sábado, 4 de mayo de 2024

DISCUSIÓN EN EL CONGRESO


El Gobierno busca en las divisiones del peronismo los votos que faltan en el Senado
Con el visto bueno del gobernador Raúl Jalil, el oficialismo consiguió dividir a los senadores por Catamarca; también apunta a sumar exaliados del kirchnerismo; el martes comenzará el debate
Mariano Spezzapria y Gustavo Ybarra
Envalentonado por el éxito que obtuvo en la Cámara de Diputados, el Gobierno busca por estas horas adentrarse en las filas opositoras para terminar de doblegar la resistencia a la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal.Los emisarios del presidente Javier Milei van directo al blanco: buscan convencer a un par de senadores peronistas para que giren 180 grados y apoyen ambos proyectos, con el objetivo de que no sufran cambios y queden aprobados en la Cámara alta.
“Nosotros tenemos que remarla para que los 39 senadores que no son PJ ni kirchneristas nos apoyen. Y si un par del PJ rompen, nos darían un margen mayor, porque en esos 39 hay díscolos”, reconoció una fuente libertaria del Senado.
La andanada oficialista sobre Unión por la Patria (UP), la alianza peronista que se mantiene como primera minoría tanto en Diputados como en el Senado, comenzó inmediatamente después de la votación en la Cámara baja. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se pronunció a favor de la Ley Bases y recibió el apoyo de su colega tucumano, Osvaldo Jaldo. Un día después, este volvió a mostrarse con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la Casa Rosada.
De ahí que se especulara con la posibilidad de que los dos senadores por el PJ de Catamarca pasaran a votar junto a La Libertad Avanza. Pero rápidamente Lucía Corpacci, que fue gobernadora y está alineada con Cristina Kirchner, salió a aclarar que “seguramente no acompañe” la Ley Bases ni el paquete fiscal.
“El gobernador tiene la necesidad de buscar un encuentro con el Gobierno porque las provincias necesitamos recursos de la Nación y esta gestión nos recortó absolutamente todo”, dijo Corpacci al explicar el posicionamiento de Jalil, y agregó: “Eso no significa que los legisladores no tengamos la obligación de responder al sector de la población que nos votó. Yo fui gobernadora en la época de [Mauricio] Macri y tuve que hacer algunas reuniones y gestos con el gobierno aun cuando no estaba de acuerdo. Creo que a este gobernador le pasa lo mismo”.
Sin embargo, el segundo senador por el PJ de Catamarca, Guillermo Andrada, votará en línea con lo que anticipó el gobernador Jalil. Los catamarqueños y los tucumanos –desde la voz de Jaldo, pero no la de Juan Manzur– comenzaron a presionar internamente en los bloques peronistas –el Frente Nacional y Popular, y la Unión Ciudadana– para que no bloqueen los proyectos oficiales.
Entre esas dos bancadas, que presiden el formoseño José Mayans y la bonaerense Juliana Di Tullio, suman 33 senadores. Si llegan a sumar otros 4 díscolos de la oposición no peronista, tendrían garantizado el rechazo a ambas iniciativas. Pero así como a los libertarios les cuesta sumar voluntades, lo mismo le sucede al PJ. Y, además, sus senadores están bajo fuego porque reciben mensajes del Poder Ejecutivo.
El cronograma
