jueves, 2 de enero de 2020

MANUSCRITOS,


Una historia de emociones superpuestas

Conocí a Flavio Nardini a fines de los 90, cuando una madrugada enganché en TV el cortometaje racinguista Tiempo de descuento. Unos años después, vi una entrevista donde mostraba la parafernalia académica que proliferaba en cada uno de los rincones de su casa. Recuerdo, en especial, la pileta con un escudo de Racing hecho de venecitas, y el baño con su cortina de baño y toallas albicelestes, junto al único elemento disruptivo: un pequeño trapo rojo ubicada al lado del bidet. En esa nota, Nardini (quien luego fue dirigente del club) explicaba que no quería tener hijos porque le daba terror pensar que el parto podría superponerse con un partido de la Academia.

Hace un par de meses, mi amigo Pablo Grosman me llamó para avisarme que se casaba el 14 de este mes. "Esperemos que no juegue Racing", me dijo. Supongo que al elegir esa fecha, no había considerado la posibilidad de que coincidiera con la final por el Trofeo de Campeones de la Superliga, a jugarse en Mar del Plata. Cuando supimos que ese día habría partido, me acordé de aquella frase de Nardini. Y de lo que le había pasado a un amigo de mi padre, el arquitecto Osvaldo Crimaldi, también fanático de Racing.

El fátidico y siniestro 2001 tiene para los hinchas de Racing un sabor agridulce, porque ese año cortamos la racha de 35 años sin títulos. Una alegría inconmensurable en medio de la peor crisis del país. En la semana de los cinco presidentes, salimos campeones en el estadio Amalfitani.
Ese partido, en verdad, estaba previsto para el fin de semana del 23 de diciembre. Para la familia Crimaldi se avecinaba, entonces, una racha de festejos que empezaría con el ansiado título académico, seguiría con Nochebuena y Navidad, y coronaría el jueves 27 por la tarde, con el casamiento de una de sus hijas. Pero como diría mi amigo, el Cóndor Manzoni, algo no salió bien.
 Quiso el destino que la postergación de la última fecha del campeonato se resolviera para el jueves 27, lo que puso a Don Osvaldo contra la espada y la pared. Por un lado, el casamiento de su hija; por el otro, lo que parecía impensado, ver -otra vez- a Racing campeón. Fue su propia hija la que le tendió las palabras de alivio. "Yo te entiendo, papá. Vos sabés dónde tenés que estar." Así que ese jueves, Osvaldo y su hijo pasaron por el registro civil y partieron raudamente a Liniers, a alentar a La Academia.
Con Pablo nos conocemos desde el jardín de infantes. Ese 27 de diciembre, festejamos en la cancha de Vélez, dimos la vuelta en el Cilindro, en el Obelisco, y, ya de madrugada, en la manzana de nuestras casas, al grito de "¡Dale campeón!".

Este 14 de diciembre nos puso entre la espada y la pared. También a Maxi y a Ezequiel, fanas de la Academia y también amigos desde el jardín de infantes. Mientras el rabino decía emotivas palabras, seguíamos el partido en nuestros celulares. Y en el momento que el árbitro dió el pitazo final, casi se nos escapa un "¡Dale campeón!" en medio de la ceremonia. Justo cuando, según indica la tradición, Pablito aplastaba la copa y besaba a Paula, su flamante esposa. Nunca el grito de "¡Mazel tov!" se nos hizo tan oportuno. Apenas pude saludarlo, lo abracé y le dije "¡Ganamos dos a cero!".
Horas más tarde, ya en la terraza del hotel de Puerto Madero, Pablo tomó su guitarra y dedicó una bonita página, de aires bluseros, a su esposa. La bautizó "Juntos los dos" y tuvo una especial carga emotiva porque, según ella misma nos explicó, era la primera vez que Pablo -gran guitarrista de jazz y blues- abordaba el formato canción.

Por estos días, también me emocioné con el video viral de La Renga tocando en un cumpleaños de quince. Fue una aparición espontánea, un recital inesperado en un salón de fiestas en Caseros. Con una elegancia superlativa, el Tete cambió su icónico jardinero por una camisa blanca; el Chizzo Nápoli lució una camisa garagera, surf-rock; y el Tanque, con un aspecto cada vez más saludable, una camisa negra, casi hawaiana.
Más allá de los looks, lo que emociona es ver a uno de los grupos más convocantes de la Argentina, acostumbrados a la dimensión de estadios, tocando para un grupo de adolescentes, como backing band de la homenajeada. Sí, porque Violeta, la quinceañera, se lució cantando "La razón que te demora", "Triste canción de amor" y "El final es en donde partí" en un karaoke de lujo.
 Las canciones mantienen su épica, pero se combinan con un nivel de ternura que excede el candor de la cantante invitada y se multiplica en la emoción de sus familiares.
Un hilván invisible une a esos dos momentos. En Puerto Madero o en Caseros, la música funciona como el más maravilloso de los actos de amor.

