Amplio acuerdo para tipificar el delito de venta de niños
El proyecto prevé penas de 5 a 15 años y se trata en dos semanas
Gustavo Ybarra
Cuando se están por cumplir 50 días de la desaparición del niño Loan Peña y en un inédito acuerdo político entre todos los bloques, incluido el kirchnerismo, el Senado dio ayer un paso importante para incluir en el Código Penal el delito de venta de menores de edad, el que será castigado con una escala que va de los 5 a los 15 años de prisión.
El consenso se alcanzó en una reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales y casi un mes después de que una iniciativa redactada en base a los proyectos presentados por la senadora Carolina Losada (UCR-Santa Fe) terminara envuelta en una polémica y volviendo a comisión en la última sesión de la Cámara alta, del 4 de julio último. En aquella oportunidad y tras haber sido aprobada en general por unanimidad, diferencias en la redacción de un artículo provocó que el dictamen fuera devuelto a la comisión ante a imposibilidad de alcanzar un acuerdo.
La polémica se suscito en torno a la posibilidad de eximir de prisión a los padres que se vieran involucrados por primera vez en un caso de venta de menores, tomando como atenuante su condición de vulnerabilidad social. El incidente fue utilizado por usuarios de redes sociales y medios de comunicación kirchneristas para acusar al presidente de la Comisión de Justicia, el libertario Juan Carlos Pagotto (LLA-La Rioja), de pretender legalizar la venta de niños.
Ahora y luego de haber escuchado hace tres semanas a un grupo de especialistas, entre los que se presentaron la defensora del Niño, Marisa Graham, y el camarista federal Mariano Borinsky,yluego de negociaciones en plena reunión de la comisión entre las senadoras Losada y Florencia Lopez (UP-La Rioja), se llegó a una redacción de consenso. Se espera que el texto sea llevado al recinto en la próxima sesión, prevista para el próximo 15 de agosto. El dictamen modifica el artículo 139 bis del Código Penal para imponer una pena de 5 a 15 años de prisión al que reciba y a quien entregue ilegítimamente a una persona menor de edad mediando, o no, precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”.
Producto de las negociaciones y a sugerencia de Graham, se sumó de manera taxativa el caso de las adopciones ilegales. “Será reprimido con la misma pena, si no resultare un delito más severamente penado, quien entregue y/o reciba a una persona menor de edad con fines adoptivos sin haber cumplido con la ley vigente cuando haya mediado o no; precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”, agrega el texto.
El proyecto incorpora al Código Penal el artículo 139 para penalizar, también con prisión de 5 a 15 años, al que “facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos”
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Pese al impulso del impuesto PAIS y las retenciones, la recaudación cayó 8% en julio
Acumuló en lo que va del año una baja real de 7%; el dato mensual del IVA fue positivo, lo que indicaría un leve repunte de la actividad; los analistas dudan del rebote
Cuando se están por cumplir 50 días de la desaparición del niño Loan Peña y en un inédito acuerdo político entre todos los bloques, incluido el kirchnerismo, el Senado dio ayer un paso importante para incluir en el Código Penal el delito de venta de menores de edad, el que será castigado con una escala que va de los 5 a los 15 años de prisión.
El consenso se alcanzó en una reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales y casi un mes después de que una iniciativa redactada en base a los proyectos presentados por la senadora Carolina Losada (UCR-Santa Fe) terminara envuelta en una polémica y volviendo a comisión en la última sesión de la Cámara alta, del 4 de julio último. En aquella oportunidad y tras haber sido aprobada en general por unanimidad, diferencias en la redacción de un artículo provocó que el dictamen fuera devuelto a la comisión ante a imposibilidad de alcanzar un acuerdo.
La polémica se suscito en torno a la posibilidad de eximir de prisión a los padres que se vieran involucrados por primera vez en un caso de venta de menores, tomando como atenuante su condición de vulnerabilidad social. El incidente fue utilizado por usuarios de redes sociales y medios de comunicación kirchneristas para acusar al presidente de la Comisión de Justicia, el libertario Juan Carlos Pagotto (LLA-La Rioja), de pretender legalizar la venta de niños.
