Lanzan una base de datos con 12 millones de precios diarios
Es una información que el Gobierno pone a disposición del público y que incluye productos de 3600 supermercados en todo el país; se basa en una resolución de 2016
María Julieta Rumi
Pablo Lavigne, secretario de Comercio
El Gobierno pondrá a disposición del público la base de datos con todos los precios de productos de consumo masivo que informan diariamente distintos comercios de todo el país. Así, según especificaron fuentes al tanto de la iniciativa, en los próximos días se podrá acceder a 12 millones de precios diarios de 3600 supermercados.
“Los supermercados van a seguir informando los valores como hasta ahora. Lo que cambia es que se abren los datos para acceso público diario”, dijeron fuentes oficiales al tanto de la iniciativa. Se trata de una continuidad de la plataforma Precios Claros, que habilita la comparación de precios de diferentes productos en distintos supermercados, con la posibilidad de identificar puntos de venta cercanos a cada consumidor. Según sostienen en el Gobierno, esta nueva alternativa dará a los usuarios un acceso completo a toda la base para hacer los cruces de datos (y no limitarse a la búsqueda y comparación puntual sobre un producto).
Los comercios que realizan venta minorista de productos de consumo masivo, con excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas, están obligados a informar los precios por la resolución 12/2016 del 12 de febrero de 2016, cuando se creó el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos en el ámbito de la Secretaría de Comercio. A raíz de esta resolución, en mayo de ese año se lanzó Precios Claros, sistema de información online para los consumidores.
Según ese sitio web, que aún está vigente, se pueden consultar los precios de más de 23.000 productos, y los consumidores pueden consultar los valores de un solo producto o armar una lista para comparar sus precios en los 30 comercios más cercanos a su localización para decidir dónde comprar mejor.
Asimismo, los ciudadanos podían realizar reclamos por inconsistencias en los datos informados por los comercios: precios que no coincidían, productos presentes en la góndola no informados, sucursales sin datos o productos con precios faltantes en la góndola, así como también realizar sugerencias para mejorar el funcionamiento del sistema.
La plataforma fue desarrollada por el Ministerio de Modernización durante la presidencia de Mauricio Macri, a cargo de Andrés Ibarra, mientras que la iniciativa surgió de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, de Fernando Blanco Muiño, quien actualmente está también en el Gobierno como subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
Consultadas por la nacion, fuentes del supermercadismo aclararon que la resolución se viene cumpliendo desde hace ocho años y que el Gobierno estaría por lanzar una renovación. Si bien la gestión actual avanzó con desregulaciones y eliminaciones de normas en torno a la Secretaría de Comercio, la resolución 12/2016 no fue eliminada.
A través de la resolución 51/2024 del 26 de enero, firmada por el secretario Pablo Lavigne, se derogaron decenas de resoluciones que obligaban a las empresas a dar información al Estado. Por ejemplo, se apuntó contra el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (Sipre), el Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (Sifire) y contra un régimen informativo especial que se creó con alcance para la industria de la carne, que obligaba a las firmas de los distintos eslabones de la cadena de producción y comercialización a comunicar a la entonces Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, el último día hábil de la semana de cada mes calendario, la cantidad diaria de kilos de media res y cuero vacuno comercializados, también su precio promedio diario de venta por unidad de medida y, además, la categoría de origen de los productos.
Colegios y universidades
También se derogó el régimen de información anual de colegios privados y universidades privadas. A las entidades se les había impuesto la obligación de comunicar a la Secretaría de Comercio, en cada mes de octubre, su matrícula y sus cuotas para el ciclo lectivo siguiente.
Esa resolución estuvo en línea con la derogación de las leyes de abastecimiento y de góndolas y del Observatorio de Precios, incluida en el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 firmado por Milei 10 días después de su asunción.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Ajustan los pronósticos de inflación a la baja
El país cerraría 2024 con un alza acumulada de 141,7%; prevén un dólar oficial mayorista a $1233
El Gobierno pondrá a disposición del público la base de datos con todos los precios de productos de consumo masivo que informan diariamente distintos comercios de todo el país. Así, según especificaron fuentes al tanto de la iniciativa, en los próximos días se podrá acceder a 12 millones de precios diarios de 3600 supermercados.