H. I.

AUTORES Y OBRAS RECOMENDADAS


Los 10 clásicos más leídos por los jóvenes
Novelas de iniciación, policiales y romances, estos son los diez libros mejor calificados por los argentinos según la red de lectores Alibrate. A continuación, las reseñas de los usuarios.
Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Puntuación promedio: 8,6
"Increíble la capacidad de Austen para generar emociones, para meterte en los personajes, para crear un romance tan turbulento, como persistente a partir de una situación tan simple. Efectivamente, quien no quisiera ser Darcy con sus claroscuros y su manera de entregarlo todo. Pensar en la forma, el entorno en que fue escrito golpea aún más mi corazón. Todas las películas y series retratan de manera similar este contexto, pero ni por casualidad pueden hacerme sentir lo que la novela consigue".
Más aquí .

La metamorfósis de Franz Kafka




Puntuación promedio: 8,1
"Lo primero que invade la mente de Gregorio Samsa al verse convertido en un repugnante insecto es la responsabilidad de ir a trabajar. ¿Se puede llegar a ser esclavo a tal punto que ante una situación tan extremista la primera preocupación es la de justificar la inasistencia al centro de trabajo? Sí, se puede. Y Kafka lo retrata en este relato de tal forma que uno cavila profundamente en lo esclavizante que resulta a veces el trabajo, las deudas y las cosas materiales. Cómo te roba vida el sistema y el tiempo corto que uno tiene. Kafka es un genio porque logra conectar con el interior de uno, con un relato tan breve y alegórico. Uno es otro cuando termina de leer a Kafka, por eso tantos escritores tienen su influencia en sus relatos desde 1915, y su alcance es perdurable."
Más aquí.

Romeo y Julieta de William Shakespeare




Puntuación promedio: 8,2
"Definición de tragedia: un amor eterno y adolescente que dura tres días, cuyo resultado son los amantes y cuatro amigos muertos. Aun así, la intensidad de ese amor abrasador está bellamente expresado por los personajes, sus diálogos y reflexiones, al punto de perdurar como un clásico icónico."
Más aquí.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Cervantes

Puntuación promedio: 8,6
"La obra imperecedera se Cervantes, un monumento literario donde el famoso hidalgo Don Quijote de La Mancha decide -por locura, por exceso de amor a la justicia- recorrer los entrañables campos de Castilla en busca de aventuras donde desfacer entuertos y arreglar el mundo de los desventurados. Un libro que nos reconforta, nos alecciona, nos previene y divierte. Es el libro que inauguró mi eterna pasión por la lectura".
Más aquí.

Las mil y una noches
Puntuación promedio: 8,4

"Para mí fueron miles de noches que acompañaron mi adolescencia, leído semi a escondidas de mi madre que lo consideraba un libro "no apto para mi edad". Aún tengo la costumbre de poner nombres árabes a todas mis mascotas abriendo el libro en una página cualquiera".
Más aquí.

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

Puntuación promedio: 8,3
"¿Hasta dónde llegaríamos por ser eternamente jóvenes? ¿Por siempre bellos? ¿No sigue siendo hoy lamentablemente la juventud y la belleza (y si le sumamos el dinero) la definición del éxito? ¿No vivimos en la era del hedonismo? Hedonismo que por lo general lleva al egoísmo, la superficialidad, el no poder construir ni sostener vínculos duraderos. Lo bello y lo bueno, ¿el ideal griego es así? ¿O mucha gente bella es la más horrible y corrompida por dentro? Es corto; se lee fácil, el final es genial y lo puede leer cualquiera, incluso quien no lee seguido y le cuesta engancharse".
Más aquí.

El príncipe de Nicolás Maquiavelo

Puntuación promedio: 8,1
"Leer El príncipe es leer la situación política global y las luchas de poderes actuales. Es tan vigente y tan real que uno acaba siendo consciente de que, a pesar de tanto gobernante iletrado, todos han leído un único libro: éste".
Más aquí.

Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski

Puntuación promedio: 8,6
"Creo que el mundo ha cambiado bastante y el sentimiento de culpa ya no es lo mismo. Sería genial volver a vivir en una época con valores que autoregulen nuestro comportamiento. Es un gran libro de un excelente escritor".
Más aquí.

