miércoles, 18 de diciembre de 2024

ALAN CLUTTERBUCK..La gesta ciudadana detrás de la sanción de la boleta única papel


La gesta ciudadana detrás de la sanción
de la boleta única papel
ALAN Clutterbuck

por Delfina Celichini


TRABAJÓ CON OTRAS ONG PARA IMPONER EL TEMA EN LA AGENDA PÚBLICA Y MARCAR LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA
El curso de las cosas cambió cuando el teléfono fijo del departamento de Alan Clutterbuck sonó de madrugada. A su padre lo habían secuestrado y debía volver de Estados Unidos, donde estudiaba una maestría en economía (MBA). Fue en 1988, cuando Raúl Alfonsín gobernaba una Argentina que recién retornaba a los rieles de la democracia y él solo tenía 28 años. Este hecho marcó su vida y, en parte, la del país. A Rodolfo Clutterbuck lo secuestró “la banda de los comisarios”, una organización delictiva integrada por exintegrantes de la Policía Federal que se encargó de aterrorizar a la población en los años 90. Este grupo se dedicó, entre otros delitos, a robar y tramar secuestros extorsivos, como el del expresidente Mauricio Macri en 1991. Sus operaciones, coordinadas, precisas y carentes de huellas contaban con la experiencia, la información, la logística, las armas y la complicidad de sus colegas de la fuerza. Un canto a la corrupción. Clutterbuck no puede medir cuánto de este triste suceso -a su padre nunca lo encontraron y se presume que murió durante el cautiverio- influyó en sus posteriores decisiones de vida. Él habla de una “serendipia” -serendipity, en inglés-, que denota un hecho fortuito que produce otro valioso, un descubrimiento. En su caso fue la necesidad de construir un espacio de diálogo político para evitar la descomposición del país. Fue a través de esta sociedad que se engendró un cambio sustancial en la forma de votación de la Argentina, con la boleta única papel (BUP), sancionada este año por el Congreso. El impulso no fue inmediato. Su trabajo comenzó después del 2001, cuando el país se sumió en una de las crisis económicas y sociales más importantes de su historia. Unos meses antes, Clutterbuck había dejado de trabajar -tras más de diez años- en Alpargatas, la empresa donde su padre había sido directivo. “Me había propuesto tomarme un tiempo para repensar qué cuernos hacer de mi vida”, recordó. Pero la realidad lo expulsó de su período de reflexión. Creó Reforma Política Ya, el nombre primigenio de la Red de Acción Política (RAP), el espacio plural que comandó y motivó la transformación electoral que se implementará en 2025. “Con tiempo libre, tenía que buscar de qué manera podría colaborar en medio del descontrol”, dijo sobre la decisión que lo llevó a la acción. Fulguraba en su cabeza el recuerdo del secuestro de su padre durante el último crac económico, similar al que empezaba a transitar la Argentina a principios del siglo XXI. Se propuso construir una organización política transversal, que superara las barreras partidarias y pensara soluciones en conjunto. Filosóficamente, Clutterbuck lo define como “amistad cívica en términos aristotélicos”: vínculos de confianza entre políticos de distintas ideologías. Inició con un grupo de 12 dirigentes y ahora lo conforman más de 200.“Las cosas pasan 80% por transpiración y 20% por inspiración””
En 2015, tras un viaje a Nueva Zelanda para estudiar temas de integridad y transparencia, RAP definió que había que avanzar con un proyecto de ley en conjunto. Surgió la mejora en el sistema político y, con ello, el impulso de la boleta única. La consulta y deliberación entre especialistas, dirigentes, abogados y juristas determinó que el modelo óptimo sería el cordobés y se confeccionó un proyecto de ley en ese sentido. En 2021, el texto fue presentado inicialmente en la Cámara de Diputados con la firma de nueve diputados del oficialismo y la oposición, y más tarde en el Senado con el apoyo de dos senadores: Esteban Bullrich, de Pro, y Guillermo Snopek, del peronismo. El diverso apoyo fue la base del