Ahora y luego de haber escuchado hace tres semanas a un grupo de especialistas, entre los que se presentaron la defensora del Niño, Marisa Graham, y el camarista federal Mariano Borinsky,yluego de negociaciones en plena reunión de la comisión entre las senadoras Losada y Florencia Lopez (UP-La Rioja), se llegó a una redacción de consenso. Se espera que el texto sea llevado al recinto en la próxima sesión, prevista para el próximo 15 de agosto. El dictamen modifica el artículo 139 bis del Código Penal para imponer una pena de 5 a 15 años de prisión al que reciba y a quien entregue ilegítimamente a una persona menor de edad mediando, o no, precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”.
Producto de las negociaciones y a sugerencia de Graham, se sumó de manera taxativa el caso de las adopciones ilegales. “Será reprimido con la misma pena, si no resultare un delito más severamente penado, quien entregue y/o reciba a una persona menor de edad con fines adoptivos sin haber cumplido con la ley vigente cuando haya mediado o no; precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”, agrega el texto.
El proyecto incorpora al Código Penal el artículo 139 para penalizar, también con prisión de 5 a 15 años, al que “facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos”
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Pese al impulso del impuesto PAIS y las retenciones, la recaudación cayó 8% en julio
Acumuló en lo que va del año una baja real de 7%; el dato mensual del IVA fue positivo, lo que indicaría un leve repunte de la actividad; los analistas dudan del rebote
Carlos Manzoni
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la recuperación ya comenzó
Aún con el impulso que nuevamente le aportaron los ingresos provenientes del impuesto PAIS y de los derechos de exportación, la recaudación tributaria de julio mostró una caída interanual de 8% en términos reales. De esta manera, acumuló en el año una baja real de 7%.
Según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación impositiva del séptimo mes del año ascendió a $11.910.548 millones, lo que en términos nominales –es decir, sin considerar la inflación en igual período– representa una suba de 233,5%. Asimismo, en el acumulado del año ingresaron $67.927.116 millones, un aumento nominal de 247,5% respecto de igual período de 2023.
El dato de la influencia de los ingresos por derechos de exportación no es menor, puesto que si se quitaran del análisis esos tributos la caída interanual de la recaudación ascendería a 15% en términos reales, y la baja del acumulado del año pasaría de 7% a 13,6%.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), destacó que la recaudación que más aumentó en términos reales fue la del impuesto PAIS, con 193%; fue seguida por retenciones, con 148%, y el impuesto a los combustibles, con 54,6%. “El incremento de derechos de exportación se debe fundamentalmente a la sequía del año pasado y el incremento del impuesto a los combustibles, al sinceramiento del valor real del tributo llevado a cabo por el Gobierno en los primeros meses del año”, explicó.
En el otro extremo,la recaudación que más cayó en julio fue la del impuesto a los bienes personales, que tuvo una baja real de 90%interanual, seguido por Ganancias con 24,4% e internos coparticipados, con 20%. El principal impuesto, el IVA, registró una baja interanual del 12%, reflejando la importante caída del consumo.
Es interesante, respecto del IVA, tomar un cálculo intermensual –de julio comparado con junio pasado–, elaborado por el Iaraf, en el que podría entreverse un leve repunte de la actividad (aunque vale la salvedad de que no es un efecto lineal, puesto que juega en estos casos la estacionalidad). “La recaudación de IVA de julio aumentó un 4,5% real respecto de junio. Esta fue la primera suba intermensual en tres años de lo recaudado por ese impuesto, ya que en 2023 cayó 5,2%; en 2022, 2,3%, y en 2021, 2,3%”, se detalló en el análisis citado.
Por su parte, el economista Gabriel Caamaño, de consultora Ledesma, comentó que la clave en esta recaudación está en los derechos de exportación, que en términos reales, más que duplicaron a los de igual mes del año pasado, y el impuesto PAIS.
