miércoles, 25 de septiembre de 2024

HISTORIA DEL ARTE Y FOTOGRAFÍA....ANDÁ A VER BELLEZA !!!!!

Para agendar:
Obras Amigas vol. 4: Ensamble en Quimera Galería (Güemes 4474, subsuelo), desde mañana a las 15.30 hasta el 16 de noviembre. Activaciones con los artistas: 28 de septiembre y 12 y 26 de octubre a las 18.

Obras de León Ferrari “dibujan sonidos” en una banda de artistas contemporáneos
Hernán Soriano es el líder de un ensamble interdisciplinario que se presentará en Quimera como parte del Gallery de Palermo y Villa Crespo; incluye dos instrumentos del ganador del León de Oro en la Bienal de Venecia
Celina Chatruc
En el centro al fondo, las dos obras de Ferrari que integran la muestra "Ensamble
“Me gusta no tener bien claro qué va a suceder: hay algo que escapa al control, no está milimétricamente pensado”, dice Hernán Soriano minutos antes del primer ensayo del ensamble musical que formó en el subsuelo que ocupa la galería Quimera con otros artistas invitados. Entre ellos nada menos que León Ferrari, ganador del León de Oro en la Bienal de Venecia en 2007 y fallecido seis años después.
Este último está representado con Cascabeles y Gong, dos instrumentos realizados en 2020 por encargo de la Fundación Ferrari a Facciamo, una productora cofundada por Soriano, en base a bocetos de 1979. Ese año, cuando comenzó a construir artefactos sonoros en Brasil, Ferrari se refería a su obra Berimbau como un “artefacto para dibujar sonidos”, destinado a “crear hechos o sumas de hechos musicales, visuales y táctiles”. Así lo asegura Andrea Wain, quien trabajó como asistente del artista-ingeniero desde 2008 y ahora es curadora de esta muestra que se inaugurará mañana como parte del recorrido del Gallery en Palermo y Villa Crespo.
Soriano con sus partituras intervenidas, exhibidas en Quimera
“León está invitado como un músico más. Es el padrino de esta tradición del artista como inventor y luthier”, aclara Soriano, el líder de esta flamante banda que se completa con Diego Dubatti, Javier Bustos y Mauro Koliva. Todos se mueven con soltura en una intersección de disciplinas que incluye además a colegas locales como Juan Sorrentino, Donjo León, Andrés Aizicovich y Leonello Zambón. También las instalaciones creadas en colaboración por Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky -como la que presentaron en la Bienal de Venecia en 2005-, o las pinturas de Javier Soria Vázquez interpretadas por violinistas como partituras activadas por el público, los sábados en el museo Moderno hasta fin de octubre. Algo similar ocurrió en agosto en el Malba, cuando Lucas Urdampilleta interpretó al piano una obra de John Baldessari.

“Esta instalación se desprende de lo que hice para el Premio Azcuy. Es para que el público juegue”, señala Soriano
“Esta instalación se desprende de lo que hice para el Premio Azcuy. Es para que el público juegue”, agrega Soriano mientras hace sonar con los dedos, un palito y un arco de violín un conjunto de semiesferas atravesadas por alambres, instaladas sobre una pared del patio de Quimera. Forma parte de la “familia” de esculturas sonoras que instaló en los espacios comunes del edificio Donna Magna, en Caballito. Y que presentó en mayo con una performance, tras haber ganado el concurso impulsado por Azcuy y el Moderno.
Una de las esculturas sonoras instaladas en Donna Magna
Además de los instrumentos que creó con materiales diversos –desde alambres y bulones hasta un arco de sierra-, Soriano exhibe ahora partituras intervenidas con dibujos o con semillas de palta. Esta pieza formó parte, junto con otras que comenzaban a incorporar la música, de la exposición colectiva La memoria de los materiales, el año pasado en Arthaus. En otra alojada en 2023 el CCK, exhibió un carro lleno de instrumentos musicales inspirado en una propuesta del padre de “Peteco” Carabajal a Juan Domingo Perón para “llevar música a los postergados”.
Dubatti toca un bajo fabricado por él
“Me gusta la idea de ser un coleccionista de sonidos”, señala este artista nacido en Buenos Aires en 1978, que comenzó a formar parte hace dos décadas del colectivo Provisorio Permanente junto con Eduardo Basualdo, Victoriano Alonso y Pedro Wainer. En forma paralela a las otras obras, se interesó por investigar las cualidades de los materiales. Además de tocar el bajo y de pertenecer a una banda musical en formación, hoy tiene en su casa “una salita acustizada, con heladera”, donde se dedica a experimentar. Allí trabaja en el lanzamiento de su propia marca de instrumentos: Oto. “Significa sonido en japonés -explica- y oído en griego”.
Detalle de un instrumento fabricado por Dubatti con un resorte de amortiguador de auto
En esa búsqueda se encontró con los colegas que lo acompañan en esta banda, que provienen de orígenes diversos. Mientras que Bustos es compositor y se dedicó a hacer instalaciones -como la que ganó el Primer Premio del Salón Nacional de 2023 con su obra Radio Trio-, tras participar de la Bienal de Performance en 2021, Dubatti se formó como escultor. Hoy crea desde sus propios micrófonos hasta un bajo con materiales tan diversos como un resorte de amortiguador de auto, imanes de un disco rígido de computadora o un motor de Winco. “Soy un ingeniero atrapado en el cuerpo de un escultor -bromea-. El tema es descubrir el misterio de las cosas cotidianas. Esto ya no es un tocadiscos o un lavarropas: presento el fenómeno despojado. Y ahí está lo poético, la magia”.

