miércoles, 7 de agosto de 2024

THINK TANK Y OPINIÓN


Pro elogia la baja de la inflación, pero lanza alertas por la economía
think tank. La Fundación Pensar destacó la caída de los precios, pero alertó sobre el retroceso en consumo, empleo y pobreza
A siete meses de la asunción del presidente Javier Milei, la Fundación Pensar, presidida por la diputada de Pro María Eugenia Vidal, lanzó ayer un segundo informe sobre el transcurso de la gestión libertaria. El documento, si bien rescata como aspectos positivos la fuerte caída de la inflación y los superávits primario y financiero alcanzados en ese período, advierte que algunos parámetros económicos y sociales –como el consumo, el empleo y la pobreza– se han deteriorado respecto de junio pasado, cuando presentó el primer documento.
El informe, que lleva como título “El día después de mañana”, arranca con una introducción escrita por el líder de Pro, Mauricio Macri. El expresidente, quien la semana pasada hizo su reaparición pública y dedicó elogios al rumbo económico del gobierno de Milei, no ahorró críticas a la política institucional y su capacidad de gestión. En un tono similar, en este documento de la Fundación Pensar Macri exaltó que “las ideas económicas actuales son las mismas que desde Pro hemos venido impulsando durante mucho tiempo”, y si bien “pudimos encontrar excusas de sobra en las formas y tecnicismos para no apoyar”, se decidió “priorizar el cambio”.
A manera de balance en lo que va de la gestión, la Fundación Pensar rescató “los resultados fiscales primarios y financieros positivos y la tendencia a la baja de la inflación”. Sin embargo, a renglón seguido, advirtió sobre el retroceso en el freno a la caída en el riesgo país y en la acumulación de reservas, la elevada brecha cambiaria (40%), la caída en el consumo y el aumento de la pobreza.
Por estas razones, el índice de desarrollo nacional (IDC), que la Fundación Pensar elaboró a partir de una ponderación de 50 indicadores diferentes, fue más bajo el mes pasado que el de junio. En efecto, en esta segunda medición el IDC fue de 2,5; la de junio fue de 2,9.
Según esta escala, entre 0 y 2, el nivel es “muy bajo”; entre 2 y 4, “bajo”; entre 4 y 6, “medio”, y entre 6 y 10, “alto”. Según se explica en el informe, las variables están agrupadas en diez categorías y ponderan distintos indicadores tanto económicos como sociales y políticos.
Entre los aspectos positivos en materia macroeconómica, el informe rescata que por primera vez desde 2008 el Gobierno “logró mantener el superávit fiscal y financiero durante cada uno de los primeros 6 meses del año”, aunque advierte que en junio ese resultado positivo se logró “en parte gracias a la postergación en el pago de facturas de energía”.
Asimismo, si bien elogió “la caída histórica en el gasto”, detalla que “el 29% de esa reducción se explica por la caída en jubilaciones, el 22% por el freno en la inversión y el 16% por la quita de subsidios”.
Por otra parte, la Fundación Pensar destaca que la baja de la inflación “va en el camino correcto”, aunque aún queda un largo camino por recorrer.
“A pesar de haber pausado su tendencia, la inflación en junio fue menor que todos los registros mensuales de 2023. La canasta básica alimentaria registró en junio la menor suba mensual desde agosto 2021”, remarcó.
En contrapartida los salarios, si bien experimentaron en julio una mejora por segundo mes consecutivo, aún siguen atrás del costo de vida. Según advierte el informe, en el período enero-mayo cayeron un 2,1%.
“Los ingresos aún no logran recomponer la pérdida acumulada en los últimos 12 meses. La mitad de los argentinos afirma no llegar a fin de mes y 3 de cada 10 experimentaron una caída de sus ingresos en el último mes”, indica.
Crecimiento dispar
En lo que respecta a la actividad económica, si bien experimentó en mayo su primer repunte en siete meses (+2,3%), exhibe resultados dispares según el sector. Mientras la minería, la energía y el agro exhibieron un crecimiento del 8%, 11% y 103%, respectivamente, entre mayo de 2023 y mayo de este año, la construcción, la industria y el comercio cayeron un 33%, 15% y 11%, respectivamente, en el mismo período.
