¿Qué hará la CPI con Maduro?
Andrés Oppenheimer..MIAMI
Hay un factor clave que brilla por su ausencia en las presiones de Estados Unidos y América Latina para que el dictador venezolano Nicolás Maduro permita una transición a la democracia: que la Corte Penal Internacional (CPI) dicte una orden de arresto en su contra.
Varias organizaciones de derechos humanos están perdiendo la paciencia y preguntando públicamente si la CPI está protegiendo a Maduro.
La CPI, con sede en los Países Bajos, ha estado investigando las violaciones de los derechos humanos de Maduro desde hace varios años. Abrió una investigación preliminar sobre los crímenes de lesa humanidad de Maduro en 2018, a pedido de seis países, y la convirtió en una investigación oficial en 2021.
En comparación, la CPI se tardó solo un año en investigar y emitir una orden de arresto contra el dictador ruso Vladimir Putin por los crímenes cometidos en su invasión de Ucrania en 2022.
Y el fiscal de la CPI, Karim Khan, solo necesitó siete meses para investigar y anunciar el 20 de mayo que solicitará órdenes de arresto contra Yahya Sinwar, el jefe del grupo terrorista Hamas, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, por crímenes cometidos después del 7 de octubre de 2023. La CPI aún no ha emitido formalmente sus órdenes de arresto contra Sinwar y Netanyahu.
En el caso de Venezuela, la fiscalía de la CPI ni siquiera ha anunciado su intención de solicitar el arresto de Maduro.
“El silencio del fiscal Karim Khan ante la crisis en Venezuela es alarmante”, dijo Erika GuevaraRosas, funcionaria del grupo de derechos humanos Amnistía Internacional. “El actual aumento en la escala y la gravedad de los actos que se están cometiendo contra los venezolanos exigen una acción inmediata del fiscal”.
Separadamente, un grupo de más de una docena de expresidentes de instituciones interamericanas de derechos humanos dieron a conocer una declaración el 12 de agosto instando a la CPI a tomar medidas inmediatas contra Maduro.
Santiago Cantón, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas con sede en Ginebra y exdirector de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los firmantes de la carta, me dijo que “hay un exceso de paciencia, o de ingenuidad, de parte de la fiscalía de la CPI”.
El fiscal de la CPI dijo el 12 de agosto que su oficina está “monitoreando activamente” la situación en Venezuela.
Pero es difícil entender por qué el fiscal de la CPI sigue esperando que los tribunales controlados por Maduro actúen contra las violaciones de los derechos humanos en Venezuela. En 2019, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó que los escuadrones de la muerte de Maduro habían sido responsables de más de 7000 muertes extrajudiciales en los 18 meses anteriores.
Desde las elecciones del 28 de julio, al menos 23 personas, incluido un joven de 15 años, han sido asesinadas por personeros del régimen, según grupos de derechos humanos. El régimen venezolano ha dicho que más de 2200 han sido arrestadas desde las elecciones.
El exfiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo dice que la reciente declaración de Khan podría ser una señal de que el fiscal se apresta a emitir una orden de arresto contra Maduro. Khan hizo advertencias similares a Putin y Netanyahu poco antes de ordenar sus arrestos, y hay “una chance muy alta” de que el fiscal haga lo mismo con Maduro, dijo Moreno Ocampo en una entrevista con CNN en Español.
Sin embargo, los críticos de la CPI dicen que sus decisiones a menudo son sesgadas y erráticas. El reciente anuncio del fiscal de la CPI sobre su intención de ordenar el arresto de Netanyahu y Sinwar fue calificado por el presidente Biden de “escandaloso”. No hay equivalencia entre Israel y el grupo terrorista que lo atacó, dijo Biden.
Si Khan emite una orden de arresto contra Maduro en los próximos días o semanas, como cree Moreno Ocampo, será una herramienta formidable para ayudar a presionar al dictador venezolano a aceptar una transición negociada a la democracia, tal vez a cambio de alguna forma de amnistía. Pero si Khan sigue sin hacer nada, será una omisión escandalosa y una nueva mancha en la imagen de la CPI.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El secreto del éxito en el plano internacional
Patricio Carmody
El Poder Legislativo tiene un relevante rol de control sobre el Poder Ejecutivo en lo internacional. A su vez, da ratificación democrática a la política exterior. Así, los gobiernos y sus cancillerías procuran dotar a sus políticas de la legitimidad necesaria para asegurar su coherencia en el tiempo y asegurar su implementación.
