lunes, 1 de febrero de 2021

EL ECONOMISTA....NOTICIAS

 


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ESCRIBE TU PROPIA NOVELA. LINDÍSIMA PROPUESTA


2 DE FEBRERO - 19:30HS (ARG)
#Enlazados presenta: taller literario con Ana Beatriz Romasco
"𝐄𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞 𝐭𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚 𝐧𝐨𝐯𝐞𝐥𝐚"
A cargo de Ana Beatriz Romasco, escritora. Dicta seminarios de novelas y charlas en el ámbito educativo. Tiene publicadas siete novelas declaradas de nivel cultural y legislativo.
Te esperamos #Enlazados
Registrate AHORA y reserva tu lugar
https://www.enlazados.org.ar/ana-beatriz
Es indispensable que te registres antes del evento para agilizar el acceso a la sala y aprovechar al 100% el evento.
Si vas a usar tu celular para sumarte, asegurate de cargar la batería 2 horas antes.
La sala se abre 30mins antes por si surge algún inconveniente técnico.
¡Vamos a estar ahí para ayudarte!
Acompaña EXO S.A. - Soluciones Tecnológicas



ENLAZADOS.ORG.AR
Ana Beatriz Romasco - Enlazados
Comunícate con nosotros al +54 11 3986-9410 de lunes a viernes de 10 hs a 15 hs y 16 hs a 21 hs . Sábados de 9 a 13 hs. Será un gusto hablar contigo!!



