viernes, 4 de octubre de 2024

DIPUTADOS Y KICILLOF


Se renueva la tensión entre los kirchneristas del AMBA y los peronistas del interior
El proyecto de boleta única volvió a generar discordia, como sucedió con el RIGI, datos genéticos y crimen organizado
Delfina Celichini
La discusión por la boleta única de papel (BUP) volvió a exponer las diferencias en el bloque de diputados de Unión por la Patria (UP), que contiene al kirchnerismo afincado en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y al peronismo del interior. Mientras los bonaerenses rechazaron de plano la reforma, muchos referentes provinciales apoyaron en silencio la medida. Solo el jujeño Guillermo Snopek se animó a desmarcarse públicamente de su espacio para votar a favor.
Snopek adelantó a que  impulsará la adhesión de su provincia al sistema de boleta única nacional. “Cada una de mis decisiones las tomo mirando lo que sea mejor para Jujuy. Creo que puede ser un salto cualitativo en materia electoral”, consideró.
El posicionamiento de Snopek fue simbólico. Su acompañamiento no definió el resultado final, sino que obró como un grito de rebeldía frente al núcleo duro de UP, que funciona en oposición al Gobierno. Si bien el jujeño asegura que avisó a las autoridades de la bancada antes de votar, del otro lado lo desmienten: “Indicó que la BUP le convenía, pero no dijo cómo iba a votar”.
La inexorabilidad de la reforma desalentó a un puñado de peronistas a ir a contramano de su bloque, a pesar de estar a favor de la boleta única. Priorizaron la cohesión y no pusieron sobre la mesa sus disidencias. “No hubo planteos ni antes ni después de la votación”, aseguraron fuentes del espacio liderado por el santafesino Germán Martínez.
No obstante, los argumentos a favor comenzaron a brotar. “La BUP va a terminar perjudicando a Javier Milei”, señaló a un diputado peronista norteño que el martes no participó de la votación. Especulan con que en las jurisdicciones del interior le será muy difícil a La Libertad Avanza crear candidatos fuertes y conocidos en menos de un año. Reconocen que la figura fuerte del oficialismo es Milei, quien no figurará en ninguna boleta en 2025 ni tampoco ejercerá el “efecto arrastre” de una elección presidencial: la papeleta no tendrá el casillero para elegir a todos los candidatos de un partido.
En contraste, el kirchnerismo –aglutinado detrás de las figuras de Cristina y Máximo Kirchner– mira la provincia de Buenos Aires, su principal bastión electoral. Allí, el problema es diferente: el “efecto arrastre” es funcional para mantener al gobernador, Axel Kicillof, y a los intendentes alineados con el partido. Con la BUP, los individualismos podrían ser un activo para preservar o ganar territorios, sin el andamiaje del PJ. En momentos de crisis como el que vive hoy el espacio, las alarmas se encienden.
Proyectos parteaguas
La BUP no fue el único proyecto que generó un clivaje. Durante la votación en particular de la Ley Bases, en el capítulo del RIGI, Snopek se fue del recinto y evitó quedar des marcado de su bloque. El régimen de incentivos para grandes inversiones dividió al kirchnerismo, principalmente a los referentes de las provincias del norte, que quedaron en una disyuntiva: rechazar de plano la propuesta, como pedía la mayoría dentro de su partido, o apoyar un proyecto que redundaría en fondos frescos de la minería en un contexto de ajuste. El jujeño optó por la ausencia, mientras que seis de sus compañeros votaron a favor: tres catamarqueños y tres sanjuaninos.
La discusión por la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para resolver delitos además de aquellos de índole sexual alejó también a las facciones dentro de UP. “No había forma de justificar el rechazo”, se sinceró un peronista que cuestionó el dogmatismo dentro del bloque. “No nos podemos seguir peleando con otros sectores, yo veo la política desde otro punto de vista”, sumó. Desde el ala kirchnerista, retrucaron: “Algunos dirigentes puntuales tienen miedo de que los medios titulen que están a favor de los delincuentes”.
En Diputados, el proyecto obtuvo 146 votos a favor, 87 negativos y siete abstenciones. Todos los rechazos fueron de diputados de UP. También las abstenciones: Daniel Arroyo, Diego Giuliano, Ramiro Gutiérrez, Micaela Morán, Marcela Passo, Sabrina Selva (todos massistas) y Victoria Tolosa Paz. Muchos coinciden en que este debate –que todavía espera el aval del Senado– fue un “parteaguas” en el bloque.
La iniciativa de Patricia Bullrich sobre un “abordaje integral del crimen organizado”, por el que se busca subir las penas para todos los delitos cometidos por “bandas”, también dividió a UP. En solitario, Snopek apoyó la iniciativa y desató el enojo de Martínez, oriundo de Rosario. Sus coterráneos y compañeros de bloque Roberto Mirabella y Diego Giuliano se ausentaron.
A pesar de estas fugas circunstanciales, el poder de fuego del kirchnerismo sigue siendo alto en ambas cámaras, donde conservan la potestad de definir las posiciones