El Poder Legislativo ha tenido importantes participaciones en la ratificación de tratados que resolvieron disputas territoriales. Un caso paradigmático fue la aceptación del resultado de la mediación del papa Juan Pablo II en el diferendo del Canal de Beagle con Chile. Aunque una gran mayoría de la población votó por aceptarlo en una consulta no vinculante, la mediación en el Senado se impuso por solo un voto. Otro episodio fue el de no ratificar un tratado bilateral que daba solución a la disputa de los Hielos Continentales con Chile. Esto llevó a fijar nuevos criterios para la demarcación de la frontera común, que serían aceptados por el Senado en 1999. Aparte de estos asuntos territoriales, el Congreso aprueba las declaraciones de guerra, la salida de tropas argentinas del territorio nacional, y el Senado aprueba los ascensos de diplomáticos de carrera y los acuerdos para embajadores políticos.
A esto se sumó en la práctica la responsabilidad de aprobar los tratados económicos. Los procesos de integración regional tendrían impacto sobre la distribución de la renta en el orden doméstico. Es decir que comenzarían a verse “ganadores” y “perdedores” internos. En consecuencia, diferentes grupos sociales y regiones geográficas –representados en las cámaras– tendrían que poner más foco en la política exterior, que podría mejorar o empeorar su situación económica. Así, el Congreso aprobó el tratado del Mercosur y los pocos tratados de este con otras naciones.
El Poder Legislativo puede jugar un rol complementario al del Ejecutivo en política exterior. Para el expresidente provisional del Senado y hoy alto diplomático Federico Pinedo, la diplomacia parlamentaria –sea a través de los grupos de amistad o la International Parlamentarian Union– es un instrumento útil para intercambiar propuestas en temas conflictivos entre naciones, sin compromiso oficial. Por ejemplo, entre presidentes del Senado, que tienen acceso directo al Ejecutivo. Es crítico abordar estas relaciones en forma sistemática y continua, desarrollando vínculos personales.
El Poder Legislativo puede ser un catalizador o un freno para la implementación de las políticas internacionales. Un caso representativo de este fenómeno fue la aprobación en dos meses de 23 proyectos de ley, motorizados por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, bajo el liderazgo del senador Francisco Paoltroni. Así, se aprobaron hasta proyectos que estaban sin aprobar desde 2011, incluyendo tratados de eliminación de la doble imposición tributaria con China y Turquía, de promoción y protección recíproca de inversiones con los Emiratos Árabes Unidos, de eliminación de cargos de roaming en el Mercosur y sobre subvenciones de pesca en el marco de la OMC.
Por ello, si el Poder Legislativo es el campo de batalla de los partidos, un canciller –siendo una figura política– debe evitar posiciones y piezas de oratoria partisanas, y eludir el aislamiento burocrático. Como señaló el exsecretario de Estado norteamericano Dean Acheson: “Obtener y mantener su función depende del éxito de su partido, pero el éxito en su función dependerá del apoyo que logre de otros partidos”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La vigencia de Mafalda
Cuando Mafalda nacía, 60 años atrás, pocos habrán imaginado que su imagen llegaría con movimiento a las pantallas del siglo XXI. Pero este adorable personaje creado por Quino, fallecido en 2020, encarnó una forma de ver la vida, capaz de hacernos reír y reflexionar a más de una generación de argentinos.
El año pasado, Mafalda protagonizó una docuserie de cuatro episodios. Ahora, el exitoso cineasta Juan José Campanella produce un nuevo proyecto en torno a la niña rebelde de 6 años que detesta la sopa y que ya se anuncia en una conocida plataforma streaming como “la producción animada más importante realizada hasta ahora en Latinoamérica”.
Este director enfrenta el reto de plasmar un timing distinto al de una tira que cierra con un remate. En principio, se apunta a desarrollar unos 10 capítulos de aproximadamente 20 minutos cada uno con una historia ambientada en el presente y no en la década del 60.
La actualidad de las reflexiones de Mafalda impresiona hasta el día de hoy. Además de sus padres, sus emblemáticos compañeros de aventuras encarnaron sentimientos arquetípicos como el egocentrismo y la maternidad en Susanita, el materialismo en Manolito, la sensibilidad y la capacidad de soñar de Felipe, la imaginación de Miguelito, el desenfado de Libertad o la inocencia de su hermanito Guille.
Campanella reconoce la importancia de interpretar fielmente el legado de Quino para que las nuevas generaciones accedan a este irreverente fenómeno cultural, capaz de dar voz a los discursos de los más jóvenes de hoy. Habrá que ver si la producción logra respetar el espíritu original de la tira, dado que Mafalda es patrimonio entrañable e indiscutible de millones de argentinos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.