Sobre la evolución del empleo, la Fundación Pensar coloca un signo de alerta: entre enero y mayo cayó un 2,2%.
“La demanda laboral es la más baja desde 2002, a excepción del año en que se vivió la pandemia. En lo que va de la gestión ya se perdieron 138.000 empleos (112.000 privados, 25.000 públicos)”, advierte. Asimismo, señala que entre enero y abril se cerraron 330.000 cuentas sueldo, según datos del Banco Central.
En contrapartida, el informe señala que, aunque en niveles bajos y con caídas interanuales, el índice de confianza del consumidor alcanzó en julio el aumento más alto desde que comenzó la gestión. “Las ventas en supermercados repuntaron en mayo un 3,9% con respecto a abril”, indica, aunque se detalla que las mayores caídas en las compras se observan en electrodomésticos (-41%), leche (-30%), carne (-15%) y nafta (-12%).
Pese a estos datos negativos, el informe traza un horizonte auspicioso al señalar que el decreto de necesidad y urgencia 70/24 y la sancionada Ley Bases “empiezan a mostrar resultados”.
En este sentido, indica que merced al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) ya se anticipa una llegada de capitales por US$12.454 millones. Los primeros anuncios de inversiones provinieron de las empresas Josemaría, US$10.000 millones (cobre); Posco, US$800 millones (litio); TGS, US$700 millones (gasoductos); PAE, US$300 millones (GNL); Sidersa,US$300 millones (siderurgia); Genneia, US$250 millones (energía), y XtraLit, US$104 millones (litio).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Javier Milei, entre el legado kirchnerista que empeora y los peligros de su visión del poder
En la última semana, el kirchnerismo le dio letra a las huestes libertarias; el impacto de la crisis de Venezuela y la reaparición de Mauricio Macri
Luciana Vázquez

Javier Milei...Alfredo Sábat
Javier Milei enfrenta hoy dos ventajas y dos abismos. De un lado, la ventaja que le sigue dando el kirchnerismo de distintas caras: Cristina Kirchner y Alberto Fernández le hacen fácil al Gobierno la percepción de que por el momento no hay alternativa al mileísmo. El legado kirchnerista sorprende: empeora con el correr de los meses aún fuera del poder. Cada mes que pasa, el kirchnerismo adelgaza sus autopercibidos logros irremediablemente.
Ahí tallan como datos recientes el posicionamiento de Cristina Fernádnez respecto de Venezuela y las tribulaciones de Alberto Fernández, con el avance judicial de la Causa Seguros y, ahora, la sospecha de que habría ejercido violencia de género sobre Fabiola Yáñez.
Tan inquietante es ese tema que el propio perokirchnerismo que protegió a los suyos ante denuncias de violencia de género, ahora expone al expresidente sin vueltas: Mayra Mendoza fue la primera en definirse con dureza respecto del expresidente Fernández. “Tiene todas las características de poder haber ejercido violencia de género”, lo destrozó por radio este lunes. Detrás de esa salida pública, algunos leen la venia de su conductora política, la expresidenta. Mendoza está tan cerca de Cristina Kirchner que fue parte de la mínima comitiva que la acompañó en el viaje a México el fin de semana, junto a otras tres mujeres, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y la coordinadora de formación del Instituto Patria, Claudia Bernazza, además del senador Oscar Parrilli.
El lunes, la expresidenta aprovechó para subrayar significativamente el avance de las mujeres, en este caso en política. “Es tiempo de mujeres, dijo AMLO”, citó Kirchner en X.
Las diferencias de Cristina Kirchner respecto del modo en que conduce su vida privada el expresidente Fernández se hicieron públicas en el pasado. En julio de 2022, en su discurso de Ensenada, hizo una alusión irónica que se interpretó en ese sentido. “Cualquiera puede leer mi celular. No sé si todos pueden decir lo mismo”, ironizó entonces sobre los chats privados del Presidente.