Registrarte

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


EL CONFLICTO ES PARTE DEL PLAN KK..KK



Una etapa de vacunación que no es inmune a los conflictos

Sergio Berensztein


Como toda situación extrema, la pandemia del Covid-19 continúa enfrentándonos con lo mejor y lo peor del género humano. Por un lado, vemos a diario actitudes altruistas, solidarias y misericordiosas de grupos e individuos comprometidos con formar parte de una solución coordinada y global, en especial (pero no únicamente), los trabajadores de la salud y los integrantes de la comunidad científica. Por el otro, el hartazgo de una parte de la población mundial que parece resignada frente a la inevitabilidad y no solo adopta comportamientos irresponsables, sino que desafía incluso con violencia a las autoridades, obligadas a imponer restricciones para limitar la expansión de nuevas cepas.
Las tensiones geopolíticas derivadas de la escasez de vacunas y las previsibles ineficiencias en la logística e implementación de planes necesariamente masivos ponen de manifiesto límites y fracasos de los Estados, aun en países desarrollados, en especial en aquellos en los que se aplicaron criterios de subsidiariedad (delegación a gobiernos subnacionales y locales). Esto expuso de forma grosera históricos problemas de incompetencia, autoritarismo, opacidad y falta de sentido común. La discrecionalidad y la insensatez que imperan en Formosa no sorprenden a nadie. No se trata de un caso excepcional ni limitado a la Argentina: jurisdicciones poco y mal desarrolladas con una casi inexistente autonomía de la sociedad civil frente a un Estado patrimonialista y omnipresente alimentan y son dominadas por caudillos cuya supervivencia depende de un control absolutista del poder, incluyendo los medios locales de comunicación.
En este marco, las voces más acreditadas parecen cándidas dada la ansiedad por demostrar que se hace todo lo posible para mejorar más rápido que otros países, aunque para estar a salvo, en realidad, necesitamos la inmunidad de rebaño para los casi 8000 millones de habitantes del planeta. Con la autoridad de haberse dedicado desde hace tiempo a cuestiones básicas de salud pública, Bill y Melinda Gates afirman en la carta anual que envía su fundación que "(.) se necesita el mayor esfuerzo de salud pública en la historia de la humanidad, que involucre líderes políticos, investigadores, trabajadores de la salud, líderes empresariales, organizadores de base, comunidades religiosas y muchos otros que trabajen juntos de manera novedosa". El documento advierte que en una crisis global las empresas no deberían tomar decisiones impulsadas por el afán de lucro ni los gobiernos actuar con objetivos egoístas para proteger solo a sus ciudadanos.
Como es evidente, ocurre exactamente lo contrario. Desde el inicio de la pandemia se observaron dificultades de coordinación entre los principales líderes públicos y privados, sin olvidar el papel entre polémico y patético de la OMS. Esa dinámica se profundiza en esta primera etapa del proceso de vacunación: en la competencia estratégica por conseguir las codiciadas dosis se entremezclan objetivos económicos (cuanto más se avance, más rápida y contundente será la recuperación), políticos (los líderes del mundo saben que la gobernabilidad de sus países y su propio destino personal dependen de la capacidad que demuestren en esta hora crítica) y sociales (para los países y segmentos de la población más vulnerables, que en muchos casos habían experimentado alguna mejora en términos materiales y de derechos, esta pandemia implicó una reversión en algunos casos catastrófica). 
Este singular contexto dispara también tensiones geopolíticas: países como Rusia y China apuntan a incrementar su influencia gracias a su capacidad para abastecer (o prometer) vacunas.
Su aplicación efectiva enfrenta numerosos obstáculos. Uno de los más relevantes se relaciona con los conflictos de abastecimiento en la industria farmacéutica, sometida a una presión extraordinaria tanto de gobiernos como de la opinión pública (y de sus accionistas), a pesar de que la demanda es casi infinita: prácticamente dos tercios del planeta debería recibir su dosis. Y seguramente esto será necesario durante bastante tiempo. Faltan vacunas porque escasean las materias primas. Típicos cuellos de botella cuya gradual y previsible solución entra en colusión con la escalada de impaciencia (¿impotencia?) predominante. Muchos gobiernos prometieron de más. Muchos ciudadanos quisieron creer que se percibía una a luz al final de este largo túnel.
Surgen asimismo problemas prácticos de implementación en las campañas de vacunación. Se trata de una iniciativa inéditamente masiva, con enormes complejidades logísticas, de control de la cadena de frío y de acceso a sitios remotos o mal comunicados. La heterogeneidad es la característica en estas primeras etapas, incluso en países mejor organizados que el nuestro. Así, mientras que en el pequeño estado de Connecticut se lograron buenos avances, en el de Nueva York (en especial en la Gran Manzana), se evidenciaron notables dificultades. Mientras tanto, la Unión Europea está involucrada en un ácido conflicto con AstraZeneca, que reconoció sus propios dilemas logísticos, mientras se mezclan otras cuestiones, como el Brexit. ¿Proteccionismo sanitario? No es fácil explicar los divergentes niveles de avance entre Reino Un ido y el resto del Viejo Continente.
En los países más pobres las vacunas llegan en dosis homeopáticas. Fuimos aplazados en un ranking que ponderaba las respuestas a la pandemia elaborado por el Foro Económico Mundial, que llevó adelante su reunión anual (de la que participó Alberto Fernández) de manera digital. Tal vez conscientes de la improvisación, los caprichos e incluso las exageraciones que caracterizaron la política pública en respuesta al Covid-19, sobre todo en Nación y en la provincia de Buenos Aires, muchos funcionarios vieron en las vacunas una solución parcial para disimular tanta mala praxis. 
Hasta ahora, el problema se profundizó. El Frente de Todos encontró en el efímero espejismo de los "millones de vacunas" su propio "segundo semestre". A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en México, continúa el monopolio del Gobierno en el suministro de la vacuna. ¿Por qué no se descentralizan las compras? ¿No apuntará, al menos un sector del oficialismo, a mezclar las campañas de vacunación con el ciclo electoral?
Las polémicas y los retrasos en los cronogramas de vacunación potencian otros conflictos internos, en particular en materia educacional. En los distritos donde predominan sindicatos docentes fuertes y combativos la propensión hacia el regreso de las clases presenciales, con los protocolos correspondientes, es menor. Esto ocurre tanto en Chicago como en Nueva York, contrastando con otros estados como Indiana o Arizona. Las diferencias de visión de los mismos sindicatos cruzando la avenida General Paz ponen de manifiesto que, además, los criterios políticos y electorales son parte fundamental del problema. Las víctimas principales son los estudiantes y, a largo plazo, la competitividad de la Argentina, que sigue perdiendo terreno en la consideración de los inversores. Tal vez los sindicalistas lo ignoren, pero de eso depende el nivel real de las remuneraciones que percibirán los futuros docentes.
La Real Academia Española define rebaño como "conjunto de personas que se mueven gregariamente o se dejan dirigir en sus opiniones, gustos, etc.". No sería el caso de la sociedad que hay que inmunizar en la actualidad, en la que predominan los intereses individuales y la falta de confianza entre ciudadanos y gobiernos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO


La realidad, ¿está en equilibrio o en desequilibrio?

Juan Carlos de Pablo



Acabo de pagar $150 por un café. ¿Es este un precio de equilibrio o de desequilibrio? Esta es una típica pregunta de examen, cuando lo que se quiere no es verificar si el alumno puede reproducir lo que aprendió leyendo los libros de texto, sino si aprendió a interpretar lo que estudió.
Respuesta para ansiosos: la realidad es la que es; equilibrio y desequilibrio son calificativos que surgen de los modelos con los cuales se la interpreta. ¿Para qué sirve calificar lo que se observa como de equilibrio o de desequilibrio?

Sobre esta cuestión conversé con el norteamericano James Patrick Quirk (1926-2020), quien estudió ingeniería, además de economía. Conoce la profesión por haber sistematizado la denominada economía cualitativa, en sus últimos años se especializó en economía de los deportes. Tocaba el corno en una banda de jazz.





-¿Cuál es la idea de la economía cualitativa?


-Investigar la dirección del cambio (+, -, o bien 0) en el valor de las variables endógenas de un modelo, en respuesta a modificaciones en algunas de las variables exógenas. Sistematicé una vieja idea, siguiendo el enfoque planteado por John Richard Hicks, en Valor y capital, y por Paul Anthony Samuelson, en Fundamentos del análisis económico. Este último sugirió un enfoque de eliminación para analizar la resolución cualitativa de los modelos, idea que sistematizó Kevin John Lancaster, durante la primera mitad de la década de 1960. En 1965, junto con Richard Ruppert, relacionamos la economía cualitativa con la estabilidad del equilibrio, y en 1968, en colaboración con Lowell Bassett y John Maybee, generamos la primera prueba de las condiciones necesarias y suficientes para la resolución cualitativa de los modelos.

-Perdone, pero con el análisis cualitativo no se llega muy lejos.


-De acuerdo, pero si la respuesta a un estímulo es positiva, negativa o neutra, es siempre el primer paso. A propósito, lo que ocurre en economía también pasa en medicina, meteorología o cualquier disciplina. Identificada la dirección del cambio, se puede proceder a estimar su intensidad, otro dato importante. Los responsables del área económica de cualquier gobierno no solamente quieren saber si una devaluación aumenta la tasa de inflación, sino también en cuánto y a qué velocidad.

-En 1972, Nicholas Kaldor publicó un trabajo titulado La irrelevancia de la economía del equilibrio. Si está en lo cierto, ¿para qué la seguimos enseñando en las escuelas de economía?


-Nicky, como lo conocemos en el gremio, exageró para llamar la atención. Comencemos por plantear la utilidad de la idea de equilibrio y desequilibrio. Si nada ocurre esta noche, ¿venderé mañana la misma cantidad de medialunas que vendí hoy?, se pregunta el panadero, quien a las 5 de la mañana tiene que adoptar decisiones irreversibles para tener listos los productos cuando abra el local, un par de horas después. No tiene por qué conocer la nomenclatura, pero claramente el panadero está preguntando si su realidad actual es "de equilibrio o de desequilibrio", en el sentido de si es sostenible en el tiempo o no.

-Con exactitud, no tiene cómo saberlo.