“Los supermercados van a seguir informando los valores como hasta ahora. Lo que cambia es que se abren los datos para acceso público diario”, dijeron fuentes oficiales al tanto de la iniciativa. Se trata de una continuidad de la plataforma Precios Claros, que habilita la comparación de precios de diferentes productos en distintos supermercados, con la posibilidad de identificar puntos de venta cercanos a cada consumidor. Según sostienen en el Gobierno, esta nueva alternativa dará a los usuarios un acceso completo a toda la base para hacer los cruces de datos (y no limitarse a la búsqueda y comparación puntual sobre un producto).
Los comercios que realizan venta minorista de productos de consumo masivo, con excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas, están obligados a informar los precios por la resolución 12/2016 del 12 de febrero de 2016, cuando se creó el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos en el ámbito de la Secretaría de Comercio. A raíz de esta resolución, en mayo de ese año se lanzó Precios Claros, sistema de información online para los consumidores.
Según ese sitio web, que aún está vigente, se pueden consultar los precios de más de 23.000 productos, y los consumidores pueden consultar los valores de un solo producto o armar una lista para comparar sus precios en los 30 comercios más cercanos a su localización para decidir dónde comprar mejor.
Asimismo, los ciudadanos podían realizar reclamos por inconsistencias en los datos informados por los comercios: precios que no coincidían, productos presentes en la góndola no informados, sucursales sin datos o productos con precios faltantes en la góndola, así como también realizar sugerencias para mejorar el funcionamiento del sistema.
La plataforma fue desarrollada por el Ministerio de Modernización durante la presidencia de Mauricio Macri, a cargo de Andrés Ibarra, mientras que la iniciativa surgió de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, de Fernando Blanco Muiño, quien actualmente está también en el Gobierno como subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
Consultadas por la nacion, fuentes del supermercadismo aclararon que la resolución se viene cumpliendo desde hace ocho años y que el Gobierno estaría por lanzar una renovación. Si bien la gestión actual avanzó con desregulaciones y eliminaciones de normas en torno a la Secretaría de Comercio, la resolución 12/2016 no fue eliminada.
A través de la resolución 51/2024 del 26 de enero, firmada por el secretario Pablo Lavigne, se derogaron decenas de resoluciones que obligaban a las empresas a dar información al Estado. Por ejemplo, se apuntó contra el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (Sipre), el Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (Sifire) y contra un régimen informativo especial que se creó con alcance para la industria de la carne, que obligaba a las firmas de los distintos eslabones de la cadena de producción y comercialización a comunicar a la entonces Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, el último día hábil de la semana de cada mes calendario, la cantidad diaria de kilos de media res y cuero vacuno comercializados, también su precio promedio diario de venta por unidad de medida y, además, la categoría de origen de los productos.
Colegios y universidades
También se derogó el régimen de información anual de colegios privados y universidades privadas. A las entidades se les había impuesto la obligación de comunicar a la Secretaría de Comercio, en cada mes de octubre, su matrícula y sus cuotas para el ciclo lectivo siguiente.
Esa resolución estuvo en línea con la derogación de las leyes de abastecimiento y de góndolas y del Observatorio de Precios, incluida en el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 firmado por Milei 10 días después de su asunción.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Ajustan los pronósticos de inflación a la baja
El país cerraría 2024 con un alza acumulada de 141,7%; prevén un dólar oficial mayorista a $1233
Melisa Reinhold
Los economistas volvieron a ajustar los cálculos de inflación a la baja. La contracción de la economía, la devaluación controlada del dólar oficial mayorista y el ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno son algunos de los factores que ayudaron a contener las presiones sobre los precios en los últimos meses. Sin embargo, de acuerdo con el último informe LatinFocus Consensus Forecast, esta desaceleración también podría darse a costa de prolongar el actual esquema cambiario y postergar la salida del cepo.