El debate de los proyectos de Ley Bases y de reforma fiscal comenzará el próximo martes, a las 14, en un plenario de tres comisiones. El tratamiento arrancará con la presencia del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien se presentará ante los senadores para hacer una defensa general de las iniciativas.
La presencia de Rolandi marcará el inicio de un trámite legislativo que los voceros más optimistas del oficialismo libertario pretenden que concluya el próximo jueves con la firma del dictamen a ambas iniciativas para dejarlas, así, en condiciones de ser discutidas en el recinto el jueves 16 de mayo.
El objetivo fijado por la Casa Rosada asoma de difícil cumplimiento, al extremo que en algunos despachos oficialistas del Senado admiten que una meta más razonable sería tratar de apuntar a convocar la sesión para el 23 de mayo, ya que, por el momento, no tienen un panorama claro de cómo votarán los bloques de la oposición dialoguista, vitales para tratar de alcanzar la sanción de las leyes ante el rechazo cerrado de sus 33 senadores que promete el kirchnerismo.
El martes, a las 14, serán convocadas las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales. La dos primeras están presididas por los libertarios Bartolomé Abdala (San Luis) y Ezequiel Atauche (Jujuy), respectivamente. La última tiene como presidente al peronista antikirchnerista Edgardo Kueider (Unidad Federal-Entre Ríos).
El cronograma tentativo contempla, hasta ahora, reuniones el miércoles en doble turno con el desfile de más funcionarios. Entre los invitados estarán los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman; de Energía, Eduardo Rodríguez Chirilo; de Trabajo, Julio Cordero, y el ministro del Interior, Guillermo Francos. El trabajo en comisiones continuará el jueves por la mañana.
“Nuestro objetivo es que las leyes se aprueben iguales que en Diputados.No nos vamos a poner creativos sino a reclamar sensatez por parte de los senadores”, dijo a el la nacion presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala. Al ser consultado sobre la posibilidad de entablar negociaciones con sena- dores del peronismo, el legislador puntano apeló al sentido del humor para evadir la respuesta: “Estoy en la ruta, se corta”, dijo entre risas.
Pero además de explorar en las fisuras que se abrieron en el PJ, los libertarios también pusieron en la mira a los exaliados del peronismo en el Senado. Por caso, confían en el apoyo de los dos legisladores que responden al liderazgo del misionero Carlos Rovira, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. Y también van por el apoyo de la neuquina Lucila Crexell, aliada del gobernador Rolando Figueroa.
La vicepresidenta Victoria Villarruel ya se embarcó en las negociaciones. Tras el almuerzo con Karina Milei el último martes, mantuvo reuniones con jefes de bloque para empezar a tomarle el pulso a la discusión. En esos contactos se llevó la impresión de que el panorama en el Senado no será exactamente igual al de Diputados. “Los gobernadores radicales están alineados, pero no todos los senadores radicales van a votar los proyectos a libro cerrado, porque no tienen una posición orgánica”, reveló uno de los negociadores del oficialismo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Ley de Bases | La charla reservada entre Villarruel y Karina Milei para encaminar el apretado calendario oficial de mayo