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Kicillof se resiste a adoptar la boleta única en la provincia
El gobernador evalúa la posibilidad de que se vote en días distintos para cargos nacionales y bonaerenses
María José Lucesole
LA PLATA.– Presionado ante la aprobación de la boleta única de papel en el Congreso de la Nación, el gobierno de la provincia de Buenos Aires –que resistió hasta ayer cambios en el sistema electoral– analiza ahora los pasos a seguir para los comicios de 2025.
Sostener dos formatos de boletas distintas, uno de boleta única para legisladores nacionales y otro de boleta sábana para legisladores provinciales, concejales y consejeros, será “un gran caos” en los cuartos oscuros del distrito electoral más grande del país, según un primer análisis del entorno del gobernador Axel Kicillof.
La jugada propiciada por el presidente Javier Milei forzará un cambio en el distrito electoral más grande del país: desacoplar los comicios en distintas fechas –una variable de costo económico millonario que tendrá que pagar Kicillof de las arcas provinciales– o ceder ante la presión opositora y aprobar la boleta única de papel en la Legislatura.
Mantener los dos sistemas a la vez en los mismos comicios en 2025 garantizará un caos, según el gobierno bonaerense. Kicillof analiza los próximos pasos a seguir desde México, donde se reunió ayer con Clara Brugada, jefa de gobierno electa de la Ciudad de México.
En la Cámara de Diputados de la provincia, los bloques de Pro, la UCR, Cambio Federal y la Coalición Cívica ya presentaron un proyecto de boleta única de papel e insisten con la votación del proyecto que no está consensuada con Kicillof: su tratamiento requiere del acuerdo de toda la oposición para avanzar y convertirse en ley.
Aun así, el proyecto de ley quedaría sujeto al veto del gobernador, si antes no se acuerda con el oficialismo. Los bloques firmantes reúnen 24 votos. Es decir que no tienen los números suficientes para aprobar la iniciativa, que requiere de mayoría simple. Unión por la Patria es primera mayoría, con 37 de los 92 diputados, pero el resto aspira a poder formar alianza con los bloques de La Libertad Avanza, Renovación y Fe, el Frente de Izquierda y monobloques personales, para superar los 47 votos necesarios.
El proyecto se elevó a la Legislatura provincial en sintonía con el debate en el Congreso de la Nación, pero la provincia de Buenos Aires tiene su propia ley electoral (5109), que rige el proceso de votación. La iniciativa presentada en la provincia de Buenos Aires busca modificar el capítulo de la Junta Electoral, modernizar y transparentar el proceso –para evitar prácticas fraudulentas– dotándolo de mayor eficiencia. Supone, además, un ahorro de 11 millones de pesos.
Detalles del proyecto
El cambio impulsado resume toda la oferta electoral en una sola papeleta dividida en espacios o franjas horizontales que definirán las categorías, y franjas verticales para cada partido. El elector tiene un espacio para señalar cuál es su preferencia en cada segmento. Es similar al aprobado en el Congreso.
La jefa del bloque de diputados provinciales de la Coalición Cívica, Maricel Etchecoin, destacó la votación del Congreso “Desde la Legislatura de la provincia debemos seguir el mismo camino”, enfatizó. “Este proyecto es clave porque les permite tener a los ciudadanos todas las opciones políticas y no sufrir el robo de boletas”, aseguró, y agregó: “Tenemos que garantizar un proceso electoral eficiente y se puede lograr con la boleta única”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.