martes, 15 de octubre de 2024

STREAMING DE VIEJAS NOTICIAS POLICIALES






El fenómeno del true crime argentino: de la conmoción de la opinión pública a los hallazgos de las docuseries
María Soledad: el fin del silencio vuelve al año 1990 y al crimen de mayor impacto político en su tiempo
El nuevo documental sobre el asesinato de la adolescente, ocurrido en Catamarca en 1990, es una de las muchas reconstrucciones minuciosas que ofrecen las plataformas de streaming sobre investigaciones policiales o causas opacas y elusivas de la Argentina
Paula Vázquez Prieto
Un nuevo estreno en la larga lista del true crime local permite revistar los títulos que, a lo largo de los últimos años, fueron explorando algunas tragedias del pasado bajo una luz contemporánea. José Luis Cabezas, Menem Junior, Alberto Nisman, María Marta García Belsunce fueron nombres que desfilaron en las tapas de los diarios de los años 90 o de décadas más recientes en clave de crónica periodística, a veces teñida de cierto sensacionalismo, en otros con aires de novela del enigma, siempre con referencias a la política de la época. Hoy, esos mismos nombres asoman en las docuseries de plataformas como Netflix o Max, desde un prisma que incluye la reconstrucción minuciosa de investigaciones policiales y causa judiciales, procesos a menudo opacos y elusivos, pero que también ofrecen una consciente evaluación de lo escondido, lo ninguneado, lo que quedó sumergido bajo el impacto de la cobertura inmediata o de los poderosos intereses que intentaron ocultar las verdaderas responsabilidades.
Tramas secretas, corrupción, impunidad, intereses políticos. Varios son los temas que atraviesan a estas docuficciones, que toman el modelo de “crimen verdadero” de las narrativas estadounidenses de moda en los 70 y son resignificadas bajo la urgencia de contenidos de las plataformas. Sin embargo, en todas ellas pueden resumirse algunos puntos en común. El primero es el viaje hacia un pasado que funciona como termómetro de una crisis social y encuentra espejo en un crimen espeluznante. Pueden ser los años 90 para el caso María Soledad, la misteriosa muerte de Carlitos Menem o el asesinato de José Luis Cabezas, los coletazos de 2001 para el caso de María Marta García Belsunce, o las disputas políticas y electorales alrededor de la muerte del fiscal Alberto Nisman o la desaparición del submarino ARA San Juan. El segundo punto consiste en delinear, en cada caso, una mirada contemporánea sobre aquellos hechos ocurridos hace tiempo, ya sea desde la violencia de género en el caso de María Soledad, o evaluando el rol de la justicia y sus condicionamientos en casos como el del country Carmel, que ha tenido nuevos hallazgos con la reciente condena de Nicolás Pachelo. ¿Qué puede aportarnos la Argentina de hoy para entender esos sucesos del ayer?
Martha Pelloni, en una imagen de la docuserie María Soledad: El fin del silencio (Netflix)
Por último, directores cinematográficos de renombre como Lorena Muñoz, Anahí Berneri, Sergio Wolf o Alejandro Hartmann, productoras reconocidas y premiadas como Vanessa Ragone, showrunners experimentados como Matías Gueilburt y duplas internacionales como la que forman Martín Rocca y Justin Webster dan a estas historias una mirada alejada del sensacionalismo, con hallazgos de material documental inédito, recientes entrevistas a familiares o allegados de las víctimas, exploración de nuevas teorías o confrontación de posiciones que bifurcan hipótesis e iluminan nuevas lecturas. Es inevitable que en cada una de las series o películas se intente reflexionar sobre el contexto en el que acontecieron los crímenes, en el que se construyeron las repercusiones, se vieron afectados gobiernos provinciales o nacionales, se cuestionaron autoridades judiciales, se expusieron empresarios poderosos, se tejieron conspiraciones e irradiaron a la sociedad futura cambios perdurables. Ese ejercicio de memoria y reflexión sigue siendo aún hoy revelador.
