Prevén más oferta de productos importados
Mercado Libre incluirá vendedores del exterior; se sumarían dos millones de artículos
Melisa Reinhold
La nueva modalidad empezará con vendedores que cuentan con operaciones en EE.UU. y luego se irá extendiendo
Luego de que el Gobierno flexibilizara las compras vía courier, Mercado Libre decidió implementar en la Argentina la opción de “compras internacionales”. Esta herramienta empezará a funcionar pasado mañana, para que vendedores que cuentan con operaciones en Estados Unidos puedan vender sus productos en el país a través del marketplace, aunque esta alternativa se les actualizará a los usuarios de manera paulatina. Esto abrirá el juego para que haya más oferta a nivel local y competirá con otras plataformas internacionales, como Amazon o eBay, una situación que empezó a generar roces con empresarios de la industria local.
Conocido como “Cross Border Trade” (comercio transfronterizo, en español), el gigante del comercio electrónico ya lo implementó en Brasil, Chile, Colombia y México. Aunque no estaba en los planes de la compañía lanzarlo a nivel local, la simplificación en los envíos internacionales abrió esta posibilidad y finalmente la firma decidió ponerlo en marcha, tal como adelantó la na
la semana pasada.
En esta primera etapa, Mercado
Libre habilitará la posibilidad para que vendedores que cuenten con operaciones en Estados Unidos publiquen sus productos, lo que incrementará la oferta a nivel local en más de dos millones de artículos disponibles en los próximos días. Las principales categorías que contarán con mayor variedad serán tecnología, moda, belleza, juguetes y calzado, con un catálogo que seguirá creciendo de manera escalonada.
“Nuestro compromiso es seguir ofreciendo la mejor experiencia a nuestros usuarios. Muy pronto compartiremos más detalles sobre el proceso de compra internacional. Pero esta iniciativa nos permitirá ampliar y mejorar la oferta de productos para nuestros usuarios”, confirmaron a la nacion. Esta herramienta se habilitará este lunes únicamente para algunos usuarios, y se irá expandiendo a más consumidores con el correr de las semanas.
Expansión globa
El mecanismo de cross border trade ya lo tiene armado hace rato. Incluso, en mayo de este año, la firma fundada por Marcos Galperin inauguró su primer centro de distribución en los Estados Unidos, en el estado de Texas, desde donde brindan el servicio de envíos hacia México. Este fue un paso clave para expandir su negocio a nivel global, y agilizar el proceso de logística para llegar a los compradores latinoamericanos.
“El 15% de lo que se vende en Mercado Libre México es de origen internacional (principalmente de China). Así se ven las publicaciones. Competimos con todos hace mucho tiempo en todo Latam. En Peronia competíamos
Prevén que la oferta local de productos aumentará en más de 2 millones de artículos
con Correo Compras”, contó en noviembre Galperin, quien salió a responderle a un usuario que le dijo que la compañía se vería afectada por un aumento de la competencia internacional ante la modificación del régimen courier.
Para atraer a los comerciantes del exterior, hoy Mercado Libre ofrece el programa Cross Border Trade para que vendan “de manera multifuncional” a varios países de América Latina. Con la herramienta de Global Selling (venta global, en español), los vendedores pueden gestionar desde una sola cuenta los cuatro mercados latinoamericanos que existen en la actualidad. Con la incorporación de Argentina, se irán sumando opciones para que también hagan envíos hasta acá.
“A partir del 16 de diciembre, incluiremos en la Argentina todos los anuncios de buena reputación que vendas actualmente en México. ¡Esto te ayudará a llegar a más de 4,5 millones de nuevos compradores por mes! Mercado Libre es el principal mercado de la Argentina, donde una nueva regulación permite a los compradores adquirir artículos por menos de US$400 con tasas impositivas ventajosas”, fue el mensaje que le llegó estos días a los vendedores estadounidenses.
Por el lado del comprador, a la hora de buscar un producto aparecerán diferentes opciones, y aquellos que provienen del exterior tendrán un cartel que dice “compra internacional”. Al ver esta herramienta vigente en la página de Mercado Libre de otros países, al cliente le aparece una aproximación respecto de cuántos días tardará en llegar la compra a su casa, le ofrecen envío gratis en la primera compra, aclaran los costos de importación y mencionan que se puede pedir devolución gratis.
Desde el lado del vendedor, puede optar por comerciar a través de Mercado Envíos Full (los productos se envían a un centro de almacenamiento) o Mercados Envíos Direct (se envía al consumidor y le llega sin escalas al domicilio).
Además, los precios aparecen en la moneda local de cada país (en el caso de la Argentina, sería en pesos), aunque el vendedor recibe la venta en dólares en su cuenta bancaria, siempre y cuando acumule un monto de transferencia mayor a US$500. En el caso de la Argentina, donde hay distintos tipos de cambio, todavía no comunicaron a qué cotización se haría la conversión.
Incorporar esta herramienta de compras para el mercado local empezó a estar bajo análisis de la compañía luego de que el Ministerio de Economía anunció que modificaría el régimen courier, una noticia que cambió las reglas del juego. Vigente a partir del 2 de diciembre, a través del Boletín Oficial, se amplió el límite para los envíos vía courier de US$1000 a US$3000 por paquete. También se implementó una exención de aranceles hasta los US$400 para importaciones de uso personal, por las cuales sólo se pagará el 21% de IVA (y no el resto de los aranceles).
“Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas, estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, de cara a las Fiestas, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Nivelar la cancha”
Sin embargo, la apertura comercial empezó a generar algunos roces con el sector industrial, que ve difícil competir con algunos productos traídos de afuera por la alta carga impositiva. Según un estudio que encargó Ternium, en la Argentina el 33% del precio final de fábrica de un acoplado corresponde a impuestos, mientras que en Brasil es del 21% y en México del 14%. En el caso de un horno, el 30% del valor se lo llevan las cargas fiscales, muy por encima de México (14%) y Brasil (13%).
“¿Cómo nos van a nivelar la cancha?”, le preguntó directamente Paolo Rocca, presidente del grupo Techint, al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Aunque el empresario expresó que la apertura comercial hay que tomarla como un “desafío” y no como una “amenaza”, apuntó a la alta carga impositiva que tienen que enfrentar y que genera distorsiones con otros países de la región. “Estamos muy sobrecargados”, remarcó.
Mientras tanto, Mercado Libre se prepara para competir a nivel local con otras plataformas de comercio electrónico que se usan para traer productos al exterior, como Amazon o eBay. De hecho, en los últimos días estas empresas modificaron sus páginas web para que aparezcan los impuestos actualizados y así cubrir un mercado que hasta el momento había quedado tapado por el cepo y los costos impositivos
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Eliminan un organismo que controlaba Pérsico
Gastaba más en personal que en el cumplimiento de las funciones para las que fue creado
Luego de que el Gobierno flexibilizara las compras vía courier, Mercado Libre decidió implementar en la Argentina la opción de “compras internacionales”. Esta herramienta empezará a funcionar pasado mañana, para que vendedores que cuentan con operaciones en Estados Unidos puedan vender sus productos en el país a través del marketplace, aunque esta alternativa se les actualizará a los usuarios de manera paulatina. Esto abrirá el juego para que haya más oferta a nivel local y competirá con otras plataformas internacionales, como Amazon o eBay, una situación que empezó a generar roces con empresarios de la industria local.
Conocido como “Cross Border Trade” (comercio transfronterizo, en español), el gigante del comercio electrónico ya lo implementó en Brasil, Chile, Colombia y México. Aunque no estaba en los planes de la compañía lanzarlo a nivel local, la simplificación en los envíos internacionales abrió esta posibilidad y finalmente la firma decidió ponerlo en marcha, tal como adelantó la na
la semana pasada.
En esta primera etapa, Mercado
Libre habilitará la posibilidad para que vendedores que cuenten con operaciones en Estados Unidos publiquen sus productos, lo que incrementará la oferta a nivel local en más de dos millones de artículos disponibles en los próximos días. Las principales categorías que contarán con mayor variedad serán tecnología, moda, belleza, juguetes y calzado, con un catálogo que seguirá creciendo de manera escalonada.