“En el resto de los tributos lo que sucedió es que julio tuvo un día más que julio de 2023, en contraste con junio que había tenido muchos días menos, por los feriados largos, por lo que algunos mostraron una tasa de caída menor a la de meses anteriores. Hay que considerar que un día más sobre 21 días hábiles implica un 5% más, respecto de igual mes del año pasado”, analizó.
En el caso del impuesto a los combustibles, que fue otro de los que crecieron, Caamaño dijo que su performance se debe a que se actualizaron los montos del tributo. “Es un impuesto más chico, pero es de los pocos que aumentaron en términos reales”, remarcó el economista.
Por su parte, la AFIP explicó que en los derechos de exportación incidió positivamente la suba del tipo de cambio, el hecho de que hubo un día hábil más en relación con el año anterior y el efecto de la sequía del año pasado (que dejó baja la base de comparación). En contraposición, un factor que atenuó su crecimiento fue “la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero, respecto del año anterior”.
En el caso del impuesto PAIS, el otro gran impulsor de la recaudación en julio –en línea con lo que ocurrió en los meses anteriores–, la AFIP señaló que se vio favorecido por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones. “A su vez, estas operaciones se vieron incrementadas respecto a períodos anteriores, debido al incremento del tipo de cambio y el aumento de las alícuotas a partir de este año”, agregó el organismo.
De todos modos, pese al crecimiento de algunos impuestos, la recaudación sigue arrojando números en rojo en términos reales. El analista financiero Christian Buteler escribió al respecto en su cuenta de X: “La recaudación sigue cayendo en términos reales a pesar de los fuertes incrementos del sector externo, donde además del fin de la sequía se suma el incremento de la tasa del impuesto PAIS a las importaciones. Impuestos que reflejan el consumo interno como IVA y cheque, con caídas”.
El acumulado del año
Al correr el análisis hacia lo que ocurrió en el acumulado del año, el trabajo del Iaraf refleja que los tributos con mayor caída real, respecto de igual período de 2023, fueron Bienes Personales (68%), Internos coparticipados (22,6%) y Seguridad Social (17%). A su vez, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto PAIS (264%) y derechos de exportación (45,5%).
En este sentido, Argañaraz destacó el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre los primeros siete meses de 2023 y de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad es responsable del 6,3%. “Además, en 2023 se ubicaba en el noveno puesto de mayor relevancia, mientras que en la actualidad ocupa el 5º lugar”, subrayó el especialista
Para Rocca, ordenar la economía llevará más tiempo
El líder de Techint dijo que fue “demasiado optimista” al respecto
Para la metalúrgica Tenaris, subsidiaria del grupo nacional Techint, los números durante el primer semestre del año fueron en rojo y las proyecciones de su equipo financiero indican que la caída continuaría durante el próximo período. No obstante, para Paolo Rocca, el escenario a mediano plazo será positivo.
“En la Argentina, la necesaria estabilización del entorno macroeconómico está retrasando la inversión en perforación y el desarrollo de infraestructura en Vaca Muerta. Este factor afectará nuestras ventas y resultados en el segundo semestre, para el que esperamos que nuestro volumen de ventas sea un 10-15% inferior al del primer semestre, y habrá un ajuste adicional de nuestros precios en el continente americano, reflejando las condiciones del mercado”, explicó durante una conferencia desarrollada ayer, en el marco de la presentación de su balance financiero.
Además, añadió: “Estamos convencidos de que hay un amplio margen para la expansión y el crecimiento de la demanda en la Argentina de elementos tubulares para pozos de petróleo, aunque el entorno macroeconómico está posponiendo el momento en que los proyectos puedan ser financiados de manera confiable”.