Cumbres borrascosas de Emily Bronte

Puntuación promedio: 8,2
"A pesar tanto rencor, odio, desamor y sobre todo venganza, me gustó. Quería continuar la lectura, quería saber si se arrepentirían, sí las cosas cambiarían y por qué eran así los personajes. Llegué a enfadarme con los protagonistas, algunos comportamientos se me hicieron absurdos, pero traté de comprender el porqué. Al final, toda la lectura valió la pena."
Más aquí.

Fausto de Johann Wolfgang Von Goethe

Puntuación promedio: 8
"Una obra maestra de la literatura, para leer y releer, con una gran carga filosófica que pesa más que la moral, al entender que la moral es un factor unipersonal. Cada lectura tendrá interpretaciones diferentes, en momentos diferentes. Tal vez ese es el mayor valor de Goethe, poder crear sensaciones distintas con las mismas frases".

Más aquí.

miércoles, 1 de enero de 2020

1 BEBÉ = 1 ÁRBOL


Los bebés porteños tendrán su propio árbol para apadrinar durante su crecimiento
Esmeralda en los brazos de su mamá, Agustina , y junto a su papá, Bruno  sobre la avenida Callao donde está el árbol que apadrinará la familia
La llegada de un bebé transforma la vida de las familias. Pero la felicidad que inunda el hogar viene acompañada de gestiones, cuidados de la salud de los primeros días y cuestiones logísticas importantes para garantizar el bienestar del recién nacido. Para facilitar y ayudar en esas tareas se lanzó un programa que brinda información sobre chequeos médicos, calendario de vacunaciones, trámites y prestaciones del Estado. Y también propone una vinculación con el medio ambiente que acompañará el crecimiento del niño.
Con la iniciativa lanzada por el gobierno porteño cada familia tendrá la posibilidad de plantar un árbol en alguna zona de la ciudad y colocar, al pie del mismo, una placa con el nombre del bebé y su fecha de nacimiento. De esta forma la familia podrá apadrinar un fresno, un plátano, un jacarandá u otra especie que se sumará al espacio público porteño como parte de una promesa del jefe de gobierno de plantar 100.000 nuevos ejemplares en los próximos cuatro años y en todos los barrios.
Bruno  el papá de Esmeralda, coloca la placa con el nombre de su hija en la vereda de la avenida Callao
De acuerdo al último censo de arbolado realizado el año pasado la ciudad de Buenos Aires tiene 431.326 árboles de 423 especies en sus 203 km2 de superficie. El 85% de ellos se encuentran en la vía pública y el resto se distribuyen en parques, plazas y jardines. La comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), con 44.788 árboles, es la que más ejemplares posee. En el otro extremo se ubica la comuna 2 (Recoleta) con 9570.
La iniciativa que combina el bienestar del recién nacido con el cuidado del medio ambiente forma parte del programa Bienvenido a través del cual las familias reciben un acompañamiento directo e información de los servicios que brindan las Sedes Comunales. Allí obtienen información de los cuidados indispensables del bebé, la ubicación de los centros de salud con asistencia pediátrica y los espacios verdes más próximos.
Dolores  y Tiziana junto al árbol que plantaron meses después del nacimiento de la beba
"Es una buena forma para concientizar sobre la importancia que haya árboles nuevos y enseñarle a los niños a cuidar la naturaleza. Nuestra idea es venir a verlo con ella y contarle la historia. El árbol está a la vuelta de la casa de su abuelo, el lugar en el que nació y vivió mi marido toda la vida", cuenta Agustina , la madre de Esmeralda, que nació el 9 de junio y ya tiene su árbol a pocas cuadras del Congreso, en Callao 453. "Queremos que sea algo significativo en nuestra familia. Vamos a ir mostrándole el crecimiento de este arbolito que comparte con todos los vecinos", explica.
Esmeralda, a pesar de tener pocos meses, juega con las algunas de las hojas del árbol mientras su padre, Bruno , coloca la placa en la vereda con su nombre y la fecha de nacimiento de la niña. Agustina la tiene en brazos. "Los árboles son muy importantes por la contaminación, por el oxígeno, por todo lo que está pasando en el mundo. La consciencia ecológica es fundamental hoy", sostiene la mujer.
La placa con el nombre de Tiziana ubicada en Austria 2650; de esta forma se identifican los árboles del programa Bienvenido
Desde que se lanzó a mediados de marzo Bienvenido ya lleva plantados 265 árboles con sus placas en las 15 comunas porteñas. Hasta el momento hay otros 165 programados de acuerdo a las familias que están inscriptas en el programa. "El futuro es de todos las niñas y niños y depende de nosotros ofrecerles una ciudad verde, limpia y comprometida con el cuidado del medio ambiente", opinó el Jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel. La iniciativa forma parte de las políticas que está llevando adelante la secretaria de Atención y Gestión ciudadana.
El apadrinamiento genera un compromiso de la familia con el ejemplar plantado que estará cerca del domicilio del bebé. Dolores, la mamá de Tiziana, ya incorporó a su rutina las visitas al árbol ubicado en Austria 2650. "Visitamos el árbol a diario. Estamos cerca y cuando paseamos a nuestros dos perritos, por lo menos dos veces por día, pasamos por ahí. Tenemos todas las indicaciones que nos dieron sobre cómo tiene que estar. Lo vamos a cuidar y Tiziana lo va a vivir", cuenta la madre de la niña, que nació el 10 de marzo.
Los árboles se plantan en fechas cercanas al nacimiento de los bebés. "Ella aún no se da cuenta porque tiene ocho meses pero cuando sea más grande sabrá que se plantó por su nacimiento. Es un primer paso para que empiece a entender lo que significa el medio ambiente, la importancia de los árboles porque los necesitamos para generar oxígeno. Necesitamos que esos árboles atraigan pájaros y que esos pájaros lleven las semillas a otros lugares", comenta Dolores.
El arbolado porteño se destaca por su biodiversidad. Los datos del censo de 2018 ponen de manifiesto que en las calles habitan 423 especies botánicas y más de 250 arbóreas. La más abundante es el fresno americano, que representa más del 35% del arbolado público. Le siguen el plátano y el ficus benjamina con 32.531 y 24.102 ejemplares, respectivamente; luego se encuentran dos variedades arbóreas aromáticas: el tilo con 17.159 ejemplares y el paraíso con sus 14.916 árboles.
"Desde la secretaría trabajamos para facilitar el acceso a los trámites y servicios que brindamos a nuestros vecinos para garantizarles una mejor calidad de vida. Celebramos el nacimiento y acompañamos a las familias en esta etapa trascendental de sus vidas, garantizando que las futuras generaciones crecerán en una ciudad más verde y con mejores condiciones ambientales", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana de donde surgió el programa.
La propuesta surgió a raíz de que la secretaría asiste a las comunas en el mantenimiento del arbolado público con un equipo de profesionales y técnicos especializados de la Facultad de Agronomía de la UBA. También analiza de manera transversal la demanda ciudadana, mide el estado y la evolución de los trámites y solicitudes que inician los vecinos y evalúa el cumplimiento de los tiempos establecidos de resolución. En base a ese análisis implementa, junto a las comunas,, mejoras que tienden a la eficiencia y priorizan la satisfacción del vecino.