“Nuestro compromiso es seguir ofreciendo la mejor experiencia a nuestros usuarios. Muy pronto compartiremos más detalles sobre el proceso de compra internacional. Pero esta iniciativa nos permitirá ampliar y mejorar la oferta de productos para nuestros usuarios”, confirmaron a la nacion. Esta herramienta se habilitará este lunes únicamente para algunos usuarios, y se irá expandiendo a más consumidores con el correr de las semanas.
Expansión globa
El mecanismo de cross border trade ya lo tiene armado hace rato. Incluso, en mayo de este año, la firma fundada por Marcos Galperin inauguró su primer centro de distribución en los Estados Unidos, en el estado de Texas, desde donde brindan el servicio de envíos hacia México. Este fue un paso clave para expandir su negocio a nivel global, y agilizar el proceso de logística para llegar a los compradores latinoamericanos.
“El 15% de lo que se vende en Mercado Libre México es de origen internacional (principalmente de China). Así se ven las publicaciones. Competimos con todos hace mucho tiempo en todo Latam. En Peronia competíamos
Prevén que la oferta local de productos aumentará en más de 2 millones de artículos
con Correo Compras”, contó en noviembre Galperin, quien salió a responderle a un usuario que le dijo que la compañía se vería afectada por un aumento de la competencia internacional ante la modificación del régimen courier.
Para atraer a los comerciantes del exterior, hoy Mercado Libre ofrece el programa Cross Border Trade para que vendan “de manera multifuncional” a varios países de América Latina. Con la herramienta de Global Selling (venta global, en español), los vendedores pueden gestionar desde una sola cuenta los cuatro mercados latinoamericanos que existen en la actualidad. Con la incorporación de Argentina, se irán sumando opciones para que también hagan envíos hasta acá.
“A partir del 16 de diciembre, incluiremos en la Argentina todos los anuncios de buena reputación que vendas actualmente en México. ¡Esto te ayudará a llegar a más de 4,5 millones de nuevos compradores por mes! Mercado Libre es el principal mercado de la Argentina, donde una nueva regulación permite a los compradores adquirir artículos por menos de US$400 con tasas impositivas ventajosas”, fue el mensaje que le llegó estos días a los vendedores estadounidenses.
Por el lado del comprador, a la hora de buscar un producto aparecerán diferentes opciones, y aquellos que provienen del exterior tendrán un cartel que dice “compra internacional”. Al ver esta herramienta vigente en la página de Mercado Libre de otros países, al cliente le aparece una aproximación respecto de cuántos días tardará en llegar la compra a su casa, le ofrecen envío gratis en la primera compra, aclaran los costos de importación y mencionan que se puede pedir devolución gratis.
Desde el lado del vendedor, puede optar por comerciar a través de Mercado Envíos Full (los productos se envían a un centro de almacenamiento) o Mercados Envíos Direct (se envía al consumidor y le llega sin escalas al domicilio).
Además, los precios aparecen en la moneda local de cada país (en el caso de la Argentina, sería en pesos), aunque el vendedor recibe la venta en dólares en su cuenta bancaria, siempre y cuando acumule un monto de transferencia mayor a US$500. En el caso de la Argentina, donde hay distintos tipos de cambio, todavía no comunicaron a qué cotización se haría la conversión.
Incorporar esta herramienta de compras para el mercado local empezó a estar bajo análisis de la compañía luego de que el Ministerio de Economía anunció que modificaría el régimen courier, una noticia que cambió las reglas del juego. Vigente a partir del 2 de diciembre, a través del Boletín Oficial, se amplió el límite para los envíos vía courier de US$1000 a US$3000 por paquete. También se implementó una exención de aranceles hasta los US$400 para importaciones de uso personal, por las cuales sólo se pagará el 21% de IVA (y no el resto de los aranceles).
“Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas, estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, de cara a las Fiestas, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Nivelar la cancha”
Sin embargo, la apertura comercial empezó a generar algunos roces con el sector industrial, que ve difícil competir con algunos productos traídos de afuera por la alta carga impositiva. Según un estudio que encargó Ternium, en la Argentina el 33% del precio final de fábrica de un acoplado corresponde a impuestos, mientras que en Brasil es del 21% y en México del 14%. En el caso de un horno, el 30% del valor se lo llevan las cargas fiscales, muy por encima de México (14%) y Brasil (13%).
“¿Cómo nos van a nivelar la cancha?”, le preguntó directamente Paolo Rocca, presidente del grupo Techint, al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Aunque el empresario expresó que la apertura comercial hay que tomarla como un “desafío” y no como una “amenaza”, apuntó a la alta carga impositiva que tienen que enfrentar y que genera distorsiones con otros países de la región. “Estamos muy sobrecargados”, remarcó.
Mientras tanto, Mercado Libre se prepara para competir a nivel local con otras plataformas de comercio electrónico que se usan para traer productos al exterior, como Amazon o eBay. De hecho, en los últimos días estas empresas modificaron sus páginas web para que aparezcan los impuestos actualizados y así cubrir un mercado que hasta el momento había quedado tapado por el cepo y los costos impositivos
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Eliminan un organismo que controlaba Pérsico
Gastaba más en personal que en el cumplimiento de las funciones para las que fue creado
Ignacio Grimaldi
Apenas iniciado el segundo año de gestión de Javier Milei, el Gobierno activó la nueva etapa del ajuste, bautizada como “deep motosierra”.
Su primera medida se conoció ayer a través de un decreto en el Boletín Oficial: disolvió un organismo desconcentrado del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.
Se trata de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social, creada en 2006 y que en su última etapa, antes de la era libertaria, reportó al dirigente social Emilio Pérsico.
En el decreto, el Poder Ejecutivo observó que esta estructura del Estado estaba afectada por “ineficiencia operativa y un claro sobredimensionamiento de la estructura, en tanto los gastos anuales en personal exceden significativamente los recursos destinados al cumplimiento de su objetivo principal”
Según los números que el Gobierno volcó en el Boletín Oficial, los salarios en bruto de septiembre del personal a cargo de esta Comisión sumaron $100.584.210.
“Anualizado asciende a $1.307.594.730, superando el presupuesto total asignado al Programa de Microcréditos para el Ejercicio 2024”, sostuvo el Ejecutivo.
De acuerdo con datos oficiales, el programa cuenta con un presupuesto de $1.178.796.541, de los cuales se ejecutaron $64.780.204 hasta septiembre. Es decir, el organismo desembolsó el 5,5% de los fondos que tenía disponible para cumplir funciones.
Según la ley que dio origen a la comisión, tenía el objetivo de regular el microcrédito, “a fin de estimular el desarrollo integral de las personas, los grupos de escasos recursos y el fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que colaboran en el cumplimiento de las políticas sociales”.
Esta contaba con 72 empleados, según información oficial a la que tuvo acceso
En el Mapa del Estado se explica que tenía un coordinador general otros cuatro coordinadores de áreas más específicas.
De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial, todos ellos pasarán a disponibilidad. ¿Qué significa esto? Durante 12 meses el Gobierno podrá reubicarlos en otro área mientras les sigue pagando el sueldo.
Cumplido ese plazo, si ningún otro organismo absorbe a ese personal, entonces serán indemnizados y desvinculados formalmente.
Deep motosierra en marcha
La disolución de este organismo es la primera medida de lo que se conoce como “deep motosierra”.
En los despachos oficiales contaron que el equipo del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, en conjunto con las otras áreas de la Administración Pública nacional y entes descentralizados, busca qué organismos están duplicados y, en consecuencia, cuáles pueden ser eliminados, simplificados o fusionados.
Los criterios que utiliza el Gobierno para detectar las áreas plausibles de esta “deep motosierra” son la utilidad, eficiencia y justificación.