La vicepresidenta tenía previsto un viaje, pero no iría por el debate en el Senado; el viaje de Milei y la presentación de Posse en la Cámara alta; las tres semanas clave antes del Pacto de Mayo
Maia Jastreblansky
Victoria Villarruel y Karina MileiArchivo

Victoria Villarruel invitó a almorzar a Karina Milei al comedor del Senado la semana pasada. La cita finalmente se concretó el martes, mientras los proyectos de Ley Bases y el paquete fiscal se debatían en Diputados. El cónclave de las dos mujeres fuertes de La Libertad Avanza tuvo un objetivo doble. Por un lado, la gestualidad política obvia entre dos figuras que vienen con cortocircuitos desde la campaña, como es de público conocimiento entre los libertarios. Por el otro, el encuentro tuvo un fin eminentemente operativo: el cronograma del Gobierno está ajustadísimo porque la Casa Rosada quiere sancionar las leyes antes del Pacto del 25 de Mayo. Dos viajes originalmente programados y otros eventos relevantes complejizan aún más la agenda de búsqueda de consensos en la Cámara alta.
En la Casa Rosada se muestran muy confiados en poder sancionar las leyes, pero el oficialismo se enfrenta a un panorama complejo en las próximas tres semanas: no solo no tiene los votos garantizados en el Senado para avanzar sino que tampoco tiene mucho tiempo. Máxime si los senadores introducen cambios en los textos que obliguen a regresarlos a la cámara de origen.
Villarruel y Karina Milei nunca habían podido tratar un aspecto crucial de la dinámica institucional: cuando Javier Milei está en el exterior, su vice no puede presidir sesiones en el Senado ni tampoco firmar resoluciones o decretos parlamentarios porque está a cargo del Poder Ejecutivo. Y el Presidente tiene previsto viajar a Los Ángeles (Estados Unidos) este sábado para participar de la Conferencia Global del Instituto Milken.
A la vice la reemplaza en estas ocasiones el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, pero, dada la relevancia del trámite legislativo en torno a las dos leyes, Villarruel quería conversar esta situación con la secretaria General de la Presidencia, que tiene total influencia sobre la agenda del Jefe del Estado. Milei, según está previsto, regresaría al país el martes 7 de mayo por la mañana en el Boeing 787-256 Arg 01, el avión presidencial que compró Alberto Fernánde y que finalmente estrenará el libertario.
Cronograma tentativo
Según el cronograma tentativo que manejan en la Casa Rosada y en el Senado, la semana próxima recién arrancaría el debate en comisiones en la Cámara alta. Con todo el viento a favor, la apuesta es que se vote el jueves 16 de mayo, dado que -de acuerdo al reglamento del Senado- tienen que transcurrir siete días entre el dictamen y el tratamiento en el recinto. Pero hay quienes dicen en el Gobierno que lo más probable es que se termine tratando la semana siguiente, es decir, la misma que termina en el Pacto de Mayo de Córdoba, el sábado patrio.
En la agenda aparecen otras dificultades. La primera es que Villarruel también tenía previsto un viaje al exterior para asistir a un evento vinculado a cuestiones parlamentarias. Fuentes oficiales señalaron que lo más probable a esta altura es que desista para quedarse en el país durante estas semanas clave.
Además, está pautado que el miércoles 15 de mayo al Senado asista el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a brindar explicaciones sobre el estado de la gestión, como está previsto en la Constitución. El ministro coordinador, que no brinda entrevistas, estrenará su voz en público en ese escenario, en donde deberá responder cientos de preguntas de los senadores.

Todos los pormenores de la agenda aparecen cuando el Gobierno tiene que buscar los votos que le faltan para lograr la sanción de las dos leyes. Hacia afuera, Milei ya advirtió que solo invitará al Pacto de Mayo a aquellos gobernadores que apoyen la Ley Bases y el paquete fiscal. Sin embargo, según pudo saber LA NACION, no se descarta que el propio Jefe del Estado tenga algún acercamiento personal, mano a mano, con algún cacique provincial para persuadirlo y obtener su acompañamiento.
Sería toda una novedad, dado que el Presidente es poco afecto a las reuniones políticas y delegó la relación con los mandatarios provinciales en sus subordinados, especialmente en el ministro del Interior, Guillermo Francos.
En la Cámara alta el poroteo está ajustado. De los 39 senadores no peronistas que Villarruel había logrado alinear al inicio, hay varios en duda. Allí se contabilizan los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano; la neuquina Lucila Crexell y la rionegrina Mónica Silva. Y hay dudas por lo que hará el presidente de la UCR, Martín Lousteau, luego de que se verificara en Diputados un gesto de muy buena voluntad de su socio político, Emiliano Yacobitti.
Más allá de los apoyos en general, no se descarta que la mayoría se escurra en la votación en particular de algunos artículos, lo que llevaría a los proyectos nuevamente a Diputados, que deberá considerar los cambios votados por los senadores.
El panorama exhibe un timing por demás ajustado. Por lo pronto, en la Casa Rosada ya mandaron a grabar las medallas de la Orden de Mayo, que Milei pretende ofrendarles a quienes se suban al escenario del gran pacto nacional de Córdoba, que lo tendrá a él en el centro de la escena.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.