"Exploro la forma del triángulo como espacio de contención", dice Bustos
Para agendar:
Obras Amigas vol. 4: Ensamble en Quimera Galería (Güemes 4474, subsuelo), desde mañana a las 15.30 hasta el 16 de noviembre. Activaciones con los artistas: 28 de septiembre y 12 y 26 de octubre a las 18.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Para agendar:
Dulce Equis Negra: 20 años en Arte x Arte (Lavalleja 1062), hasta el 8 de noviembre. Martes a viernes de 14 a 20 y sábados de 15 a 20, con entrada gratis.

En fotos: dos décadas de la revista Dulce Equis Negra, en Arte x Arte
Una muestra que ocupa con fotografías de más de sesenta autores toda la sede de la fundación, en Villa Crespo, rinde homenaje a una publicación que cruza imágenes, poesía, ilustración y ensayo
Celina Chatruc

Fotografía de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide exhibida en la muestra de Arte x Arte..Gentileza Arte x Arte
“Compartir una mirada sobre la vida”. Eso buscó Marcos Adandía al crear la revista Dulce Equis Negra, hace dos décadas. A ese largo camino que logró unir fotografía, poesía, ilustración y ensayo rinde tributo ahora la Fundación Arte x Arte, con una muestra que ocupa los tres pisos de su sede de Villa Crespo con obras de más de 60 grandes autores de varios países.
Fotografía de Isa Marcelli que ilustra el último número de la revista Dulce Equis Negra

Entre ellos se cuentan Alberto García Alix, John Berger, León Ferrari, Graciela Iturbide, Adriana Lestido, Luis González Palma, Oscar Pintor, Humberto Rivas, Juan Travnik, Rodrigo Abd, Rafael Calviño, Helen Zout y Bernard Plossu, fotógrafo francés nacido en Vietnam, a quien Adandía admira a tal punto que también editó un libro con imágenes de ambos. Este año, la programación de Arte x Arte se inició con las fotografías que integran esa publicación.
Fotografía de Bernard Plossu incluida en esta muestra y en el libro que comparte con Adandía
Ahora, la muestra curada por Adandía que continúa hasta el 8 de noviembre está acompañada por una edición aniversario de la revista, de más de 140 páginas, cuya tapa está ilustrada con un retrato de la fotógrafa francesa Isa Marcelli. Incluye textos de diversos autores, desde Albert Camus hasta Marosa Di Giorgio.
Fotografía de Marcos Adandía, fundador y editor de la revista Dulce Equis Negra
En este cruce de lenguajes, incluso el título de la revista fue tomado de un poema de la poeta y cantante Patti Smith. Y las fotografías exhibidas en Arte x Arte se intercalan con citas varias como las de Juan Gelman, Andrei Tarkovsky, John Berger o la siguiente, de Paul Auster: “Las imágenes más pequeñas, inmutables. Ocultas bajo el lodo de la memoria, ni enterradas ni del todo recuperables”.
Anders Petersen
Alberto García Alix
Humberto Rivas..Gentileza Arte x Arte
Chister Strömholm Gentileza Arte x Arte
Martín Bogren..Gentileza Arte x Arte
Max PamGentileza   Arte x Arte
Jorge AguirreGentileza Arte x Arte

Para agendar:
Dulce Equis Negra: 20 años en Arte x Arte (Lavalleja 1062), hasta el 8 de noviembre. Martes a viernes de 14 a 20 y sábados de 15 a 20, con entrada gratis.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.