El Gobierno envió al Congreso la “ley hojarasca” con más de 70 leyes para derogar
La mayoría son de gobiernos de facto, pero también hay de las presidencias de Raúl Alfonsín, Néstor y Cristina Kirchner; Sturzenegger impulsa la iniciativa
Cecilia Devanna

El Gobierno nacional envió al Congreso la denominada “Ley Hojarasca” con la que apuntan a derogar alrededor de 70 leyes, consideradas “normativas obsoletas”. La presentación, que tomó forma en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, sostiene que se trata de leyes que “representaron un obstáculo a las libertades y afectaron el derecho a la propiedad, entre otros abusos del Estado”.
Según aseguraron este viernes desde esa cartera, muchas de esas normas fueron sancionadas “durante los gobiernos militares del siglo XX”. Para luego detallar que entre ellas había normas sancionadas durante los “períodos presidenciales de Isabel Perón; Agustín Lanusse; Juan Domingo Perón; Juan Carlos Onganía; Jorge Rafael Videla; Néstor Kirchner; Raúl Alfonsín; Arturo Illía; Reynaldo Bignone; Arturo Frondizi; Cristina Fernández de Kirchner; Agustín Justo; Edelmiro Farrell; Héctor Cámpora; José Uriburu y Raúl Lastiri”.
La ley “hojarasca” estaba en danza desde diciembre pasado, cuando el propio Sturzenegger, por entonces a cargo de la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, se refirió a unas “160 normas para derogar”.
En el comunicado dado a conocer por su cartera, se consignó que “el gobierno del presidente Javier Milei realizó un análisis detallado de las leyes argentinas y encontró 6 motivos para la derogación de diferentes normas”. Allí enumeró: leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho depropiedad, que eliminan trámites inútiles y sin sentido, que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores, que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos, que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir y que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos.
Tras lo que sostuvieron que, “en definitiva, este proyecto de ley busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño,más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad”.
Sturzenegger asumió en el ministerio el 5 de julio último. Para entonces ya anunciaba que entre lo primero que buscaba avanzar era con esta ley. Antes, terminaron saliendo varios decretos, hasta que luego finalmente, salió esta norma rumbo al Congreso.
Entre lo que hay para derogar, están desde una norma que obliga a hacer microfilmaciones cuando “ya no es la tecnología que se usa para guardar documentos”, hasta leyes que continúan vigentes, pero que quedaron incluidas en otras de mayor jerarquía.
También aparecen otras que tienen como “curiosidad” que “piden trámites que ya no se pueden hacer”. Como ejemplo del concepto de “absurdo” que buscan transmitir sobre las reglas a derogar, figura la ley que “da el mecanismo que permite hacer una transmisión en color en la televisión, algo que no tiene ningún sentido en la actualidad”, detallan. “Es como la limpieza del disco duro del archivo de la computadora”, grafican desde las filas libertarias.
La sintonía entre Sturzenegger y Milei es total, al punto tal que el ministro tiene su cartera dentro de la Casa Rosada, donde hasta julio pasado también encabezó la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, que quedó absorbida bajo las funciones de su cartera. Cerca del Presidente siempre insisten que tanto lo que incluyó el DNU 70/2023, detrás del que estuvo Sturzenegger, como la Ley Bases es “apenas un tercio” de las reformas que se buscan introducir en los cuatro años de gestión. Por eso suelen afirman queel rol “de Federico es vital”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Otro rumbo: tras una larga crisis, una marca icónica de lácteos recupera mercado y dialoga en busca de una millonaria inversión
Luego del conflicto con el gremio Atilra, SanCor subió de 300.000 a 450.000 litros diarios su procesamiento y conversa con interesados nacionales e internacionales para sumar capital
José E. Bordón
SANTA FE.- Sin prisa, pero sin pausa. Esa parece ser la consigna que rige en SanCor Cooperativas Unidas Limitadas (CUL), que viene de dejar atrás un prolongado proceso de conflictos con la Asociación Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) y que hace dos meses, tras el acuerdo con el sindicato, reanudó su producción en la planta central de Sunchales, al oeste de esta provincia, y empezó a diseñar un futuro de mayor participación en el mercado, con la variedad de sus conocidos productos.