En concreto, diciembre terminaría con una inflación anual del 141,7% interanual, según las proyecciones de más de 50 bancos y consultoras locales e internacionales. Esta cifra tuvo una corrección de 7,8 puntos porcentuales con respecto a la encuesta previa (149,5%). A modo de comparación, en diciembre del año pasado el índice de precios al consumidor cerró con un alza acumulada del 211,4%, según las cifras del Indec.
“Este año, la inflación será la más alta de América Latina en promedio [234,2%] debido a la eliminación de los controles de precios y a un tipo de cambio más débil”, agregó el reporte.
“Proyectamos que, sin saltos en el tipo de cambio oficial o en la brecha cambiaria, la inflación puede continuar en una leve senda decreciente y acercarse al 3% mensual a fin de año. En ese escenario, para nosotros, diciembre puede cerrar en 120% interanual”, dijo el economista Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora.
Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, la inflación también podría terminar el año en 120%, 20 puntos porcentuales menos que el promedio. “Hasta el momento, las cosas fueron mejor que el promedio de lo que el mercado esperaba”, agregó.
En ese sentido, remarcó que, de mantenerse el crawling peg del 2% mensual del tipo de cambio oficial, junto a la política fiscal y monetaria que lleva adelante la administración Milei y la reducción del impuesto PAIS al 7,5% que se anunció para septiembre, la inflación seguirá desacelerándose.
Sin embargo, hoy una de las mayores dudas del mercado es cuál será el rumbo que tomará el Gobierno con respecto a la política cambiaria. De acuerdo con el promedio de respuestas de LatinFocus, el dólar mayorista cerraría el año a $1233, es decir, subiría un 30% frente a los $944 actuales.
Esto implicaría un pequeño salto cambiario o una aceleración del crawling peg del 2% mensual, una visión que no todos los analistas comparten. Además, el informe señala que habría un dólar paralelo a $1446 a fin de año, por lo que no se esperaría una unificación cambiaria.
“Desde principios de año sostenemos que el cepo cambiario no se iba a levantar en 2024. Y algunas de las declaraciones del equipo económico confirman ese rumbo. En consecuencia, el crawling del 2% mensual va a seguir. Sostener la apreciación cambiaria permite seguir desinflando, pero tiene un costo muy alto y genera un riesgo hacia adelante”, dijo Caprarulo, en referencia a las consecuencias de ese esquema sobre el nivel de actividad y el sector externo.
Para Tiscornia, el Banco Central seguirá firme con su política de ajuste del tipo de cambio al 2% mensual y cerraría el año a $1020. No obstante, agregó que existen algunos “peligros” externos que podrían presionar, como la baja de la soja y la devaluación del real brasileño. “Pero el ajuste fiscal está bastante hecho, se pasó el invierno, van a contar con dólares que entren por el blanqueo. En el escenario base, creemos que pueden contener al tipo de cambio y así bajar la inflación. No tienen apuro en salir del cepo, a menos que se vean forzados; están evaluando todas las opciones”, completó.
La actividad es otro de los temas del informe. Los analistas estimaron que hubo una nueva contracción el segundo trimestre. Sin embargo, para la segunda mitad del año se espera una recuperación “parcial”, impulsada por la aprobación de la Ley Bases y la desaceleración inflacionaria. El sector energético y el agrícola, luego de la sequía que afectó la producción en 2023, serían dos de los destacados.
De todos modos, la actividad económica terminaría 2024 con una caída del 3,4% del PBI, lo que supone una reducción de 0,1 puntos porcentuales con respecto a la estimación anterior. Para 2025, se espera un rebote del 3,5%.
“El crecimiento seguirá siendo débil en 2024, en medio de un proceso de reequilibrio macroeconómico en el que se están produciendo un importante ajuste fiscal y una erosión de los ingresos disponibles de los hogares”, consideró Sergio Armella, de Goldman Sachs.
Los economistas volvieron a ajustar los cálculos de inflación a la baja. La contracción de la economía, la devaluación controlada del dólar oficial mayorista y el ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno son algunos de los factores que ayudaron a contener las presiones sobre los precios en los últimos meses. Sin embargo, de acuerdo con el último informe LatinFocus Consensus Forecast, esta desaceleración también podría darse a costa de prolongar el actual esquema cambiario y postergar la salida del cepo.
