viernes, 11 de octubre de 2024

ESTRENOS DE LA SEMANA..."TRANSMITZVAH "..."ROBOT SALVAJE "


Esos aires de Almodóvar en el barrio de Once
TRANSMITZVAH STAR DISTRIBUTIONUna película de Daniel Burman
(ARGENTINA/2024). Dirección: Daniel Burman. GUION: Daniel Burman, Ariel Gurevich. FOTOGRAFÍA: RodrigoPulpeiro. MÚSICA: Gabriel Chwojnik. ELENCO: Penélope Guerrero, Juan Minujín, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, AlejandroAwada,CarlosBelloso,Damián Dreizik. CALIFICACIÓN: Apta para todo público. DURACIÓN: 102 minutos.

El cine de Daniel Burman ha explorado, quizás como ningún otro en nuestro país, las profundidades de la identidad judía en la Argentina. Y lo ha hecho, a diferencia de otros cineastas emblemáticos de esa raigambre cultural tales como Woody Allen o los hermanos Coen, desde una sátira menos intelectual, menos iconoclasta, pero igual de efectiva en su intento de equilibrar la pertenencia cultural con un ejercicio de mirada distanciada y reflexiva. Así, en su cine, desfilaron el barrio del Once y los negocios de telas e indumentaria, la Hebraica y los Benei Mitzvá, la adolescencia en los 80 y la lectura de la Torá. “Una cultura de símbolos”, reclama el patriarca Aaron (Alejandro Awada) de esta familia Singman, que recuerda a otras familias que Burman dispersó por su filmografía. ¿Qué implica ser judío en Buenos Aires? ¿Cómo esos rituales con letra de ley configuran una identidad originaria en tensión con un contexto siempre cambiante? “El hombre y sus circunstancias”, diría Ortega y Gasset, y también podría aplicarse a este Burman de los años. La historia de Transmitzvah acusa tanto esa preocupación del director como su sintonía con un tiempo en el que asoman nuevas identidades, que antes se negaban y hoy se hacen visibles. En las vísperas de su bar mitzvah, el niño Rubén (Milo Burgess) descubre que no quiere enfrentar esa instancia de decisión, de asunción de responsabilidades de adulto, con un nombre que no reconoce. Mumy Singer es su nombre elegido frente al profético delegado por su padre, en un número musical que combina desparpajo y convicción. Esos destellos de la memoria infantil cumplen el cometido de situarnos en la historia de aquel Rubén y hoy Mumy, que vuelve a su pasado como se vuelve al origen: para entender lo que se fue y lo que se es hoy.
En el presente, Mumy Singer (Penélope Guerrero), una diva pop que canta en yiddish y baila en exuberantes coreografías, viaja de Madrid a Buenos Aires para realizar un espectáculo en el Teatro San Marín y celebrar un esperado reencuentro con su historia familiar. La acompaña su pareja, el fatigado Sergio (Gustavo Bassani), un obseso lacaniano que prefiere las lecturas al sexo, y denota en la crisis amorosa que atraviesa con Mumy las cuentas no saldadas en aquel Buenos Aires querido. Mumy viaja, actúa, vuelve al Once y a su voz infantil. Y entonces Burman hace algo interesante: esquiva tanto la solemnidad como el humor más facilón, para elegir un laberinto de estilos, que cruza los ecos almodovarianos con el costumbrismo argentino, aquí reconvertido.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ESTRENOS DE CINE
ROBOT SALVAJE Marcelo StiletanoUna película con destino de clásico
Robot salvaje, una película de animación con destino de convertirse en clásico.
(ESTADOS UNIDOS/2024). GUION Y DIRECCIÓN: Chris Sanders. FOTOGRAFÍA: Chris Stover. MÚSICA: Kris Bowers. EDICIÓN: Mary Blee. CON LAS VOCES ORIGINALES DE LUPITA N’YONGO, PEDRO PASCAL, KIT CONNOR, BILL NIGHY, STEPHANIE HSU, MARK HAMILL, VING RHAMES. DISTRIBUIDORA: UIP. DURACIÓN: 102 minutos. CALIFICACIÓN: apta para todo público.

Gracias a Robot salvaje, una de las mejores películas animadas surgidas de los grandes estudios de Hollywood en los últimos años, podemos pensar ahora en un podio completo ocupado por historias de estas características que tienen como protagonista a un robot.
El que nos ocupa aquí se llama Rozzum 7134, tiene voz de mujer y fue diseñado para cumplir órdenes y cumplir tareas asignadas por seres humanos. Hasta que un visible cambio en su naturaleza hecha de metal y programación inteligente lo transforma en otra cosa, mucho más sensible y cercana a las emociones y los sentimientos de otras especies. Lo que Robot salvaje hace es consolidar todavía más los valores presentes en la obra de Sanders: el retrato familiar, la conexión vital que se establece entre seres desconocidos, el cumplimiento de una misión y la energía que se emplea para llevarla a cabo.
A la vez, todas las películas de Sanders (y esta no es la excepción) siguen una línea directa con los trazos más nobles y elegantes de la animación tradicional. Los reúltimos cursos digitales y las herramientas de vanguardia no son más que herramientas útiles para depurar un estilo propio de los viejos artesanos. El mundo animal que muestra Robot salvaje está poblado, efectivamente, de ejemplares y especies que reconocemos como tales. El único rasgo humano es el de la voz, que no aparece de manera forzada. Cada animal se expresa como para que lo entendamos después de que el robot adapta su programación a su habla respectiva.
Adaptada del primero de los populares libros ilustrados de Peter Brown, Robot salvaje se instala en una isla en donde rige a pleno la vida en estado de naturaleza. No hay humanos alrededor de una frondosa fauna que sigue todas las reglas de la cadena alimenticia: algunas especies son más débiles y otras, depredadoras. El primero de los muchos chistes (unos cuantos, excelentes) que ofrece la trama tiene que ver con la muerte de una de las crías de una zarigüeya.
Roz (así lo llamarán todos de aquí en adelante) se va acomodando de a poco al entorno, con la compañía del astuto zorro Fink y del encantador gansito Brightbill, recién nacido y necesitado de destrezas básicas (nadar, volar) imprescindibles para la supervivencia. Junto con ellos y otras especies se va armando un relato que habla muchísimo de descubrimientos, aprendizajes, travesías, desconfianzas y el misterio de lo desconocido. Robot salvaje también habla, con la sutileza admirable de unas pocas y elípticas pinceladas, del destino de la humanidad en un futuro que no se nos presenta precisamente venturoso.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.