jueves, 24 de octubre de 2024

JUAN JOSÉ SEBRELI


“El incansable polemista”: un recorrido por la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli
“Siempre he sufrido cierto desdén en la universidad, tal vez porque les resultaba intolerable mi éxito editorial”, dice el autor sobre el libro de Carlos Cámpora que Jorge Fernández Díaz y Marcelo Gioffré presentarán en la Biblioteca Nacional
Daniel Gigena
El escritor y filósofo Juan José Sebreli
Insólitamente, no abunda la bibliografía sobre uno de los ensayistas y pensadores más destacados de la Argentina: Juan José Sebreli, que el próximo 3 de noviembre cumplirá 94 años. Para reparar en ese hándicap editorial, se publicó El incansable polemista. La trayectoria intelectual de Juan José Sebreli (Biblos, $ 24.000), del licenciado en Letras y doctor en Ciencias Sociales Carlos Cámpora que ahonda en la obra del autor. En diálogo con los escritores Jorge Fernández Díaz y Marcelo Gioffré, y con la presencia del propio Sebreli, hoy, miércoles, a las 18.30, se presentará el libro en la Sala Augusto R. Cortazar de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502).
"El incansable polemista. La trayectoria intelectual de Juan José Sebreli", de Carlos Cámpora,
Cámpora inicia el recorrido por la producción de Sebreli desde sus artículos publicados, siendo un joven veinteañero, en revistas culturales como Contorno, Centro y Sur, entre 1950 y 1959, hasta el colosal Dios en el laberinto. Crítica de las religiones, de 2016, pasando por los best sellers Buenos Aires, vida cotidiana y alienación y Los deseos imaginarios del peronismo, de 1964 y 1983. También analiza -atendiendo a los diferentes contextos sociopolíticos e intelectuales- Mar del Plata, el ocio represivo (1970), El asedio a la modernidad. Crítica del relativismo cultural (1991) y Crítica de las ideas políticas argentinas. Los orígenes de la crisis (2002), que Sebreli escribió en medio de la “catástrofe” desencadenada en diciembre de 2001.
"Sebreli no es un autor estudiado en el ámbito académico", dice el profesor y licenciado en Letras Carlos Cámpora
“Sebreli no es un autor estudiado en el ámbito académico, sino que se lo tiene en cuenta como parte de un conjunto mayor, por ejemplo, la revista Contorno -dice Cámpora . Dado que una tesis debe ser original, me interné en sus ensayos de los años sesenta. Una de las temáticas que investigo es la relación entre el ensayismo sociológico y la sociología académica. Sobre esa temática había elaborado mi tesis de maestría en Sociología de la Cultura [de la Universidad Nacional de San Martín] y había elegido como casos de estudio Buenos Aires, vida cotidiana y alienación y Mar del Plata, el ocio represivo”.
El autor no conocía personalmente a Sebreli hasta que le acercó su tesis de maestría. “Una vez defendida la tesis, me puse en contacto con él y se la llevé -recuerda-. La leyó y le gustó mucho, tanto que él fue el que me propuso escribir un texto sobre su obra completa. Como sabía bien que no había un trabajo integral de su trayectoria, me pareció que podía ser un aporte original y lo tomé como un desafío. Ese es el origen del libro. Por supuesto, a partir de ese momento, desde hace algunos años he mantenido innumerables conversaciones con él”.
-¿Por qué califica a Sebreli de “incansable polemista”?
-Uso la palabra “polemista” en una doble acepción. La usual, que es “el que suscita controversias”. La etimológica, “combatiente”. Para mí Juan José no genera simplemente controversias, sino que es un “combatiente” que lucha por defender sus ideas y atacar a aquellos que considera que se oponen a ellas. Tiene una trayectoria intelectual muy extensa, de más de setenta años, y traté de dar cuenta de ella, analizando en profundidad una selección de sus obras, que hice con un doble criterio: temático, es decir que hubiese obras de tipo sociológico, histórico, político, filosófico, y temporal, desde los inicios de su trayectoria hasta lo más actual. El libro está dirigido a un público amplio. Doy el contexto histórico e intelectual de las obras de Sebreli y además brindo muchas notas aclaratorias para que el texto pueda ser entendido por todos.
-¿Cómo caracterizaría el pensamiento sebreliano?
-No es un autor cuyo pensamiento pueda sintetizarse en pocas ideas, como sí ocurre con otros ensayistas. Él es un autor que ha escrito sobre muy variadas temáticas y que incluso ha ido variando en su pensamiento con el tiempo. Hay un Sebreli que es el conocido por el gran público, que es el antiperonista-antikirchnerista, el que se opuso al largo encierro en la pandemia, etcétera. Pero hay un Sebreli más rico, multifacético, que ha abordado una gran cantidad de temáticas y de enfoques. Desde los de tipo filosófico, como en su trilogía dedicada a la confrontación modernidad/posmodernidad, hasta los de carácter sociológico, como los dedicados a la vida cotidiana de Buenos Aires, las vacaciones marplatenses o el fútbol. Trato de dar cuenta en el libro de esa riqueza y variedad de pensamiento.
-¿En qué trabaja actualmente?
-En lo académico, realizo investigaciones en distintas áreas, relacionadas todas con lo sociológico-cultural. En lo periodístico, escribo regularmente notas en distintos medios, donde abordo el modo en que la literatura argentina ha tratado hechos históricos relevantes ocurridos desde mediados del siglo XX en adelante; se pueden leer en mi cuenta de Instagram. Y estoy trabajando en un libro dedicado a analizar una veintena de novelas y cuentos que han abordado de muy diferentes maneras al peronismo, en el período 1946-1976, que se publicaría el año próximo.
¿Qué dijo Sebreli sobre El incansable polemista?