María Soledad: el fin del silencio entrelaza los resortes narrativos del policial con una vocación más humana, que aborda el efecto duradero de ese asesinato que enlutó al país
María Soledad: El fin del silencio (2024). Disponible en Netflix
La reciente apuesta de Netflix nos lleva al año 1990 y al crimen de mayor impacto político en su tiempo: el asesinato de la adolescente María Soledad Morales en Catamarca. Dirigida por Lorena Muñoz (Gilda, no me arrepiento de este amor), la docuserie impone una mirada actual sobre ese pasado, que consiste en explorar el entramado del asesinato a partir de las voces de las amigas de la víctima, hoy mujeres que rondan los 50 años y que cargan en su memoria con esa experiencia dolorosa. Más allá de la condena de los involucrados y la caída del gobierno de los Saadi, de los vínculos del caso con la política nacional y el contexto de corrupción provincial, Muñoz decide dar luz a la víctima, resignificar el trasfondo del femicidio desde términos contemporáneos como la violencia de género, y develar el arduo camino de la sociedad civil desde el hallazgo del crimen y las posteriores investigaciones hasta las condenas en los juicios. Alejada de la espectacularidad que a veces se desliza en el clásico formato del true crime, María Soledad: el fin del silencio entrelaza los resortes tradicionales del relato policial con una vocación más humana, que intenta acompañar a los que cargan con la memoria de la pérdida, con el efecto duradero de esa tragedia nacional.
¿Accidente, imprudencia o atentado? Menem Junior: la muerte del hijo del presidente (Max)
Menem Junior: La muerte del hijo del presidente (2024). Disponible en Max.
Nuevamente los años 90 son el foco de esta docuserie que toma como punto de partida el accidente en helicóptero que terminó con la vida de Carlos Menem Junior y Sergio Oltra, en 1995. Producida por el equipo detrás de Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo y dirigida por Anahí Berneri y Sergio Wolf, la miniserie analiza los detalles del misterioso siniestro que cobró la vida de Carlitos Menem y su copiloto Oltra cuando el helicóptero en el que viajaban se enredó en los cables de alta tensión en las inmediaciones de la localidad de Ramallo. ¿Fue un accidente fruto de la imprudencia de las víctimas o el “tercer atentado” luego del de la Embajada de Israel y la AMIA? Fue Zulema Yoma, viuda del expresidente y madre de Carlos Facundo, quien defendió la hipótesis del asesinato y quien, junto a su hija Zulemita Menem, da pie para la exploración de ese enigma a lo largo de los cuatro episodios que integran la serie. Entrevistas, recreaciones, material de archivo conforman el rompecabezas que al mismo tiempo que intenta presentar con seriedad todas las hipótesis y dar respuestas a las lagunas de la investigación, explora los secretos de la política de la época y las implicancias que puede haber tenido para descubrir la verdad sobre la muerte del hijo del presidente.
El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas (Netflix) sigue el derrotero del reportero gráfico en esa trágica noche de verano de 1997
El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas (2022). Disponible en Netflix.
Esta película dirigida por Alejandro Hartmann parte, ya desde el título, de una tensión interna entre víctima y victimario. José Luis Cabezas y Adolfo Yabrán son los dos extremos de un relato que se propone al mismo tiempo que dilucidar los detalles del asesinato del fotógrafo de la revista Noticias en la ciudad balnearia de Pinamar en aquel verano de 1997, comprender el contexto social en el que ocurrió un hecho semejante, las oscuras alianzas entre poder político, empresarial y policial, y la impunidad que ocultaba la impronta de un crimen mafioso. Hartmann sigue el derrotero del periodista en esa noche fatídica, ata cabos a partir de testimonios y material de archivo, ilumina zonas poco claras en aquella época que unían las investigaciones periodísticas del fotógrafo con las denuncias a la Policía Bonaerense o el secretismo de la vida privada de Yabrán, y apuesta a comprender el hecho social detrás del crimen que sacudió a la sociedad de aquel entonces, ya en el período de deterioro del gobierno menemista, y que hoy persiste como prisma decisivo para comprender la época y la historia.
Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Netflix), agilidad y pericia en un recorrido por un entramado lleno de dudas
Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (2020). Disponible en Netflix.
Uno de los crímenes más mediáticos del siglo XXI fue el primer enclave en este raid de docuficciones que revisan la historia criminal reciente de nuestro país. Esta vez en la antesala del verano, pero nuevamente como coletazo de una crisis, en este caso la del 2001, el crimen de María Marta García Belsunce en el country Carmel se impuso como la novela policial de la temporada, dando pie a una cobertura mediática desenfadada, a personajes curiosos que desfilaban por los sets de televisión y las salas judiciales, enfrentamientos entre familiares y fiscales, disputas sobre un asesinato que había comenzado como un accidente y un rápido funeral y culminó como un misterio insondable. Vanessa Ragone y Alejandro Hartmann nos conducen con agilidad y pericia por el rocambolesco entramado que aún hasta la reciente condena de Nicolás Pachelo como autor de aquel asesinato siempre permaneció signado por dudas, especulaciones e hipótesis contradictorias. Y también asoma la idea de que ese caso fue chivo expiatorio de una época de agobio económico que encontró en los integrantes de una familia de aires aristocráticos, en su duelo mezclado con torpezas y posibles encubrimientos, los meandros de un folletín narrado casi en vivo y en directo.
Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía (Netflix), vuelve a lo ocurrido con la muerte de quien fuera titular de la investigación en la causa AMIA y denunciante de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el memorándum con Irán
Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía (2020). Disponible en Netflix.
El caso Nisman, que sacudió al mundo de la política en las vísperas de las elecciones de 2015, encuentra en un formato de miniserie con aires internacionales -presentada en el Festival de San Sebastián-, y dirigida por el británico Justin Webster, un intento de relato neutral, un recorrido distante de las posiciones locales que devele lo ocurrido alrededor de la muerte del fiscal Alberto Nisman, titular de la investigación de la causa AMIA y denunciante de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el memorándum con Irán. Webster y el equipo de la coproducción entre España y Alemania intentan salir del corsé de las especulaciones, trascender los intereses partidarios que agitaron aquella coyuntura, y dar vuelta el juego de la investigación: que sean las pruebas las que conduzcan a una posible resolución y no al revés. Con cierta impronta de didactismo y atrapado quizás en su insistente vocación de neutralidad, Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía condensa los resortes del género -deudor de tradiciones como la de Errol Morris antes que otras vertientes más efectistas como la de Michael Moore- con una aguda mirada sobre la política local y sus conflictos irresolubles.
ARA San Juan: el submarino que desapareció (Netflix) pone el énfasis en los testimonios de los deudos, en tensión con la investigación y la causa judicial
ARA San Juan: el submarino que desapareció (2024). Disponible en Netflix.
El hundimiento del submarino ARA San Juan y la muerte de sus 44 tripulantes conmocionó a la Argentina en 2017 e inmediatamente el caso se vio envuelto en un espiral mediático que involucró encubrimiento y especulaciones, espionaje y destrato a las víctimas. Ese hecho tan reciente fue el eje de la miniserie producida por Cactus Cine y Marcos Sacchetti, dirigida por Mauricio Albornoz Iniesta, y nuevamente impulsada por la vocación de descubrir lo que sucedió debajo de todo lo que se dijo, de las hipótesis de negligencia y manipulación informativa, de las posibles responsabilidades de funcionarios del gobierno Mauricio Macri. Al igual que el caso María Soledad, que fue objeto de una película de ficción en los tempranos 90, el caso del ARA San Juan dio inmediatamente origen a un documental, La noche submarina, focalizado en el material de archivo registrado en el submarino en el año 2000 que intentaba acercarse a esa experiencia del viaje, a la cofradía entre los tripulantes como posible atisbo de la vida de los desaparecidos aquel 15 de noviembre. Nuevamente las víctimas como eje de la reflexión, los testimonios de los deudos y la memoria de sus seres queridos, en tensión con el derrotero de la investigación y la causa judicial, en un intento de allanar el camino para llegar a la verdad.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.