jueves, 6 de junio de 2024

CAMPO Y PAGO


Aumentaron los ingresos fiscales por las retenciones al agro
Entre enero y mayo, llegaron a US$2688 millones; en 2023 no habían alcanzado los US$2000 millones por la sequía
Belkis Martínez
La recaudación por retenciones creció a $751.000 millones en mayo pasado, lo que representó el 5,6% de la masa fiscal, según un reporte elaborado con los últimos datos oficiales disponibles por el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño.
Según Preciado Patiño, expresada en dólares oficiales, la recaudación del mes último fue de unos US$847 millones y se transformó en la más elevada desde diciembre de 2022. “Es el quinto mes consecutivo de crecimiento interanual de la recaudación por retenciones”, precisó. Más de un 80% corresponde al sector agropecuario.
Indicó, según sus cálculos, que el acumulado de enero a mayo de 2024 sumó US$2688 millones, por lo que “mejora respecto de 2023”, el último año que fue afectado por la fuerte sequía que impactó en el territorio nacional. El año pasado no llegaron a US$2000 millones por la merma de la producción de unos 50 millones de toneladas.
Sin embargo, según mencionó Preciado Patiño, este valor está por debajo de dos años de precios altos y buena producción, eventos que se dieron entre 2021 y 2022. En esos años superaron los US$4000 millones. En tanto, este valor está levemente por encima del promedio 2015/2020, cuando tuvo un acumulado de US$2236 millones.
“Estimativamente, aún quedarían por registrar exportaciones de harina de soja por 17,5 millones de toneladas, de aceite de soja por 4 millones de toneladas y de poroto por unas 3,5 millones de toneladas. A esto hay que sumar unas 6 millones de toneladas de maíz y todo el trigo de la 2024/25”, señaló el exfuncionario.
Sostuvo además que, “si se logra estabilizar las ventas de los productores en los próximos meses, debería verse un flujo importante de recaudación por retenciones así como de liquidación de divisas”.
Los números oficiales del último informe mensual de la recaudación tributaria de la AFIP mostraron que en mayo pasado se alcanzaron los $751.208 millones por derechos de exportación, una variación interanual del 323,4%.
En el organismo recaudador mencionaron que incidieron positivamente la suba del tipo de cambio y dos días hábiles más de recaudación con relación al año pasado. Atenuó la variación interanual la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.
De acuerdo con los datos de la AFIP, por los derechos de importación y otros tributos, en tanto, se obtuvieron $270.320 millones, una variación de 189,9%. Según explicó, en este caso influyó positivamente la suba del tipo de cambio.
El mes pasado también se recaudaron $563.100 millones, con una variación de 1239,3% en el impuesto solidario PAIS. En el organismo a cargo de Florencia Misrahi mencionaron que este se encuentra incidido favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para cancelar determinadas importaciones.
A su vez, se indicó, se vio aumentado respecto a períodos anteriores debido al incremento del tipo de cambio, el aumento de las alícuotas a partir de este año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes.
El economista y consultor Ernesto Ambrosetti señaló que este aumento de la recaudación por retenciones tiene tres factores básicos. El primero es la devaluación del 118,3% que se generó tras la asunción del presidente Javier Milei. Además, el crawling peg del 2% que incrementa el valor del dólar oficial. Señaló que este impacto de la devaluación más el crawling peg generó una suba en la recaudación en pesos que tiene el Gobierno a partir de la liquidación de los distintos granos o sus subproductos del sector agropecuario.
“Los factores más importantes fueron la devaluación y la adecuación del dólar oficial con el crawling peg. El tercer factor es que, después de la sequía más dura de la historia de la Argentina, hay un volumen mayor de granos para exportar y ese volumen se va liquidando, aunque las liquidaciones estén por debajo todavía de lo tradicional”, deslizó el experto. Esos factores, sostuvo, llevan a la recaudación hacia arriba en forma importante, cuya variación alcanzó el 323,4%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Santa Cruz da vuelta su historia: le paga a la Nación en lugar de pedir plata
Pago. El ministro de Economía destacó la actitud del gobernador Claudio Vidal de abonar de forma anticipada $23.000 millones; el funcionario habló de un “cambio de época”
Carlos Manzoni y Mariela AriasCaputo y Pablo Quirno se reunieron con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y su equipo
Hay actitudes que sorprenden a las que el Gobierno pontifica como un “cambio de época”. Una de ellas fue la de Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, quien viajó desde su provincia hasta Buenos Aires para reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no para pedir dinero, sino para cancelar deuda.
En efecto, el mandatario se presentó en el Palacio de Hacienda junto con su equipo de gobierno a fin de pagar $23.000 millones que la provincia patagónica le debe a la Nación. Así fue confirmado por la cartera de Economía, que informó: “El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo un encuentro este martes en el Palacio de Hacienda con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en el que se suscribió el acta de cancelación anticipada de la deuda que la provincia mantiene con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)”.
Más efusivo fue el propio Caputo en su cuenta de X, donde escribió: “Les cuento algo que para mí representa un cambio de época: hoy recibimos junto a @pabloquirno a Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, y a su equipo de gobierno. ¿Vino a pedir plata? No, vino a CANCELAR (sic) deuda de la provincia con la Nación por 23.000 millones de pesos...”.