-Así es, pero la experiencia lo lleva a ajustar la cantidad que va a preparar, en función del día de la semana, de si hay pronóstico de lluvia, etcétera. La velocidad del ajuste no es igual en todos los casos.

-Explíquese.

-En los mercados de divisas, de títulos, de acciones, las novedades son absorbidas de manera instantánea. Lo cual implica que, por ejemplo, el precio del dólar en el segmento azul del mercado cambiario siempre es "de equilibrio". A propósito: Rudiger Wilhelm Dornbusch se inmortalizó cuando en 1976 explicó que la diferente velocidad con la cual los distintos mercados absorben las noticias genera sobreajuste en aquellos que se acomodan de manera más rápida.

-¿Para qué sirve calificar una situación como "de desequilibrio"?

-Para tomar decisiones. Los productores de barbijos y de alcohol en gel, como consecuencia del Covid-19, vieron aumentada la demanda de sus productos, pero saben que esto se acabará cuando se masifique la aplicación de las vacunas. Ergo, aumentaron la producción usando más los equipos que tienen e invitaron a su personal a trabajar horas extras; pero difícilmente hayan instalaron nuevas plantas.

-La evolución depende de la tendencia al equilibrio, pero también de los cambios que se producen a lo largo del tiempo.


-Este importante punto es enfatizado por los historiadores. La realidad siempre es una tensión entre una situación de desequilibrio y las novedades. Como ocurre con frecuencia, esto no es igual en el caso de todos los productos.

-Ejemplos.


-Los molinos de viento que se ven en los campos lucen exactamente iguales que hace un siglo. Ignoro si la forma de producirlos cambió, o si "por dentro" son diferentes a como los conocimos viajando por las rutas a mediados del siglo XX; pero estamos ante un lindo caso en el cual las consideraciones de equilibrio y desequilibrio son importantes. En cambio, ¿para qué sirven dichos calificativos en un rubro tan dinámico como la producción de celulares? Si en este caso todos los días se inventan cosas, hasta la producción de los últimos modelos es inevitablemente vieja. Debe ser enloquecedor tener que adoptar decisiones de producción y ventas en estas condiciones.

-Todo esto tiene que ver con la microeconomía, pero en un contexto macroeconómicamente tan incierto, ¿sirve preguntarse por el equilibrio o el desequilibrio de una situación?

-Siempre sirve, la cuestión está en dónde radica la información relevante para realizar tal calificativo.

-Lo escucho.

-Pensemos en un comerciante. Tiene que abrir el local porque, salvo en circunstancias extremas y transitorias, nadie gana plata no vendiendo. ¿Qué precios intenta cobrar por los productos que pone a la venta? Salvo que la tasa de inflación sea muy alta, abrirá con los precios con los cuales cerró ayer. excepto en aquellos productos para los cuales observó mayor demanda. Esto último enfurece a los demandantes, pero es entendible. Los vendedores de autos ofrecen descuentos cuando no venden autos y los disminuyen o eliminan en cuanto se recupera la demanda.

-Así abre el comercio, pero, ¿cómo toma decisiones a lo largo del día?


-Por lo que observa en su mostrador, y por lo que escucha y ve en la radio o en la televisión que tiene prendidas. El quiosquero habituado a venderle a un vecino dos caramelos por día, cuando este le pide 20 caramelos, antes de ponerse contento y vendérselos al precio de la víspera, se pregunta: ¿qué sabe esta persona que yo no? Vive con la radio o la televisión encendidas porque quiere identificar si el vecino demanda más caramelos porque le está festejando el cumpleaños a su nieto, o porque se quiere sacar de encima los pesos que le sobran.

-Don James, muchas gracias.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

CODEINEP | Cursos Online

 

CURSOS ONLINE
 ¿Querés especializarte en control de infecciones? Tenemos el curso para vos.

Inscribite con anticipación y asegurá tu cupo!

Cursos breves, totalmente online, enfocando diferentes áreas del control
de infecciones
. Todo dentro de un entorno virtual simpleentretenido, y
con amplias opciones de interacción con tus pares y docentes.

