¿Tendencia u oportunidad?: el bitcoin cotiza a US$58.000, un 20% por debajo de su récord histórico
La principal criptomoneda del mercado cayó más de 20% frente a su máximo histórico, los US$73.750 que alcanzó en marzo de este año
Melisa Reinhold

Hasta el mes pasado, el bitcoin cotizaba por encima de la barrera de los US$70.000, el valor más alto de su historia. Sin embargo, desde entonces, su precio se derrumbó más de 20%. Un conjunto de factores, que incluyó la salida de algunos jugadores institucionales, las ventas por toma de ganancias y los reembolsos de dinero que hizo la ex plataforma Mt. Gox a los acreedores que fueron hackeados en 2014, presionaron al mercado a la baja.
Este miércoles, el bitcoin cotiza a US$58.020, uno de los valores más bajos en cuatro meses. Frente a su máximo histórico, los US$73.750 que marcó el 14 de marzo pasado, se trata de una baja del 21,09%.
“El bitcoin es un activo volátil y puede haber variaciones en el mercado por diferentes factores, como sucede esta última semana. No hay una única causa, sino una suma de distintos factores. Particularmente, estos días se están por repagar algunos bitcoins que la exchange Mt. Gox estaba listo para pagarles a sus clientes un poco más adelante este año, pero se reprogramó para julio. Por otro lado, el gobierno alemán y el de Estados Unidos realizaron transferencias de criptomonedas que tienen, todo indicaría que van a hacer algún tipo de operación. Todo esto puede causar alguna inquietud o incertidumbre en grandes jugadores del mercado, lo que puede impactar en precios”, dijo Julián Colombo, CEO de Bitso.
El capítulo con Mt. Gox viene de hace tiempo. En 2014, la plataforma de criptomonedas perdió 850.000 bitcoins durante un hackeo (cuando entonces cotizaba a US$600, lo que condenó a la bancarrota de la compañía. Diez años después, los tenedores afectados empezaron a recuperar las criptomonedas perdidas y se espera que varios de estos inversores vendan, lo que aportaría una fuerte oferta al mercado.
“Más allá de estas noticias, después de subidas como las que tuvo bitcoin el último año, es normal ver retrocesos de este tipo. Por ejemplo, durante el mercado alcista de 2015-2017, se produjeron más de 13 retrocesos de más del 20%. En el ciclo alcista de 2020-2021, ocurrió siete veces antes de que el bitcoin saltara de US$15.000 a US$69.000. En el mercado actual, ya hemos visto cuatro retrocesos similares de más del 10%. Lejos de indicar debilidad en el activo, estas caídas recientes revelan una mentalidad de acumulación entre los inversores más experimentados como los argentinos”, agregó Augusto Adamoli, director de operaciones en Lemon.
En el mismo sentido, apuntó Colombo, quien agregó que no observan una tendencia que indique que el mercado puede seguir a la baja. “Son correcciones naturales, tras el alza que hubo durante los últimos dos meses. Había mucho apalancamiento en el mercado, entonces también es sano que el precio caiga y se liquiden las órdenes que estaban sobrecolateralizada”, completó. Este año, la principal criptomoneda trepó 70% en poco más de dos meses.

Incluso, desde Lemon detectaron que estos valores se vieron representados como una “oportunidad” para los usuarios argentinos. El 4 de julio, la plataforma de compraventa de criptomonedas registró un récord diario de cantidad de bitcoins comprados en los últimos 18 meses. Además, en el acumulado del año, Lemon tuvo más de 610.000 órdenes de compra, 100% más que en el mismo período del año pasado.
“Este fenómeno no solo sugiere un cambio de paradigma, sino que también infunde optimismo en el ecosistema, alimentando las expectativas de un potencial mercado alcista. A medida que bitcoin se acerca a su límite de emisión y se consolida como una reserva de valor a largo plazo, los argentinos demuestran un creciente interés en su adquisición y acumulación”, cerró Adamoli.
Inteligencia artificial y trabajo
El 13% de los trabajadores argentinos utiliza la inteligencia artificial (IA) en forma regular para hacer sus tareas, según el informe del Randstad Employer Brand Research 2024, de la firma de recursos humanos Randstad. El porcentaje es significativamente inferior al 29% obtenido por el relevamiento para el dato global. En América del Norte el índice fue de 31% y en Europa, de 17%. La encuesta se hizo en 32 países y hubo 173.000 entrevistados.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Los ojos de los inversores, puestos en datos internos y también de Estados UnidosEl índice de precios estadounidense de junio sorprendió, al mostrar una deflación; localmente, en tanto, el Tesoro logró el financiamiento buscado en la última semana Diego Ilan Méndez | www.portfoliopersonal.com
CÓMO SE COMPORTARON EN JUNIO LOS PRECIOS EN ESTADOS UNIDOS
Los datos de inflación de Estados Unidos de junio fueron sorprendentemente buenos. El índice general dio una deflación de 0,1% mensual, desde el 0% del mes previos y sorprendiendo a los analistas, que esperaban una suba de 0,1%. Los precios de la energía contribuyeron, al caer 0,1%, por los precios de la gasolina. El índice núcleo, que excluye energía y alimentos, subió 0,1% (0,2% en mayo). Los servicios, entre ellos los alquileres, parecen ceder. Finalmente, la super núcleo, que excluye a la vivienda, fue una deflación.
¿SE VIENE LA BAJA DE TASAS POR PARTE DE LA RESERVA FEDERAL?
En su dot plot de junio, la Reserva Federal redujo su proyección de tres recortes de tasas en el año a una. Entonces, las condiciones no eran las de ahora. El mercado laboral se mantenía sólido y el sendero de desinflación se ponía en dudas. Recientemente, en el reporte semestral que Jerome Powell realiza en Capitol Hill evaluando la economía del país, dejó entrever que la primera baja de tasas podría estar cerca. No solo señaló que el mercado laboral se debilita –el desempleo trepó a 4,1%–, sino que también lo hace la economía en general.
EL REFLEJO DE LOS DATOS DE EE.UU. EN LOS ACTIVOS ARGENTINOS
Las mejores perspectivas respecto a la inflación de EE.UU. tienen su contracara en los activos argentinos. Menores expectativas de inflación se traducen en menores tasas de los treasuries, y estas, a su vez, generan que las tasas nominales exigidas a créditos emergentes bajen. Eso quedó plasmado en la performance de la última semana. La suba del desempleo y el dato de inflación de junio hicieron que el mercado descuente con una probabilidad cercana al 80% que habrá baja de tasas en septiembre. El ETF EMB, compuesto de créditos emergentes, estuvo al alza, con el Merval y los Globales.ß
UNA LICITACIÓN CON BUENOS RESULTADOS PARA ECONOMÍA
En la licitación del miércoles, el Ministerio de Economía tomó $4,24 billones tras recibir ofertas por $5,91 billones. Se aseguró un financiamiento neto positivo de $3,18 billones, ya que los vencimientos alcanzaban solo $1,05 billones. El Tesoro no tuvo la necesidad de ser particularmente generoso en la licitación. Colocó tanto las Lecap a septiembre (4,08%), octubre (4,19%) y enero de 2025 (4,5%), como los bonos dólar linked a diciembre (-8,62%) y junio de2026 (-1,97%) a tasas de mercado. Y dejó afuera la Lecap más corta del menú y el dólar linked más largo (a junio 2027).
UN PASO MÁS HACIA LA LIBERACIÓN DEL MERCADO CAMBIARIO
Luis Caputo y Javier Milei repiten que una condición para salir del cepo es resolver el “problema” de los pasivos remunerados del Banco Central. Últimamente, el instrumento “problemático” han sido los pases. Si bien se esperaba que sus sucesoras fueran las Lecap, eso no fue posible. Esta semana el Banco Central publicó la comunicación A8060, que definió aspectos de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), sucesoras de los pases. Y anunció que los pases serían suspendidos desde el 22 de julio, forzando la migración hacia estos instrumentos. Un paso más hacia la liberación cambiaria.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.