M. G.

UN COCINERO EXTRAORDINARIO....MAURO COLAGRECO


Elogio de Mauro Colagreco: un baluarte que habla de nuestro terruño

El logro de prestancia inmaculada de Mauro Colagreco en su carrera de cocina en Francia nos hace sentir plenos, íntegros de orgullo por sus enormes conquistas en el mundo del sabor. Difícilmente la historia vuelva a escribir y notar otro trofeo equiparable al suyo en el Río de la Plata. El esfuerzo que requieren tales méritos solo se logran con persistencia.

Las raíces e historia de la cocina francesa extienden: esmero, prestancia, alteza, dignidad y soberanía. Lejos de ser letrado para exponer con erudición sobre la extensa y compleja cocina gala, cumplo en comentar brevemente algunos aspectos que realzan este hacer de cacerolas de cobre que creó una escuela hegemónica de conocimiento regida por la métrica exacta de largos entrenamientos a cocineros destacados: destreza en el uso de técnicas, selección de los mejores productos regionales, respeto por las tradiciones y la búsqueda precisa e inequívoca de la excelencia. Esta escuela tiene un método de dirección, comando e instrucción que impone un conocimiento en las brigadas que sobrepasa la técnica, abrazando un pensamiento casi intelectual que obedece a su historia, de tiempos pasados y modernos.

Los vinos de Francia, indiscutidos y permisivos, son acerados y promiscuos amantes de su cocina, laderos de gran raza en la celebración del gusto. Ellos también: productores y enólogos tienen una historia ancestral e intachable, en la vinificación de los mas elegantes vinos que jamás hayan existido. Una dupla invencible a la hora de sentarnos a la mesa para beber y comer.
Sí podemos acertar que en algún momento esta cocina durmió en los laureles de tantas décadas de predominio, destaque y distinción, pero volverá muy pronto a liderar la hueste de expresión, genio, misterio e implacable silencio. Porque la cocina, cuando es muy buena, impone silencio. Ya llegará voz y cuchillo de un joven francés para abrazar aquellos símbolos con cariño y sustancia.