MÁS INFORMACIÓN
NUESTROS CURSOS
 

Este curso, luego de aprobado, capacita al alumno para presentarse a rendir el examen de certificación en Control de Infecciones en ADECI.

IACS: Internación General y Unidades de Cuidados Intensivos
 
Prácticas Fundamentales en Higiene Hospitalaria
Seminario Online | Gestión de Calidad en Salud
Limpieza, Desinfección y Esterilización de Instrumental para Uso Humano
 
Técnicas y Procesos Esenciales en Esterilización Hospitalaria
Prevención y Control de las Infecciones del Sitio Quirúrgico
 
MÁS INFORMACIÓN

¿Por qué especializarte con CODEINEP?

🏅Porque somos la institución que otorga la mejor formación sobre Control de Infecciones y Epidemiología en América Latina, facilitando el aprendizaje a través de múltiples herramientas como videos explicativos 📼, grupos de trabajo 👥, video-conferencias 👨🏻‍💻, foros 🗣 y muchos otros recursos.
A través de nuestro Campus Virtual, podrás formarte manejando tus horarios, sin presiones y con el apoyo personalizado de los docentes.

🤔 ¿Quiénes pueden hacerlo?

Todos los miembros del equipo de salud: enfermeros y supervisores de enfermería, médicoskinesiólogosinstrumentadores quirúrgicos, auxiliares y técnicos de esterilización, farmacéuticospersonal de marketing y ventas de productos de esterilización, responsables y personal de servicios de limpieza. La Formación Superior en Epidemiología y Control de Infecciones está dedicada para profesionales con carreras universitarias de 4 años o más.

🎓 Con certificado de curso aprobado

💬 Opiniones de graduados

Haz click en el siguiente enlace para leer comentarios de alumnos que realizaron los cursos online de CODEINEP | Opiniones»

⏱ ¿Cuántas horas debo dedicar por semana?

Deberás tener al menos 6 horas semanales disponibles para poder llevar al día las lecturas y actividades.
MÁS INFORMACIÓN
INVERTIR EN TU CRECIMIENTO PROFESIONAL ES UNA GRAN DECISIÓN
"La educación continua de los miembros del equipo de salud es la herramienta más importante para mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes"Mg. Stella Maimone.
Instituciones Auspiciantes
Instituciones Auspiciantes
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
Facebook
Twitter
LinkedIn
Website
Vimeo