Explicaron que, si se trata de un organismo del Estado nacional que cumple funciones correspondientes a las provincias o municipios, o que esa misma tarea pertenece al sector privado, entonces el recorte avanzaría por allí. Como había adelantado el primero fue esta comisión, pero en el radar del Gobierno aparecen más organismos.
Uno de ellos es el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (Coprec), de la Secretaría de Comercio, a cargo de Esteban Marzorati.
Este organismo se encarga de recibir denuncias del consumidor, algo que ya realizan otras áreas. Mismo ejemplo utilizan en Transporte y los entes que realizan los mismos controles.
Para ponerlo en números, el Poder Ejecutivo contabilizó que ya eliminó 250 estructuras organizativas del Estado. Pero en esta segunda etapa proyecta que ese número supere las 300.
Apenas iniciado el segundo año de gestión de Javier Milei, el Gobierno activó la nueva etapa del ajuste, bautizada como “deep motosierra”.
Su primera medida se conoció ayer a través de un decreto en el Boletín Oficial: disolvió un organismo desconcentrado del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.
Se trata de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social, creada en 2006 y que en su última etapa, antes de la era libertaria, reportó al dirigente social Emilio Pérsico.
En el decreto, el Poder Ejecutivo observó que esta estructura del Estado estaba afectada por “ineficiencia operativa y un claro sobredimensionamiento de la estructura, en tanto los gastos anuales en personal exceden significativamente los recursos destinados al cumplimiento de su objetivo principal”
Según los números que el Gobierno volcó en el Boletín Oficial, los salarios en bruto de septiembre del personal a cargo de esta Comisión sumaron $100.584.210.
“Anualizado asciende a $1.307.594.730, superando el presupuesto total asignado al Programa de Microcréditos para el Ejercicio 2024”, sostuvo el Ejecutivo.
De acuerdo con datos oficiales, el programa cuenta con un presupuesto de $1.178.796.541, de los cuales se ejecutaron $64.780.204 hasta septiembre. Es decir, el organismo desembolsó el 5,5% de los fondos que tenía disponible para cumplir funciones.
Según la ley que dio origen a la comisión, tenía el objetivo de regular el microcrédito, “a fin de estimular el desarrollo integral de las personas, los grupos de escasos recursos y el fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que colaboran en el cumplimiento de las políticas sociales”.
Esta contaba con 72 empleados, según información oficial a la que tuvo acceso
En el Mapa del Estado se explica que tenía un coordinador general otros cuatro coordinadores de áreas más específicas.
De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial, todos ellos pasarán a disponibilidad. ¿Qué significa esto? Durante 12 meses el Gobierno podrá reubicarlos en otro área mientras les sigue pagando el sueldo.
Cumplido ese plazo, si ningún otro organismo absorbe a ese personal, entonces serán indemnizados y desvinculados formalmente.
Deep motosierra en marcha
La disolución de este organismo es la primera medida de lo que se conoce como “deep motosierra”.
En los despachos oficiales contaron que el equipo del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, en conjunto con las otras áreas de la Administración Pública nacional y entes descentralizados, busca qué organismos están duplicados y, en consecuencia, cuáles pueden ser eliminados, simplificados o fusionados.
Los criterios que utiliza el Gobierno para detectar las áreas plausibles de esta “deep motosierra” son la utilidad, eficiencia y justificación.
Explicaron que, si se trata de un organismo del Estado nacional que cumple funciones correspondientes a las provincias o municipios, o que esa misma tarea pertenece al sector privado, entonces el recorte avanzaría por allí. Como había adelantado el primero fue esta comisión, pero en el radar del Gobierno aparecen más organismos.
Uno de ellos es el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (Coprec), de la Secretaría de Comercio, a cargo de Esteban Marzorati.
Este organismo se encarga de recibir denuncias del consumidor, algo que ya realizan otras áreas. Mismo ejemplo utilizan en Transporte y los entes que realizan los mismos controles.
Para ponerlo en números, el Poder Ejecutivo contabilizó que ya eliminó 250 estructuras organizativas del Estado. Pero en esta segunda etapa proyecta que ese número supere las 300.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.