En 1925, en un pequeño pueblo cerca de Lyon, Vienne, un joven cocinero de 24 años,
Fernand Point, con la ayuda de su padre, comenzó un restaurante llamado La Pyramide. Tiempo después, con su mujer, Mado, convirtió el enclave en un mito de la cocina regional y conquistó 3 estrellas Michelin cuando en Francia solo había 7 establecimientos laureados. Se lo conoce como el padre de la cocina moderna, con quien se formaron en los años 50 una docena de los cocineros que luego en los 70 fueron la primera generación de chef-patrón del país, esto quiere decir que además de comandar los fogones, eran los dueños de los establecimientos, un cambio radical en la alta cocina. Fanny Deschamps, en su libro Croque-en-bouche, describe meticulosamente las décadas de gloria de este restaurante, como así también la de la formación en sus cocinas de la denominada Bande à Bocuse, una docena de jóvenes que formaron el nudo de los años setenta y ochenta afincados y abanderados de estrellas y calidad.

Point defendió los productos regionales y de estación, coronando todo con manteca de la mejor calidad. Mundano e irreverente, su casa recibió un peregrinaje de personalidades de cada rincón del mundo que llegaban para festejar la excelencia. Se jactaba de tomar las reservas telefónicas él mismo, desechando personalidades y políticos si le hablaban con insinuación de arrogancia.

Los logros de Colagreco nos hacen saber que en la costa de Francia hay un baluarte que habla de nuestro terruño, acunado con sabor entre la diversidad del gaucho, las cocinas nativas y los rasgos migratorios. Hoy este impulso inspira a los jóvenes sucesores de nuestros fuegos.

F. M.

PROYECTO NATURALEZA,


Tras las huellas. El desafío de rastrear águilas "fantasmas" en la selva argentina
Manuel Encabo y Facundo Barbar lideran el Proyecto Águilas Crestadas Argentinas 

Manuel Encabo y Facundo Barbar se conocieron en el Ecoparque -el exzoo de Buenos Aires- en 2004 como voluntarios del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces. Durante años trabajaron recuperando especies heridas para que puedan ser devueltas a sus hábitats silvestres.
 Sus caminos, luego, se separaron por un tiempo, hasta que volvieron a unirse para liderar el Proyecto Águilas Crestadas Argentinas de la Fundación Caburé-i, con apoyo del Ecoparque y el Conicet y con el financiamiento del Neotropical Bird Club.

En medio de los territorios inexplorados del país, buscan siete especies emblemáticas de aves rapaces. De ellas se conoce muy poco, pero se sabe que todas se encuentran bajo algún grado de amenaza de extinción. Algunas sólo han sido vistas en el país en pocas ocasiones. En la selva, donde todo es exuberante, los sonidos ensordecen y los árboles altísimos, dificultan ver el cielo.

Durante los dos últimos años y con más de 15.000 kilómetros recorridos, pudieron observar cinco especies: el águila poma ( Spizaetus isidori), la solitaria ( Buteogallus solitarius), la crestada real ( Spizaetus ornatos) y la crestada negra ( Spizaetus tyrannus), todas catalogadas localmente como "en Peligro", y la viuda ( Spizaetus melanoleucus) descripta como "amenazada". Al águila harpía ( Harpya harpyja) y la monera ( Morphnus guianensis), bajo la categoría en "peligro crítico", aún no las han encontrado

Estas aves rapaces en la Argentina se encuentran entre las más amenazadas y, a la vez, menos conocidas. Debido a su baja densidad poblacional, pero también, a que habitan ambientes con poca accesibilidad, cuentan con escasos registros en el país. Por eso, parecen como si fueran "fantasmas". 
Como el conocimiento es fundamental para conservar las especies, este proyecto aborda los problemas de conservación de las águilas crestadas actualizando datos sobre su distribución y las posibles amenazas a nivel local y regional.