AUTORA Y LIBROS RECOMENDABLES


100 años de Patricia Highsmith: 5 libros imprescindibles de la bestseller del escalofrío
Solitaria, taciturna, noctámbula, lesbiana, provocadora, sensible. Esta novelista estadounidense, en palabras de Graham Greene, “creó un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde lo penetramos con un sentimiento personal de peligro y casi a pesar nuestro.  Un acercamiento a su obra para no salir jamás
5 libros de Patricia Highsmith
En Fort Worth, Texas, Estados Unidos, el 19 de enero de 1921, hace exactamente cien años, nació la primera y única hija de Jay Bernard Plangman y María Coates, una pareja de artistas que, diez días antes del nacimiento, decidió divorciarse. Así que podría decirse que Mary Patricia Plangman —ese es el nombre de Patricia Highsmith— no fue deseada. De hecho, ella misma contó que su madre le dijo una vez que había intentado abortarla bebiendo trementina, también conocida como aguarrás. Se crió con su madre y con su padrastro, también artista, Stanley Highsmith, que se casaron cuando ella tenía apenas tres años. Esa difícil relación con su madre la narra, al menos ficcionalizada, en el cuento “La tortuga gigante”, donde un niño maltratado apuñala a su mamá hasta matarla.
Su abuela fue la que la introdujo en la lectura. Uno de los libros de esa biblioteca que la marcaron fue La mente humana de Karl Menninger, una divulgación de la psiquiatría y de Sigmund Freud. Ella tenía nueve años y sentía que un mundo nuevo e infinito se abría ante sus ojos. En 1942 se graduó de Barnard College donde estudió escritura y dramaturgia. Intentó ingresar en revistas como Vogue, Mademoiselle, Time y The New Yorker pero no la aceptaron. Fue gracias a la recomendación de su entonces amigo Truman Capote, que entró a Yaddo, una comunidad de artistas en una enorme finca de Saratoga Springs, Nueva York. Fue en el verano de 1948. Allí comenzó a trabajar en su primera novela, Extraños en un tren, que se publicaría en 1950 y Alfred Hitchcock la adaptaría al cine en 1951.
Según su biógrafo Andrew Wilson, Highsmith tuvo una “vida turbulenta”. Tenía grandes problemas con el alcohol y sufrió varios ciclos depresivos, además de lo que causó su muerte en 1995, a los 74 años: una combinación de anemia aplásica y cáncer de pulmón. “Soy ahora cínica, bastante rica, sola, deprimida y totalmente pesimista”, escribió en su diario en enero de 1970. Pese a todos esos conflictos, la escritura, de alguna manera, la salvaba. Tuvo muchos romances, tanto con hombres como con mujeres, y si bien se definía como lesbiana, le gustaban “más los hombres que las mujeres, pero no en la cama”. Amante de los gatos y criadora de caracoles —crió unos trescientos en el jardín de su casa en Suffolk, Inglaterra— y carpintera amateur. Y escritora, por supuesto.
“Elijo vivir sola porque mi imaginación funciona mejor cuando no tengo que hablar con la gente”, confesó en una entrevista de 1991. Una mujer solitaria, taciturna, noctámbula que no siempre caía bien en sociedad. Otto Penzler, su editor estadounidense, dijo después de su muerte: “Highsmith era un ser humano mezquino, cruel, duro, indigno de amor. Nunca pude comprender cómo un ser humano podía ser tan implacablemente feo. ¿Pero sus libros? ¡Brillantes!” En cuanto a su personalidad, no todos pensaban lo mismo: La guionista Phyllis Nagy, que adaptó al cine su novela El precio de la sal dijo que Highsmith, de quien se hizo muy amiga, era “muy dulce, alentadora y maravillosamente divertida”. Sobre sus libros, en cambio, todos están de acuerdo: son buenísimos.
“Uno no se cansa de releerla”, dijo el escritor Graham Greene, porque “ha creado un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde lo penetramos con un sentimiento personal de peligro y casi a pesar nuestro, pues tenemos enfrente un placer mezclado con escalofrío”. Su género era el suspenso y sus temáticas podían ir desde la culpa y la mentira hasta el desamor y el crimen. Muchos de sus personajes son psicópatas y caminan en la línea que separa el bien del mal. La crítica siempre le halagaba la penetración psicológica que lograba y la definía como una de las mejores escritoras de su generación. Sin más preámbulos, a continuación, una lista de cinco novelas imprescindibles de Patricia Highsmith para introducirse en su obra y no salir jamás.
Extraños en un trenExtraños en un tren