PERSPECTIVA
Consultado  sobre su opinión respecto del trabajo de Cámpora, Sebreli escribió:
“Cuando una obra abarca setenta años de trayectoria, el mundo cambia y el autor también, se incorporan lecturas y nuevos paradigmas, lo que obliga a ir buscando otros caminos, otras soluciones, otras resonancias. No hacerlo es de sectario. Eso me pasó a mí y esas torsiones fueron sin duda las que despertaron más de una vez las críticas, vertidas justamente por los sectarios, según las cuales habría cambiado de ideología sin necesidad. Este libro, El incansable polemista de Carlos Cámpora, ayudará a mis lectores a entender esos cambios, porque incluso me ha ayudado a mí mismo a hacerlo.
Si tuviera que fijar un libro de transición diría que es Tercer mundo, mito burgués, que casualmente lo publiqué a los cuarenta y cinco años, es decir, en la mitad de mi vida. Pero el año 75 también fue importante en el sentido de que el mundo y la Argentina empezaban a cambiar radicalmente. El mundo, después de la crisis del petróleo, terminaba los treinta gloriosos años y el sueño socialdemócrata tambaleaba, abriendo paso por un lado a experiencias como las de Reagan y Thatcher y, por el otro, al resurgimiento de un liberalismo más estilizado y humano, como fueron los gobiernos de Felipe González y Tony Blair. La Argentina, a su vez, después del muy poco reivindicable gobierno de Isabel Perón, López Rega y la Triple A, caía en otra dictadura, la de Videla, con características sangrientas. Yo mismo dejé de publicar durante esos años oscuros y me limité a dar cursos clandestinos en mi casa.
Cámpora proviene de la universidad, lo que me da un doble placer, porque siempre he sufrido cierto desdén por parte de los círculos áulicos, tal vez porque les resultaba intolerable mi éxito editorial.
Solo querría hacer una aclaración final. En el libro, Carlos Cámpora usa en varias ocasiones la expresión “controversial” para referirse a mi afirmación de que el peronismo canónico fue fascista. Diré al respecto que el propio Perón, en La fuerza es el derecho de las bestias, lo admite abiertamente. Hay dos matices que contribuyen a entender: Perón fue fascista de la primera época de Mussolini y no de la época en que se unió a Hitler y, además, fue una combinación del fascismo clásico con el naciente populismo contemporáneo, en parte inventado por él mismo. Por eso conviene ser cuidadoso en la búsqueda de aplicar categorías, pues la realidad, que fluye, muchas veces obliga a recombinar ideas.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.