Las regiones de yungas (abarcan franjas de las provincias de Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta) y la Selva Atlántica, en Misiones, se encuentran entre las áreas más amenazadas de la Argentina. Son escasas y están muy fragmentadas, cubren un 3% del territorio y albergan un 60% de la avifauna del país.
Las águilas que habitan la selva argentina son muy difíciles de registrar
Causas
"Lamentablemente estos ecosistemas y sus habitantes están cada día más amenazados por el avance de la frontera agropecuaria y la deforestación", comenta Encabo, que trabaja en el Ecoparque, en el desarrollo de diferentes líneas de trabajo con aves rapaces y otras especies amenazadas.
Históricamente, la población humana no ha convivido en paz con los animales carnívoros. "La interacción negativa que los pobladores locales tienen con las águilas es muy clara. Como en los linderos forestales de la selva se encuentran las zonas de chacras, estas rapaces aprovechan esos lugares como zonas de caza, incluso de aves domésticas. Los pobladores las ven, entonces, como amenaza y las matan", explica Encabo.
Por eso, el encuentro con estas águilas durante sus campañas es un evento feliz y alentador. "Son muy sensibles a los disturbios ambientales por lo que pueden utilizarse como indicador de áreas importantes para la conservación de la biodiversidad".
El trabajo con la comunidad es imprescindible para informar sobre su presencia y cuidado. Para eso trabajan evaluando las interacciones por medio de encuestas, tanto con los pobladores locales como con los guardaparques. En base a los resultados de estos estudios, podrán conocer más los efectos de la actividad humana sobre las poblaciones de águilas selváticas.
Depredadores
Las águilas han sido reverenciadas por los pueblos originarios por su fortaleza y belleza y hoy, esos mismos atributos, las vuelven atractivas para enseñar y comprometer a la población con su conservación. Además son animales que cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de los ecosistemas donde habitan. Como explica Barbar: "Ejercen un control sobre los animales herbívoros, limitando así un excesivo consumo de los recursos generados por las plantas. Indirectamente, su sola presencia podría generar cambios en los patrones de movimiento de otros animales dispersores de semillas, produciendo una heterogeneidad en el ambiente y estructurando los ecosistemas que habitan". Y agrega: "Algunas de estas águilas funcionan como súperdepredadores, como la Harpía, y mantienen a raya a depredadores medianos, favoreciendo las abundancias de presas más pequeñas y generando un aumento en la biodiversidad a nivel local".
Barbar se mudó a Bariloche y actualmente es investigador del Conicet. Estudia, mediante redes tróficas, los efectos de las especies invasoras sobre las comunidades de depredadores nativos.

Buscar águilas en la selva no es fácil. Encabo explica que para eso usan dos métodos: "Uno consiste en hacer observaciones puntuales desde lugares con buena visibilidad, algún punto elevado o en un claro natural con la mejor vista panorámica que se pueda conseguir. El otro comprende recorrer senderos, siguiendo cuencas de arroyos, ya que las águilas suelen utilizar estos espacios para cazar y además aprovechan los árboles emergentes para construir sus nidos".
Luego de cuatro campañas, no sólo vieron a la mayoría de las especies que buscaban, también encontraron mucha gente dispuesta a ayudarlos. Los guardaparques y los alumnos de las escuelas que se mostraron muy entusiasmados al conocer que cerca de sus casas viven estas hermosas águilas y que es responsabilidad de todos, pero de ellos en especial, cuidarlas en el futuro.