éxito, tres años después. RAP trabajó codo a codo con otras organizaciones de la sociedad civil que fueron determinantes para imponer el tema en la agenda pública y marcar la importancia de la reforma: el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Poder Ciudadano, el Club Político Argentino y la red Ser Fiscal entre otras. Juntos llevaron adelante la campaña #BoletaÚnicaEsMejor. Sobre este proceso, Gala Díaz Langou, directora de Cippec, considera que “el trabajo constante de organizaciones de la sociedad civil y el apoyo creciente de la opinión pública y de los medios a favor de un sistema más equitativo y transparente facilitaron mucho el avance de esta reforma y lograron consolidar un mayor consenso sobre la necesidad, la posibilidad y los beneficios de adoptar la boleta única papel”. Poder Ciudadano, dirigido por Pablo Secchi,jugó un papel clave al llevar adelante la primera observación electoral de la sociedad civil en Argentina y lograr la reglamentación de la Comisión Nacional Electoral de lo que se denomina el Acompañamiento Cívico de los comicios. “A partir de nuestro trabajo en elecciones fuimos viendo las necesidades del sistema y generando recomendaciones, documentos, poniendo el tema en agenda y teniendo reuniones con actores relevantes junto a otras organizaciones”, detalló Secchi.Creó Reforma Política Ya, el nombre primigenio de la Red de Acción Política (RAP), el espacio plural que comandó y motivó la transformación electoral que se implementará en 2025
Fue un proceso largo. La media sanción de Diputados llegó un año después de la presentación del proyecto, en 2022 y de la mano de 17 bloques opositores integrados por peronistas no kirchneristas, Pro, radicales, libertarios, Coalición Cívica y socialistas. Este año, el Senado retomó su debate y logró, a partir del consenso con espacios provinciales, avanzar con su sanción. La última palabra fue de la Cámara baja, que recibió la iniciativa con modificaciones. Los diputados debían optar por insistir con su redacción o aceptar los cambios de los senadores. Respetaron los acuerdos políticos de sus pares legisladores y priorizaron la reforma. Hubo un solo miembro de Unión por la Patria que apoyó: el actual diputado Guillermo Snopek, exsenador nacional. “El aprendizaje es que a lo mejor el óptimo de cada uno de nosotros no es viable, pero hay un subóptimo que es mucho mejor que el status quo”, resume Clutterbuck, quien trabajó más de 20 años para superar la lógica polarizante entre fuerzas políticas. “Las cosas pasan 80% por transpiración y 20% por inspiración”, concluye. La manera en que votamos será diferente en los comicios nacionales de 2025. Las papeletas individuales por espacio político serán reemplazadas por una única boleta común (BUP), distribuida por el Estado, que contendrá todas las categorías nacionales y candidatos que compiten por ellas. Esta modificación garantizará el derecho de elegir y de ser elegido dado que terminará con la práctica de robar u ocultar boletas en el cuarto oscuro. También, con el negocio de los “sellos de goma”, partidos sin representación real que en cada elección presentan múltiples candidatos para acceder a los fondos que el Estado distribuye para imprimir las boletas. Será más económico y sustentable: ya no se tendrán que imprimir varios padrones electorales por cada papeleta partidaria. Fue una transformación que pareció estar regida por tiempos glaciales. Tiene lógica: las estructuras políticas -aquello que define cómo, cuándo, con qué herramientas y bajo qué reglas se disputa el poder- cambian lentamente porque, en general, los que llegan a la cima patean la escalera. En otras palabras, quienes podrían impulsar y apoyar transformaciones no tienen incentivos para hacerlo porque priorizan retener el poder. Para mejorar, corregir o adaptar estos sistemas se necesitan amplios acuerdos transversales. Una gesta extraordinaria en el país de la grieta.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.