Optimismo
En esa línea, el empresario reafirmó su optimismo, a la vez que aseguró que la Argentina tiene planes relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta por parte de diferentes operadores, lo que se traducirá en actividad en infraestructura y perforación. “Hay anuncios sobre la decisión tomada en torno al nuevo plan energético. Llevará tiempo formalizar la financiación, conseguir todas las autorizaciones para los proyectos. Pero esto se hará con el tiempo, y luego también continuará con la exportación de petróleo”, indicó.
“El nuevo gobierno lleva siete meses en el cargo. La situación será difícil de controlar desde el punto de vista de la inflación y el equilibrio fiscal. La Argentina recuperará la credibilidad y el acceso al mercado, pero llevará un poco más de tiempo. Probablemente todos fuimos demasiado optimistas al pensar que esto podría hacerse en el corto plazo, pero sucederá”, consideró.
Con la mirada puesta en el mediano plazo, Rocca señaló una batería de inversiones que la compañía está realizando en este tercer trimestre, destinadas a recuperar la capacidad operativa total, mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono.
Aún con el impulso que nuevamente le aportaron los ingresos provenientes del impuesto PAIS y de los derechos de exportación, la recaudación tributaria de julio mostró una caída interanual de 8% en términos reales. De esta manera, acumuló en el año una baja real de 7%.
Según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación impositiva del séptimo mes del año ascendió a $11.910.548 millones, lo que en términos nominales –es decir, sin considerar la inflación en igual período– representa una suba de 233,5%. Asimismo, en el acumulado del año ingresaron $67.927.116 millones, un aumento nominal de 247,5% respecto de igual período de 2023.
El dato de la influencia de los ingresos por derechos de exportación no es menor, puesto que si se quitaran del análisis esos tributos la caída interanual de la recaudación ascendería a 15% en términos reales, y la baja del acumulado del año pasaría de 7% a 13,6%.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), destacó que la recaudación que más aumentó en términos reales fue la del impuesto PAIS, con 193%; fue seguida por retenciones, con 148%, y el impuesto a los combustibles, con 54,6%. “El incremento de derechos de exportación se debe fundamentalmente a la sequía del año pasado y el incremento del impuesto a los combustibles, al sinceramiento del valor real del tributo llevado a cabo por el Gobierno en los primeros meses del año”, explicó.
En el otro extremo,la recaudación que más cayó en julio fue la del impuesto a los bienes personales, que tuvo una baja real de 90%interanual, seguido por Ganancias con 24,4% e internos coparticipados, con 20%. El principal impuesto, el IVA, registró una baja interanual del 12%, reflejando la importante caída del consumo.
Es interesante, respecto del IVA, tomar un cálculo intermensual –de julio comparado con junio pasado–, elaborado por el Iaraf, en el que podría entreverse un leve repunte de la actividad (aunque vale la salvedad de que no es un efecto lineal, puesto que juega en estos casos la estacionalidad). “La recaudación de IVA de julio aumentó un 4,5% real respecto de junio. Esta fue la primera suba intermensual en tres años de lo recaudado por ese impuesto, ya que en 2023 cayó 5,2%; en 2022, 2,3%, y en 2021, 2,3%”, se detalló en el análisis citado.
Por su parte, el economista Gabriel Caamaño, de consultora Ledesma, comentó que la clave en esta recaudación está en los derechos de exportación, que en términos reales, más que duplicaron a los de igual mes del año pasado, y el impuesto PAIS.
“En el resto de los tributos lo que sucedió es que julio tuvo un día más que julio de 2023, en contraste con junio que había tenido muchos días menos, por los feriados largos, por lo que algunos mostraron una tasa de caída menor a la de meses anteriores. Hay que considerar que un día más sobre 21 días hábiles implica un 5% más, respecto de igual mes del año pasado”, analizó.
En el caso del impuesto a los combustibles, que fue otro de los que crecieron, Caamaño dijo que su performance se debe a que se actualizaron los montos del tributo. “Es un impuesto más chico, pero es de los pocos que aumentaron en términos reales”, remarcó el economista.