En concreto, diciembre terminaría con una inflación anual del 141,7% interanual, según las proyecciones de más de 50 bancos y consultoras locales e internacionales. Esta cifra tuvo una corrección de 7,8 puntos porcentuales con respecto a la encuesta previa (149,5%). A modo de comparación, en diciembre del año pasado el índice de precios al consumidor cerró con un alza acumulada del 211,4%, según las cifras del Indec.
“Este año, la inflación será la más alta de América Latina en promedio [234,2%] debido a la eliminación de los controles de precios y a un tipo de cambio más débil”, agregó el reporte.
“Proyectamos que, sin saltos en el tipo de cambio oficial o en la brecha cambiaria, la inflación puede continuar en una leve senda decreciente y acercarse al 3% mensual a fin de año. En ese escenario, para nosotros, diciembre puede cerrar en 120% interanual”, dijo el economista Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora.
Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, la inflación también podría terminar el año en 120%, 20 puntos porcentuales menos que el promedio. “Hasta el momento, las cosas fueron mejor que el promedio de lo que el mercado esperaba”, agregó.
En ese sentido, remarcó que, de mantenerse el crawling peg del 2% mensual del tipo de cambio oficial, junto a la política fiscal y monetaria que lleva adelante la administración Milei y la reducción del impuesto PAIS al 7,5% que se anunció para septiembre, la inflación seguirá desacelerándose.
Sin embargo, hoy una de las mayores dudas del mercado es cuál será el rumbo que tomará el Gobierno con respecto a la política cambiaria. De acuerdo con el promedio de respuestas de LatinFocus, el dólar mayorista cerraría el año a $1233, es decir, subiría un 30% frente a los $944 actuales.
Esto implicaría un pequeño salto cambiario o una aceleración del crawling peg del 2% mensual, una visión que no todos los analistas comparten. Además, el informe señala que habría un dólar paralelo a $1446 a fin de año, por lo que no se esperaría una unificación cambiaria.
“Desde principios de año sostenemos que el cepo cambiario no se iba a levantar en 2024. Y algunas de las declaraciones del equipo económico confirman ese rumbo. En consecuencia, el crawling del 2% mensual va a seguir. Sostener la apreciación cambiaria permite seguir desinflando, pero tiene un costo muy alto y genera un riesgo hacia adelante”, dijo Caprarulo, en referencia a las consecuencias de ese esquema sobre el nivel de actividad y el sector externo.
Para Tiscornia, el Banco Central seguirá firme con su política de ajuste del tipo de cambio al 2% mensual y cerraría el año a $1020. No obstante, agregó que existen algunos “peligros” externos que podrían presionar, como la baja de la soja y la devaluación del real brasileño. “Pero el ajuste fiscal está bastante hecho, se pasó el invierno, van a contar con dólares que entren por el blanqueo. En el escenario base, creemos que pueden contener al tipo de cambio y así bajar la inflación. No tienen apuro en salir del cepo, a menos que se vean forzados; están evaluando todas las opciones”, completó.
La actividad es otro de los temas del informe. Los analistas estimaron que hubo una nueva contracción el segundo trimestre. Sin embargo, para la segunda mitad del año se espera una recuperación “parcial”, impulsada por la aprobación de la Ley Bases y la desaceleración inflacionaria. El sector energético y el agrícola, luego de la sequía que afectó la producción en 2023, serían dos de los destacados.
De todos modos, la actividad económica terminaría 2024 con una caída del 3,4% del PBI, lo que supone una reducción de 0,1 puntos porcentuales con respecto a la estimación anterior. Para 2025, se espera un rebote del 3,5%.
“El crecimiento seguirá siendo débil en 2024, en medio de un proceso de reequilibrio macroeconómico en el que se están produciendo un importante ajuste fiscal y una erosión de los ingresos disponibles de los hogares”, consideró Sergio Armella, de Goldman Sachs.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.