En el verano de 1948 durante su estadía en la finca de Yaddo, Highsmith empezó a escribir su primera novela. Se publicaría dos años después recibiendo el visto bueno de la crítica y de los lectores. Extraños en un tren narra la historia de un joven deportista de tenis que se topa en un viaje en tren con un hombre que le ofrece un pacto. El tenista odia a su esposa pero no puede pedirle el divorcio. El hombre odia a su padre, que le hace la vida imposible. El pacto consta en que cada cual mate al “verdugo” del otro. La historia fue llevada en 1951 por Alfred Hitchcock al cine. Raymond Chandler fue uno de los guionistas. Los dos protagonistas del film son Farley Granger y Robert Walker. La novela, luego de la película, fue un éxito en ventas.
El talento de Mr. RipleyEl talento de Mr. Ripley
Con la plata que obtuvo por los derechos de la película, Highsmith realizó un largo viaje por Europa. Fue entonces cuando empezó a escribir El talento de Mr. Ripley, una novela publicada en 1955 que se enmarca dentro del género negro-thriller psicológico y transcurre en gran parte de los lugares que la autora iba visitando. Cuarenta años después la Mystery Writers of America la incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos. El protagonista es Tom Ripley, uno hombre que sobrevive en Nueva York gracias a su talento en adaptarse a las situaciones más adversas. Un magnate le hace una propuesta: ir a Italia y convencer a su hijo de que regrese a Estados Unidos y así continuar con el negocio familiar. Entonces Ripley se hace pasar por su amigo, pero se enamora de la vida en Europa.
La historia se convirtió en una saga de cinco novelas. Además de El talento de Mr. Ripley, están La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (1974), Tras los pasos de Ripley (1980) y Ripley en peligro (1991). Fue adaptada al cine en varias ocasiones: A pleno sol (1960), película francesa dirigida por René Clément y protagonizada por Alain Delon; El talento de Mr. Ripley (1999), película estadounidense dirigida por Anthony Minghella y protagonizada por Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Jude Law, Cate Blanchett y Philip Seymour Hoffman. Esta última obtuvo cinco nominaciones a los Premios Óscar en el año 2000. Con esta primera novela de la serie de Ripley obtuvo el Gran Premio de Literatura Policíaca y estuvo nominada al Premio Edgar a la mejor novela.
CatástrofesCatástrofes
Patricia Highsmith no sólo era novelista, también se destacada en los relatos. Catástrofes es uno de sus más celebrados libros. Su título irignal era Cuentos de catástrofes naturales y no naturales y se publicó en 1987. Son diez cuentos: “El cementerio misterioso”,“Operación Bálsamo, o no me toques”, “Nabuti: Calurosa bienvenida a un comité de la ONU”, “¡Dulce libertad! y una merienda en el jardín de la Casa Blanca”, “Complicaciones en las Torres de Jade”, “Úteros de alquiler contra la derecha poderosa”, “Moby Dick II; o la ballena misil”, Nadie ve el final”, “Sixto VI, Papa de la zapatilla roja” y “El presidente Buck Jones defiende la patria”. Mucho humor negro, panoramas góticos y oscuros. Según sus palabras, el libro que más se divirtió al escribirlo.
El precio de la sal (Carol)El precio de la sal (Carol)
La segunda novela a nivel cronológico es El precio de la sal. Como narra el amor entre dos mujeres, fue rechazada por sus editores. Se publicó en 1951 con el título bajo el pseudónimo de Claire Morgan. En 1989 se reimprimió con el título de Carol y con el verdadero nombre de su autora. Vendió cerca de un millón de ejemplares. Para la época, narrar una relación lésbica con final feliz significaba avalarlo y eso no era para nada habitual. La escribió a los 17 años y es probable que a ella le estuviera pasando lo mismo que a la protagonista: el extraño proceso de entender y aceptar su propia homosexualidad. Para los crítico, la novela es un clásico de la literatura lésbica junto a otras obras de Ann-Marie MacDonald, Marijane Meaker, Jane Rule y Jeanette Winterson.
Los cadáveres exquisitosLos cadáveres exquisitos
Otro libro de cuentos: Los cadáveres exquisitos. No se trata de un libro pensada en conjunto sino que cada relato fue escrito de forma independiente. Son doce en total: “Cuentos incluidos”, “A lo hecho, pecho”, “El buscador inquietante”, “Tener ancianos en casa”, “Despacio, despacio, a merced del viento”, “Acabar con todo”, “El día del ajuste de cuentas”, “Sustancia de locura”, “Un suicidio curioso”, “Los pájaros a punto de emprender el vuelo, “Donde las dan...”, “Bajo la mirada de un ángel sombrío” y “Lo que trajo el gato”. Predomina el contexto cotidiano de las clases medias, los vecinos, los amigos, pero también la sensación inminente del peligro, el asesino que habita dentro de nosotros y el crimen como un problema cultural.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA