Maduro impone un virtual estado de sitio antes de las marchas opositoras
Denuncian una ola inédita de represión, con detenciones indiscriminadas y torturas; presentaron el segundo boletín electoral, que estiró la ventaja del presidente, y el Tribunal Supremo determinó que los resultados son “irreversibles”
Daniel Lozano
CARACAS.– Venezuela sufre una escalada de terror nunca vista antes con la imposición de un virtual estado de sitio, tal y como confirman activistas de derechos humanos y la cadena de hechos violentos provocada por las fuerzas chavistas.
La muerte de 20 jóvenes por la represión brutal tras el denunciado megafraude del domingo, detenciones indiscriminadas que han llevado a más de 1500 personas a prisión, persecución contra dirigentes opositores, testigos de las elecciones y miembros de mesas electorales y las primeras denuncias de torturas salpican el escenario de extrema violencia que el propio Nicolás Maduro anticipó con sus amenazas de “baño de sangre” si ganaba la oposición.
“Dije que vamos por todos y vamos por todos. Han utilizado la campaña electoral para intentar armar una nueva fuerza: por un lado criminales fascistas atacando con odio y por otro un conjunto de venezolanos que han sido opositores”, pontificó Maduro antes de anunciar que prepara dos cárceles de máxima seguridad para encerrar a vándalos, drogadictos, delincuentes y terroristas que asegura participaron en las protestas.
Maduro incluso mostró a 76 de ellos en el patio de una prisión, con el pelo rapado y con uniforme carcelario, obligados a dar vítores a Hugo Chávez. El “presidente pueblo” hizo pública su intención de condenarlos a trabajo forzados.
La gran mayoría de los 1500 capturados son jóvenes manifestantes de los barrios populares, a quienes se les niega el derecho de ver a sus familiares y que tampoco pueden contar con sus abogados. A la gran mayoría se los juzga en juicios exprés con conexiones por Zoom en los cuarteles policiales. Y la persecución no cesa, incluidas muchas de las mujeres que lideraron la defensa de los votos en la noche del domingo.
“Estamos ante un estado de sitio de facto. El gobierno no decreta la suspensión de garantías porque no quiere que lo acusen de actuar similar a lo que ocurrió durante el Caracazo de 1989 [cuando cientos de personas de los barrios populares perdieron la vida]. Pero por la vía de los hechos, están suspendidas las garantías constitucionales”, aseguróRafael Uzcátegui, director del Laboratorio de Paz.
Organismos de derechos humanos ya han detectado las primeras torturas, como las sufridas por el joven de 21 años Juan Hidalgo Rodríguez, “que necesita atención médica urgente tras las torturas recibidas”, confirmó la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia.
La ola represiva tras las elecciones supera todo lo vivido en Venezuela desde hace 35 años. De ella no se salvan ni líderes de barrio ni activistas de la sociedad civil. A Edward Ocáriz, defensor de derechos humanos, se lo llevaron de su hogar unos enmascarados en la caraqueña Coche. A la fotógrafa Deysi Peña la cargaron a la fuerza cuando estaba en una estación de servicio. Y a Rita Capriti, dirigente del partido centrista Primero Justicia, la detuvieron de forma ilegal en su propio hogar, en el estado de Aragua, cercano a Caracas.
Poco importa a los represores que se trate de antiguos presos políticos, como el periodista y activista Roland Carreño, tres años en la siniestra Helicoide: este viernes lo volvieron a detener.
“Estamos viviendo detenciones masivas, 40 ó 50 personas que se las llevan al mismo tiempo. Con lo cual no hay individualización, difícilmente hay orden de captura o indagación de que estuvieran en hechos violentos. Es una oleada de represión muy fuerte, superior a la que hemos visto en otros momentos de protesta (2014, 2017 y 2019)”, aclaró Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW).
Comando paramilitar
En semejante contexto, un comando paramilitar asaltó la sede nacional del Comando con Venezuela y la oficina política de María Corina Machado. Seis encapuchados, que portaban armas de fuego y redujeron al personal de seguridad y lo maniataron, robaron equipos y documentos y realizaron varias pintadas. La líder opositora decidió ponerse a resguardo el jueves ante las amenazas contra su vida. El ataque revolucionario llegó horas después de que Machado convocara a grandes movilizaciones ciudadanas por todo el país, previstas para el sábado.

En la oposición creen que los asaltantes buscaban las actas electorales que ya son de conocimiento público en un portal de Internet. Horas más tarde, con cinco días de retraso y tras varias suspensiones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) hizo público el segundo boletín electoral: Maduro habría derrotado a Edmundo por más de un millón de votos, con el 51,95% de los apoyos frente al 43,18% del opositor.
Estos datos no coinciden con las actas electorales publicadas por la oposición, que son datos oficiales emanados de la maquinaria oficial del CNE.
Los resultados forjados fueron entregados por el gobierno al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que este viernes convocó a los candidatos, un acto al que no asistió Edmundo González y sí lo hizo Maduro. El “guerrero del amor”, como se definió ante los enviados internacionales, presentó ante los jueces, que él mismo seleccionó, un recurso de amparo, aceptado sin contemplaciones.
Este viernes, pese a que las cifras presentadas no contenían los resultados por ciudad, centro y mesa y ninguna base de datos, también fueron aceptadas con la intención de hacerse fuertes en el laberinto judicial bajo control chavista. De hecho, el Tribunal Supremo certificó de manera “irreversible” los resultados de los comicios.
Los expertos volvieron a cazar al gobierno con datos sin sentido, en los que se repetían los porcentajes redondos. “Otra vez los números del CNE no tienen sentido: dan porcentajes redondos otra vez, incluidos electores en actas transmitidas, votantes escrutados y votos válidos”, aseguró el matemático Rodrigo Ipince.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Qué países reconocen a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones de Venezuela
Uruguay, Costa Rica y Ecuador replicaron la decisión anunciada por EE.UU. el jueves; Mondino lo reconoció como presidente electo, pero la Cancillería comunicó que solo “desconoce el resultado” anunciado por el CNE
Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Panamá se sumaron este viernes a la lista de países que reconocen al opositor Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones de Venezuela, horas después de que hiciera lo propio Estados Unidos. De esta manera, crece la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro, que anunció rápidamente su triunfo en las elecciones del domingo, con el aval del Consejo Nacional Electoral (CNE), de mayoría oficialista, y sin presentar las actas que lo prueben.
“En función de la evidencia abrumadora, resulta claro para Uruguay que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de Venezuela. Esperamos que la voluntad del pueblo venezolano sea respetada. ‘La verdad es el camino de la paz’”, escribió el canciller uruguayo, Omar Paganini, en su cuenta de X, mencionando la cuenta de González Urrutia.
De esta manera, el gobierno de Luis Lacalle Pou y, más tarde, el de Costa Rica, se sumaron a la decisión de la Argentina de seguir los pasos de Estados Unidos, que este jueves anunció que reconocía al candidato opositor como presidente electo de Venezuela y no a Nicolás Maduro, como anunció el gobierno chavista. Perú había sido el primer país en anunciar esta decisión, el pasado miércoles.
Más tarde, la cancillería uruguayo publicó un comunicado en X, en el que aseguró que “surge con total contundencia que González Urrutia fue el candidato que recibió la mayoría de los votos” en Venezuela.
“Luego de ya varios días de publicadas las actas electorales oficiales de Venezuela en http://resultadosconvzla.com todos podemos confirmar, sin lugar a ninguna duda, que el legítimo ganador y presidente electo es Edmundo González”, publicó este viernes por la mañana la canciller argentina, Diana Mondino, en su cuenta de la red social X. El mensaje fue retuiteado por Javier Milei.
Sin embargo, dos horas después del tuit de Mondino, la cuenta oficial de la Cancillería publicó otro tuit con un comunicado oficial que fue menos categórico que el de la canciller. No incluye el reconocimiento a González y dice la Argentina sigue los acontecimientos “a fin de pronunciarse en forma definitiva”.
“La República Argentina fue uno de los primeros países en rechazar y desconocer el resultado de la elección presidencial venezolana el 28 de julio. Las evidencias recogidas hasta el momento no han hecho más que confirmar esa posición. La República Argentina sigue con extrema atención y preocupación los acontecimientos en Venezuela a fin de pronunciarse en forma definitiva”, señaló el comunicado de la Cancillería.
Durante la tarde del viernes, Costa Rica también se sumó a esta postura. Según un comunicado de la Cancillería del país centroamericano, “es claro que Nicolás Maduro no recibió la mayoría de los votos de los venezolanos” y es “indiscutible que Edmundo González recibió el apoyo mayoritario del pueblo venezolano cuya voluntad soberana debe respetarse”.
El gobierno de Ecuador anunció por X que el Ejecutivo encabezado por Daniel Noboa “reconoce a Edmundo González como ganador de las elecciones presidenciales de este país”. “La vieja política intentó, con fraude e irregularidades, usurpar el resultado real del proceso de escrutinio”, lanzó la presidencia de Ecuador en un comunicado. “La voluntad de todos los pueblos NO se toca, es sagrada. Por lo que Ecuador hace un llamado a la comunidad internacional a respetar el sacrificio venezolano y a sumarse en este esfuerzo por precautelar la decisión real de este país de volver a ser libre”, termina el texto.
En Panamá, el presidente José Manual Mulino dijo que su país “se une al reconocimiento de Edmundo González como electo presidente de Venezuela”.
En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó el jueves que dada la abundante evidencia, “es claro para Estados Unidos y, más importante, para el pueblo venezolano que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales del 28 de julio”.
El canciller de Perú, Javier González-Olaechea, anunció el martes que su país reconocía al candidato opositor como “el presidente electo y legítimo de Venezuela”. Como consecuencia, el gobierno de Maduro anunció al día siguiente que rompía las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Desde que Maduro fue declarado ganador el domingo por el Consejo Nacional Electoral, las autoridades de Venezuela han sido cuestionadas e interpeladas por varios países, entre ellos, Estados Unidos, y por organismos internacionales para que sea transparente en la publicación de las actas de votación. La falta de difusión de los resultados derivó desde el lunes también en fuertes protestas en las calles.
La oposición aseguró tener en su poder al menos un 84% de las actas de las mesas de votación que, según defendió, le dan una amplia victoria al opositor González.
La respuesta de Maduro
El mandatario venezolano respondió después a la posición estadounidense. En un evento en Caracas, dijo que ahora Estados Unidos salió “a decir que Venezuela tiene otro presidente” y replicó que “Estados unidos debe sacar sus narices de Venezuela”, añadió. Arremetió contra la prensa que se hizo eco de las declaraciones de Blinken y aseguró que se le está “agotando la paciencia”.
“El proceso en Venezuela aún legalmente, constitucionalmente, institucionalmente está todavía por completarse y Estados Unidos hoy dice que tiene las actas y las pruebas porque ellos son el CNE”, reprochó Maduro con ironía.
Ante la presión, Maduro solicitó el miércoles al Tribunal Supremo del país que se encargue de realizar un peritaje al proceso electoral. Ese cuerpo judicial anunció el jueves que admitía la petición y convocó a declarar para el viernes en la tarde al mandatario, al opositor González y los demás candidatos.
Los reclamos por mayor transparencia llegaron también de países aliados, como Colombia, Brasil o México que se implicaron además con esfuerzos diplomáticos para convencer a Maduro de que libere la información electoral.
Poco antes de la declaración del gobierno estadounidense, la líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró estar bajo resguardo por temor por su vida y libertad, ante la escalada de ataques de las autoridades de Venezuela que han pedido su detención y la han acusado de delincuente y fascista, tras las insistentes críticas de la oposición a los resultados de las elecciones.
Poco después de ese artículo, Machado publicó un video en su cuenta de X en donde convocó para el sábado por la mañana a una movilización “en todas las ciudades de Venezuela”. Pero no hizo referencia a su situación personal.
Por las represión en las protestas que comenzaron el lunes en Caracas y otros puntos del país, murieron por lo menos 20 personas, según organismos de derechos humanos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.