Por su parte, la AFIP explicó que en los derechos de exportación incidió positivamente la suba del tipo de cambio, el hecho de que hubo un día hábil más en relación con el año anterior y el efecto de la sequía del año pasado (que dejó baja la base de comparación). En contraposición, un factor que atenuó su crecimiento fue “la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero, respecto del año anterior”.
En el caso del impuesto PAIS, el otro gran impulsor de la recaudación en julio –en línea con lo que ocurrió en los meses anteriores–, la AFIP señaló que se vio favorecido por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones. “A su vez, estas operaciones se vieron incrementadas respecto a períodos anteriores, debido al incremento del tipo de cambio y el aumento de las alícuotas a partir de este año”, agregó el organismo.
De todos modos, pese al crecimiento de algunos impuestos, la recaudación sigue arrojando números en rojo en términos reales. El analista financiero Christian Buteler escribió al respecto en su cuenta de X: “La recaudación sigue cayendo en términos reales a pesar de los fuertes incrementos del sector externo, donde además del fin de la sequía se suma el incremento de la tasa del impuesto PAIS a las importaciones. Impuestos que reflejan el consumo interno como IVA y cheque, con caídas”.
El acumulado del año
Al correr el análisis hacia lo que ocurrió en el acumulado del año, el trabajo del Iaraf refleja que los tributos con mayor caída real, respecto de igual período de 2023, fueron Bienes Personales (68%), Internos coparticipados (22,6%) y Seguridad Social (17%). A su vez, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto PAIS (264%) y derechos de exportación (45,5%).
En este sentido, Argañaraz destacó el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre los primeros siete meses de 2023 y de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad es responsable del 6,3%. “Además, en 2023 se ubicaba en el noveno puesto de mayor relevancia, mientras que en la actualidad ocupa el 5º lugar”, subrayó el especialista
Para Rocca, ordenar la economía llevará más tiempo
El líder de Techint dijo que fue “demasiado optimista” al respecto
Para la metalúrgica Tenaris, subsidiaria del grupo nacional Techint, los números durante el primer semestre del año fueron en rojo y las proyecciones de su equipo financiero indican que la caída continuaría durante el próximo período. No obstante, para Paolo Rocca, el escenario a mediano plazo será positivo.
“En la Argentina, la necesaria estabilización del entorno macroeconómico está retrasando la inversión en perforación y el desarrollo de infraestructura en Vaca Muerta. Este factor afectará nuestras ventas y resultados en el segundo semestre, para el que esperamos que nuestro volumen de ventas sea un 10-15% inferior al del primer semestre, y habrá un ajuste adicional de nuestros precios en el continente americano, reflejando las condiciones del mercado”, explicó durante una conferencia desarrollada ayer, en el marco de la presentación de su balance financiero.
Además, añadió: “Estamos convencidos de que hay un amplio margen para la expansión y el crecimiento de la demanda en la Argentina de elementos tubulares para pozos de petróleo, aunque el entorno macroeconómico está posponiendo el momento en que los proyectos puedan ser financiados de manera confiable”.
Optimismo
En esa línea, el empresario reafirmó su optimismo, a la vez que aseguró que la Argentina tiene planes relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta por parte de diferentes operadores, lo que se traducirá en actividad en infraestructura y perforación. “Hay anuncios sobre la decisión tomada en torno al nuevo plan energético. Llevará tiempo formalizar la financiación, conseguir todas las autorizaciones para los proyectos. Pero esto se hará con el tiempo, y luego también continuará con la exportación de petróleo”, indicó.
“El nuevo gobierno lleva siete meses en el cargo. La situación será difícil de controlar desde el punto de vista de la inflación y el equilibrio fiscal. La Argentina recuperará la credibilidad y el acceso al mercado, pero llevará un poco más de tiempo. Probablemente todos fuimos demasiado optimistas al pensar que esto podría hacerse en el corto plazo, pero sucederá”, consideró.
Con la mirada puesta en el mediano plazo, Rocca señaló una batería de inversiones que la compañía está realizando en este tercer trimestre, destinadas a recuperar la capacidad operativa total, mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.