L. B.

ECONOMÍA POR MARCOS BUSCAGLIA,


El plan económico es pan para hoy y hambre para mañana

Marcos Buscaglia
El plan económico presentado por el Gobierno incluye aspectos positivos y negativos, aunque estos últimos prevalecen ampliamente, ya que ataca una vez más a la creación de empleo, al ahorro, a las exportaciones, a la estabilidad de las reglas de juego y al sentido de justicia.
El aspecto positivo del plan es que los primeros indicios del Gobierno sugieren que buscará cuidar los equilibrios macroeconómicos. Esto no es poco. Aunque no es posible saber el impacto fiscal total del paquete, dado que hay pocas precisiones sobre el lado del gasto, parecería que apunta a reducir el déficit fiscal. Es decir, por más que se lo intente disfrazar, se trata de un ajuste fiscal destinado a generar recursos para pagarles a los bonistas y evitar así un default desordenado de la deuda. A diferencia de otros ajustes, incluye algunas medidas que benefician a la base de la pirámide social.
La suba de impuestos a las exportaciones, a los bienes personales, a la compra de divisas y gastos en dólares en el exterior, a los automóviles nuevos y otros, rendirán algo más de 1% del PBI con respecto a 2019. Además, el Gobierno suspendió las rebajas que estaban planeadas para 2020 en los impuestos al trabajo y a las ganancias. La reducción del IVA a los alimentos implementada por el gobierno anterior caduca a fin de este mes y no sería renovada; aunque el texto de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva autoriza al Gobierno a realizar devoluciones impositivas a los sectores más vulnerables, seguramente los ingresos fiscales del IVA subirán a partir de enero. Los aumentos impositivos no se restringen al orden nacional: las provincias también suspenderán las rebajas previstas en el Pacto Fiscal de 2017 de uno de los impuestos más distorsivos y antiproducción que tiene la Argentina: el que pesa sobre los ingresos brutos.
Del lado del gasto hay menos precisiones. Solo se sabe que el Gobierno lanzará una tarjeta alimentaria para familias de bajos ingresos con hijos menores de 6 años. Tendrá un costo aproximado de $60.000 millones, según cálculos oficiales. El otorgamiento de un bono a jubilados que reciben el haber mínimo (un pago de $5000 en diciembre y otro igual en enero) y a los receptores de la Asignación Universal por Hijo (un bono de $2000) implica unos $40.000 millones anuales. Es decir, en total un poco más de 0,3% del PBI entre ambas medidas. Más allá de esto, hay muy pocas precisiones. No se sabe si el costo del congelamiento de tarifas durante 180 días lo pagarán las empresas proveedoras de servicios públicos, el Gobierno, o una parte cada uno.
La otra gran incógnita es qué sucederá con las jubilaciones, las que a partir de la aprobación de la Ley de Solidaridad quedarán a merced del Poder Ejecutivo durante 180 días. La ley aprobada en medio de una gran conflictividad en diciembre de 2017 estipulaba que los haberes previsionales y los pagos de varios programas sociales como la AUH se ajustaban trimestralmente, de acuerdo con la evolución de la inflación (70%) y los salarios (30%), pero considerando los datos de dos trimestres atrás.
Es decir, el ajuste de marzo de 2020, por ejemplo, se haría utilizando la inflación entre julio y septiembre de 2019, y así sucesivamente. La consecuencia de esta indexación desfasada es que en períodos de aceleración de la inflación las jubilaciones perdían poder adquisitivo, y viceversa. Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), cada 10 puntos de reducción de la inflación, el costo fiscal de la fórmula de indexación aprobada en 2017 es de aproximadamente 0,5% del PBI. Es decir, si el objetivo del nuevo gobierno en el marco del pacto social fuese reducir la inflación del 54% en 2019 al 40% en 2020, las jubilaciones y planes sociales aumentarían cerca de 10 puntos por encima de la inflación y el gasto fiscal crecería en 0,7% del PBI.
Esto nos lleva a pensar que la suspensión de dicha formula de indexación tiene el objetivo de licuar las jubilaciones el año que viene (por lo menos, las que estén por encima de la mínima) porque que, si se pretendiera una mejora, solo deberían dejar que funcione la ley de 2017.
Un aspecto negativo del plan económico es que, más allá de la licuación de las jubilaciones, el esfuerzo recae nuevamente sobre los contribuyentes, sin ningún ajuste al gasto público a la vista. Según el Gobierno, esto obedece a la lógica de que "los que más tienen" (los poseedores de activos en el exterior o con capacidad de viajar al exterior o, según presumen, los productores agropecuarios) sean solidarios con quienes menos tienen, en el contexto de una marcada desigualdad del ingreso y una elevada pobreza, en particular entre los más jóvenes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta lo que dice Steven Pinker, el autor del best-seller La ilustración ahora: muchas veces se confunde desigualdad con injusticia. Los estudios más recientes de psicología sugieren que lo que le molesta a la gente en experimentos no es la desigualdad, sino la injusticia. Ciertamente, la existencia de tantos compatriotas con problemas de alimentación, falta de vivienda digna, educación y trabajo es un insulto al sentido de justicia y al proyecto de Nación. Pero también lo es la existencia de tanto despilfarro y corrupción en el gobierno en todos sus niveles.
Que el aumento de impuestos se dé al mismo tiempo que se vuelven a nombrar parientes y amigos en la administración pública, que se haga más evidente que hay jubilados de distintas clases y que se liberen tantos exfuncionarios procesados de un período que se percibe como altamente corrupto, es una afrenta al proyecto común de país, particularmente cuando la lógica sugiere que hay una vinculación clara entre el despilfarro y la corrupción en el sector público y la pobreza de tantos argentinos. Hay que hacer un esfuerzo para terminar con la pobreza, pero tiene que ser compartido. Este impuestazo no lo es.
Esta disquisición no es meramente política, sino que tiene implicancias sobre las chances de que la economía se recupere o no en 2020. La analogía con el impuestazo de José Luis Machinea en 1999 es muy clara. La llegada de Fernando de la Rúa al poder había generado mucha esperanza de que se mantendrían los aspectos positivos del programa de Carlos Menem y se corregirían los negativos. La economía se había empezado a recuperar desde mediados de año. En diciembre de 1999, sin embargo, el flamante ministro de economía aumentó fuertemente el impuesto a las ganancias personales. El shock al ánimo de los consumidores fue muy fuerte, en parte también por una percepción de injusticia sobre la repartija del ajuste. La economía empezó a perder dinamismo nuevamente, y el resultado es conocido. Si bien ahora las condiciones son distintas, porque el peso está más débil, lo que ayuda temporalmente a los exportadores y protege a quienes compiten con importaciones, y porque la política monetaria será más expansiva, la sensación de injusticia es más grande hoy que en 1999.
El otro aspecto negativo del programa es su impacto en el mediano plazo. Por un lado, los impuestos que tendrán aumentos son altamente distorsivos. Las retenciones afectan a los sectores más competitivos de nuestra economía y, en el contexto de la existencia del cepo cambiario, generarán un fuerte impacto en las exportaciones, tal como ocurrió entre 2011 y 2015. El aumento del impuesto a los bienes personales tendrá un impacto negativo en el ahorro, lo cual redundará en una baja de la tasa de inversión. El aumento de las indemnizaciones por despido tendrá un impacto negativo en la creación de trabajo. Es decir, se vuelve a implementar un modelo que está perimido.
Por otro lado, la Argentina se enfrenta a un nuevo vaivén en sus reglas de juego. Las regulaciones cambiarias, impositivas, del mercado energético y muchas otras están siendo modificadas. Este cambio no solo tiene la connivencia del Congreso, sino que este poder del Estado ha decidido hacerle concesiones al Ejecutivo, lo que aumenta más la incertidumbre sobre las regulaciones. La ley no vale nada en la Argentina, el Congreso muchas veces no es un efectivo mecanismo de control y la Justicia, tampoco. En este entorno, es muy difícil atraer inversiones, que son la base del crecimiento y de la creación de empleos de calidad. Podemos decir que el plan traerá, con suerte, pan para hoy pero, seguramente, hambre para mañana.