En estas pocas semanas, la láctea santafecina, nacida el17 de septiembre de 1938 por decisión de un grupo de 16 cooperativas del este de la provincia de Córdoba y del oeste santafecino, comenzó su recuperación: aumentó la producción, progresivamente sus productos van retornando a las góndolas, y está en un diálogo “avanzado” con interesados, nacionales e internacionales, que no ocultan el interés por concretar una inversión millonaria para fortalecer esa recuperación. En tanto, busca resolver algunos inconvenientes derivados del anterior proceso cuando estuvo a punto de cesar totalmente sus actividades.
Antes, el 6 de agosto, SanCor y Atilra acordaron, entre otros puntos, regularizar el pago de los salarios mensuales conforme a la escala del convenio y la efectiva presencia de los trabajadores en las plantas. Atrás quedaron diez meses de bloqueo a las instalaciones en Sunchales por parte del sindicato, por lo que la empresa debió trabajar en el reacondicionamiento de la fábrica donde se produce leche en polvo, leche UAT (larga vida), fórmulas infantiles y dulce de leche. Pero un mes antes de aquella fecha SanCor logró evitar el remate de 700.000 kilos de quesos, con una base de casi US$5 millones, solicitado por IIG Structured Trade Finance Fund Ltd el acreedor que consiguió la medida judicial para ejecutar la garantía prendaria luego de varias instancias de reclamo insatisfechas.
Diálogo
Ahora, cuando parece muy lejano el intento que un año atrás hicieron algunos empresarios vinculados con el kirchnerismo para constituir un fideicomiso que se quedara con la administración de la cooperativa, la progresiva normalización va de la mano con nuevas gestiones y nuevos interesados que, debe aclararse, las partes mantienen en absoluta reserva. “Existe diálogo con interesados. No es de hoy, sino desde hace algunos meses. Diríamos que son diálogos que avanzan”, reconoció una fuente próxima a la conducción de la empresa.

Si bien desde la gerencia general de la láctea, que ejerce Marcelo Gornati, se mantiene silencio sobre el momento que enfrenta la firma, este diario pudo saber que “los contactos con los interesados apunta a sumar capital a SanCor y son permanentes y en buenos términos”.
El cambio que asumió la cooperativa después de haber superado el conflicto con Atilra se observa en la forma que fueron definidas las prioridades para continuar en el mercado. “Si bien recién se está empezando a normalizar toda la cadena de distribución, que es muy variable, los productos están llegando a góndolas sin problemas, y los niveles de venta aumentan semanalmente”, admitió la fuente consultada.
Por otra parte, comenzó a aumentar los niveles de recepción y procesamiento de materia prima. El promedio diario de leche que se procesa está en el orden de los 450.000 litros. Esa cifra es alentadora si se tiene en cuenta que a comienzo de año apenas recibía 300.000 litros. Por lo tanto, “hay más leche para procesar, más trabajo y más productos hacia las góndolas”, insistió la fuente.
El tema no pasa desapercibido en el gobierno provincial. Desde el Ministerio del Producción, el responsable del área Lechería, Carlos De Lorenzi, explicó que “no está fácil conseguir leche para procesar. Es la realidad del sector en estos momentos, ya que la coyuntura productiva no ayuda. Si se genera certidumbre, seguramente los productores volverán a entregar leche a la empresa y eso mejorará la producción. Sabemos que hay conversaciones pero hay todavía varias cuestiones que definir, porque la empresa tuvo un período crítico de muchos años que dejó consecuencias. Hay mucho capital ocioso”, explicó el funcionario en diálogo con este diario.
Otra cuestión refiere a la relación entre SanCor CUL y la Afip, por algunas disposiciones vigentes que se buscan superar. Para la fuente consultada, “eso no constituye ningún impedimento para seguir avanzando con los eventuales inversores”. Aclaró: “Es parte de las cuestiones a considerar en el intercambio de información y la negociación”. Hay sí un buen resultado en la estrategia comercial, si bien –según la fuente- “recién se está empezando a normalizar toda la cadena de distribución y es muy variable. Pero lo que sale al mercado se vende sin problemas”, resaltó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.