En la segunda parte de su mensaje en las redes, el ministro agregó además: “Se comprometió también a cancelar para antes de fin de año deudas de electricidad y gas que mantiene la provincia con la Nación por más $20.000 millones. Nos contó además las oportunidades de inversión que está gestionando para su provincia, particularmente en energía y ganadería. Excelente gestión del gobernador”.
En esta reunión también estuvieron presentes el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete provincial, Daniel Álvarez, y la ministra de Economía, Marilina Jaramillo.
No solo Caputo efectuó declaraciones con respecto a esta cancelación de deuda. Vidal también lo hizo. “No es para celebrar ni es motivo de festejo, pero la verdad es que para los santacruceños este acto tiene que ser muy, pero muy importante para el modelo de provincia que soñamos”, enfatizó.
El gobernador patagónico señaló que prevé reactivar la obra pública con fondos propios de la provincia. “Esto se suma a los encuentros paritarios con los distintos sectores gremiales de la administración pública que apuntan, de a poco, a ir mejorando el salario de los trabajadores del Estado y cumplir la responsabilidad que tiene el Estado con la sociedad”, afirmó.
Asimismo, recordó que el monto que se pagó ayer no representa la totalidad de la deuda que mantiene el Estado provincial. “Tenemos otras deudas con energía y gas, pero lo vamos a ir resolviendo de a poco, me comprometí con el gobierno nacional, con el Ministerio de Economía en particular, que antes del 15 de diciembre queremos sanear completamente las deudas que mantiene la provincia de Santa Cruz con el Estado nacional o con entes nacionales”, comentó.
Fuentes oficiales comentaron que el FFDP les proveyó asistencia fiscal a varias provincias. “Santa Cruz decidió hacer un convenio de pago con la Nación para reconstruir sus cuentas fiscales, esto le permitió cancelar esta deuda y liberar fondos para inversiones”, añadieron.
A nadie escapa que esta decisión de Vidal contrasta con la actitud que, apenas comenzado el gobierno de Javier Milei, tuvo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. El mandatario chubutense se enfrascó en una discusión con la Nación por $13.500 millones que su provincia debía –también relacionado con el FFDP– y que el Gobierno se cobró recortándole parte de lo que le correspondía de coparticipación. La cuestión incluyó la amenaza de Torres de cortar el suministro de gas y petróleo.
Según los detalles del acta acuerdo de cancelación anticipada de asistencia financiera a los que accedió la provincia de Santa Cruz transferirá al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial la suma de $23.304.571.315,39 a modo de cancelación anticipada del saldo de deuda a esta fecha, que corresponde a la asistencia financiera otorgada mediante el Convenio suscripto entre el Estado Nacional, la provincia de Santa Cruz y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial de fecha 17 de agosto de 2023.
El acuerdo se firmó cuatro días después de que Vidal se impusiera en las elecciones provinciales encabezando el frente electoral Por Santa Cruz, que derrotó al kirchnerismo por primera vez en 32 años en esta provincia. Desde antes de asumir, Vidal ya había cuestionado la toma de deuda de la gestión que debía dejar el gobierno en diciembre –la deuda que se canceló ayer había sido contraída por la entonces gobernadora Alicia Kirchner–.
“Luego de un semestre de ordenamiento del gasto en el funcionamiento del Estado, la administración provincial cuenta con los recursos propios para cancelar la deuda de forma anticipada y ahorrarle al Tesoro provincial una suma cercana a los $10.000 millones”, detallaron desde el gobierno provincial.
El convenio estableció, además de la asistencia financiera de hasta $10.000 millones, la refinanciación deunadeudapor$2.939.848.002,52. El saldo de la deuda originada en los préstamos otorgados a la provincia, al 1º de junio de 2024, asciende a la suma de $23.304.571.315,39 y ese es el monto que se abonará.
Fondeo de obras públicas
Mientras tanto, en este contexto, el desembarco de Guillermo Francos en la Jefatura de Gabinete podría destrabar, según la lectura de varios gobernadores, que las provincias puedan hacerse cargo de determinadas obras públicas iniciadas por la Nación y frenadas por Javier Milei. Cuentan con que un artículo de la Ley Bases les abra la puerta, aunque dudan de que si llegara a haber un traspaso y las administraciones locales necesitaran emitir deuda o consiguieran financiamiento de un organismo internacional, el Ministerio de Economía les pueda poner trabas a la hora de autorizarlas.
Tal como publicó, urgido por los reclamos y también por las exigencias de organismos internacionales, el Gobierno estableció los “criterios para la priorización de proyectos” en una resolución publicada en el Boletín Oficial. Con la firma de Francos y Caputo aseguró que se dará prioridad a los proyectos ya iniciados –que se encuentren en la etapa de ejecución– y a otros a iniciar pero que, por ejemplo, tengan un impacto positivo en la generación de empleo, promuevan la actividad exportadora, contribuyan a mejorar la balanza energética e incidan en el desarrollo tecnológico.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.