación en la Asamblea General de la ONU y mencionó a Cuba y a Venezuela.
Milei sostuvo que la Agenda 2030 es "un programa de gobierno supranacional de corte socialista"
"La Agenda 2030 aunque bien intencionada en sus metas no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de lo estados nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas", planteó el Presidente ante la Asamblea General.
Milei dijo que la ONU "impone una agenda ideológica" a los miembros
El Presidente continúa con las críticas a la ONU al sostener que se convirtió en "una organización que impone una agenda ideológica a sus miembros”
Sostuvo que su mandato original "ha sido reemplazado por un moderno de gobierno supranacional de burócratas internacionales que pretenden imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado".
Siguen las críticas de Milei contra la ONU: "Se transformó en un Leviatán que pretende decidir cómo deben vivir todos los ciudadanos"
"En algún momento y como suele ocurrir con la mayoría de las estructuras burocráticas esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaraciones fundamente y empezó a mutar", comentó Milei.
Y continuó sus críticas contra la ONU: "Una organización que había sido pensada esencialmente como un escudo para proteger el reino de los hombres se transformó en un Leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir no solo que debe hacer cada estado nación si no como deben vivir todos los ciudadanos del mundo".
Javier Milei criticó a la ONU por "promover la Agenda 2030"
"Vengo a decirle al mundo lo que va a ocurrir si las Naciones Unidas continúan promoviendo las políticas colectivistas que vienen promoviendo bajo el mandato de la Agenda 2030", sostuvo el Presidente ante la Asamblea General de la ONU.
"Yo no soy político": así comenzó el discurso de Javier Milei ante la ONU
"Yo no soy político, son un economista liberal libertario que jamás tuvo la visión de hace política y fue honrado con el cargo de Presidente de la República Argentina frente al fracaso estrepitoso de más de un siglo de políticas colectivistas", comenzó su discurso el Presidente ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).
Arranca la primera disertación de Javier Milei en la ONU
El presidente habla ante la Asamblea de las Naciones Unidas. "Yo no soy un político, soy un economista", arrancó Milei.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Malvinas | Buscan retomar los vuelos con escala en Córdoba y recuperar las visitas al cementerio de Darwin
Así lo acordaron la canciller Mondino y su par británico Lammy en Nueva York; las conversaciones incluyen la problemática pesquera; son los lineamientos del pacto Foradori-Duncan de 2016

Los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido acordaron hoy iniciar negociaciones tendientes a restablecer el vuelo desde San Pablo (Brasil) a las islas Malvinas, con una escala en la provincia de Córdoba, así como retomar las visitas de familiares de caídos en la guerra de 1982 al cementerio de Darwin, según informó la Cancillería tras un encuentro de Diana Mondino con su par británico David Lammy en Nueva York.
En una reunión realizada en forma paralela a las actividades que se desarrollan esta semana en la asamblea de las Naciones Unidas, Mondino y Lammy también acordaron “finalizar la tercera fase del Plan Proyecto Humanitario conjuntamente con la Cruz Roja Internacional”, así como “avanzar con medidas concretas en materia de conservación de pesquerías”.
Mondino y Lammy, quien se desempeña como secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, “avanzaron en una agenda amplia de temas que incluyen distintos aspectos vinculados al Atlántico Sur”, aunque bajo la “fórmula de salvaguardia de soberanía” de las Malvinas que “figura en el párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989″.
El comunicado dado a conocer hoy por la Cancillería implica en los hechos volver al espíritu del entendimiento de 2016 entre el entonces vicecanciller argentino Carlos Foradori y el ministro de Estado para Europa y las Américas del Reino Unido, Alan Duncan. Allí se acordó trabajar en conjunto para identificar áreas nuevas de cooperación bilateral, como la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.

A partir del acuerdo Foradori-Duncan se retomaron las negociaciones que llevaron al establecimiento de un vuelo desde las islas a San Pablo, con escala en Córdoba, y se avanzó en el diálogo en materia pesquera. Estos lineamientos fueron dejados sin efecto por el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), primero bajo la gestión del canciller Felipe Solá y luego de la de Santiago Cafiero.
Por eso el comunicado de la Cancillería hizo foco en el verbo “retomar”. Las partes han acordado retomar las negociaciones tendientes a finalizar la tercera fase del Plan Proyecto Humanitario conjuntamente con la Cruz Roja Internacional, así como también organizar un viaje de familiares de caídos a las Islas antes de fin de 2024, para que puedan visitar las tumbas de los soldados que allí descansan”, remarcó.
“También se estableció la necesidad de avanzar con medidas concretas en materia de conservación de pesquerías y en favor de una mejor conectividad, en virtud de los arreglos alcanzados en 2018, incluida la reanudación del vuelo semanal de San Pablo a las Islas, que realizaba una escala mensual en Córdoba”, agregó el Palacio San Martín.
Tras el acuerdo anunciado en Nueva York, la embajadora británica en Buenos Aires, Kirsty Hayes, dijo que “este entendimiento que anunciaron los dos cancilleres marca el buen momento de las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido, mientras nos preparamos para celebrar el año próximo el bicentenario de los vínculos diplomáticos entre argentinos y británicos”.
“A partir de este paquete de cooperación surge la posibilidad de lograr avances concretos que beneficiarán a argentinos, británicos e isleños. El intercambio entre los científicos de nuestros países contribuirá a mejorar y hacer más sustentable la conservación de las pesquerías en los mares del sur”, sostuvo la diplomática.
En la misma línea, indicó que “una mejor conectividad con las islas permitirá no sólo intercambios turísticos o comerciales, sino que también facilitará las visitas de veteranos y familiares que viajan para rendir tributo a sus seres queridos. Y por supuesto esperamos que la nueva etapa del proyecto humanitario sea tan exitosa como las dos anteriores”.
“Agenda más ambiciosa”
Más temprano, la Cancillería argentina había señalado que estas “medidas permitirán avanzar en una agenda más ambiciosa de cooperación en diferentes ámbitos y bajo fórmula de soberanía, tendientes a promover el desarrollo humano y económico y estrechar lazos entre las Islas y el continente”.
“La canciller Mondino y el secretario Lammy acogieron con beneplácito las medidas que están siendo adoptadas para alcanzar una mejor relación bilateral y acordaron hablar nuevamente en una oportunidad futura”, concluyó el comunicado oficial.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.