TECNOLOGÍA PARA REGALARSE


Existen dispositivos para entrenar, para disfrutar en momentos de ocio o para hacernos la vida más fácil, y por eso pueden ser una gran idea para regalarnos este año; les mostramos opciones para todos los gustos y bolsillos
Auriculares para jugar sin parar. Este es el Arcus 250S de Primus, un headset que cuenta con sonido envolvente e iluminación LED. ($6999)
Teléfono + reloj inteligente. Quienes compren un smartwatch LG G8S durante su lanzamiento recibirán de regalo el reloj W7 (foto), que tiene caja de acero inoxidable, agujas mecánicas y pantalla táctil de 1,2 pulgadas. (Desde $53.999
Portátil espaciosa. La notebook ASUS X543 es una gran opción para regalar a estudiantes, gamers, diseñadores y amantes de la música. Cuenta con un diseño liviano, de 1,9 kg, altavoces, 4GB de memoria, disco duro de 1 TB y pantalla ultra Slim de 15,6"HD. ($39.999)

Teléfono con cámara especial. El Motorola One Macro permite sacar fotos macro sin tener que incorporar accesorios. Además cuenta con un sensor automático láser que hace foco en una fracción de segundo. (Desde $19.999)
Súper mouse. El MX Master 3 de Logitech posee un diseño adaptado a la forma de la mano con botones de avance/retroceso y de gestos. Además incluye una nueva rueda electromagnética que permite detenerse en un pixel y desplazarse 1000 líneas en un segundo. ($7999)
El cine en casa. El proyector Epson EF-100 puede ser un regalo para toda la familia. Es un equipo multifunción con parlante incorporado de 5W y conectividad Bluetooth. Gracias a su resolución los contenidos multimedia se podrán ver en una pantalla de 100" y en alta definición. (Desde $115.000)

Parlante resistente. La firma Klip Xtreme ofrece para estas fiestas su equipo Vibe 360. Se trata de un parlante resistente al agua que incluye conexión inalámbrica y 20 horas de autonomía. Además su diseño permite separarlo en dos partes para ofrecer una experiencia estéreo. ($7999)
Tablet para toda la familia. La Huawei MediaPad M5 lite tiene una pantalla de 10,1 pulgadas para poder ver películas y usar videojuegos. (Desde $38.999)
Una del Hombre Araña. PlayStation propone, el juego Marvel's Spiderman. ($5499)