Alberto Fernández enfrenta un problema mayúsculo y delicado a partir de sus chats y de los de su secretaria María Marta Cantero: aunque su vida familiar es un asunto privado y la violencia de género es un delito de instancia privada, en su caso lo privado se vuelve un tema político. Le pasó con la celebración del cumpleaños de Yáñez en Olivos en plena violación de las reglas que Fernández mismo había impuesto desde la presidencia. Una vez más, queda expuesto a una lectura que subraya una brecha fundamental entre la política de Estado que defendió públicamente y sus creencias y decisiones más personales. Sobre esa dimensión política, los libertarios construyen su ventaja competitiva a la hora de consolidar batallas culturales. Los libertarios de X y el mismo Presidente hicieron énfasis en ese sentido y ridiculizaron el ministerio de la Mujer creado en su presidencia y el apoyo de Alberto Fernández a la causa feminista.
En la última semana, el kirchnerismo le dio letra a las huestes libertarias en tres aspectos: en la doble vara de su feminismo, de su política de equidad, atravesada por la corrupción, ahora con el Caso Seguros en el centro de la escena, y en su defensa de la democracia y de los derechos humanos, con el silencio inicial de Cristina Kirchner sobre el drama venezolano. El sábado, cuando finalmente habló, Fernández ensayó un malabar retórico para trazar una distinción entre el legado de Chávez y las prácticas políticas de Maduro. Expertos venezolanos relativizan esa distinción y plantean el inicio de las violaciones de la institucionalidad y la manipulación de la racionalidad económica para eternizarse en el poder desde la llegada al poder del mismo Chávez.
La organización del evento mexicano suma más datos que dejan mal parado a la izquierda latinoamericana. Entre los organizadores mencionados por Cristina Kirchner, está la Fundación Plebeya, una ONG vinculada en Chile con otra fundación que fue centro de un escándalo político en la izquierda chilena, cuestionada por el mismo presidente Gabriel Boric, cuando todavía era candidato.
Se trata de la fundación Chile Movilizado, una ONG “fantasma”, según el diario La Tercera, creada por la dirigente Karina Oliva, del Partido Comunes, para triangular 120 millones de pesos chilenos como pago por supuestos trabajos de consultoría, que en realidad fueron usados en su campaña electoral para senadora en 2021. Comunes integraba el frente Apruebo Dignidad que llevó a Boric a la presidencia.
“No puede haber enriquecimiento con plata pública”, sostuvo Boric en aquel momento y le retiró su apoyo a Oliva. Ante la investigación judicial, Chile Movilizado buscó ser absorbida por la Fundación Plebeya.
En abril de este año, el mismo Parrilli que acompañó a Cristina Kirchner en México firmaba un acuerdo de cooperación con la Fundación Plebeya en su calidad de director del Instituto Patria.
El kirchnerismo no es el único que le da letra a Milei y sus seguidores. La prensa española señala que el expresidente del gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, cercano al régimen de Maduro y al kirchnerismo más convencido, intenta negociaciones para que el Grupo de Puebla no hable de fraude en Venezuela. El Partido Popular busca escalar el tema hasta la Unión Europea y pedirle su comparecencia ante el Parlamento europeo para que explique su silencio como observador de las elecciones venezolanas.
Protagonismo de Macri
Del lado de las ventajas, Milei también tiene al peso liviano de Pro y de Mauricio Macri, todavía desdibujado en la opinión pública a pesar de su regreso político la semana pasada. La vuelta del eje Venezuela organizando otra vez la polarización en la Argentina y en América Latina le devolvió protagonismo a Macri: hace diez años, fue el político que asumió más claramente esa bandera.
Parte de la identidad política del Cambiemos de 2015 se constituyó en torno a los riesgos de una “venezualización” de la Argentina en caso de ganar el kirchnerismo en aquellas elecciones. Sin embargo, la temática no alcanza para quitarle el protagonismo a Milei, que también se beneficia con el regreso a la escena de esa polarización centrada en la condena o el apoyo al régimen chavista.
Los abismos frente a los que se para Milei también son dobles. Desde fuera de la Argentina, la crisis financiera se presenta inquietante. Los gobiernos de América Latina podrán ser buenos o malos, pero sobre todo son dependientes de los contextos externos. No importa cuán eficiente sea una gestión, esas variables externas suelen ser inmanejables. En el Gobierno, leen en la corrida financiera global de estos días un dato optimista: ven en la demora del cepo, que tanto le venían reclamando las estrellas de la ortodoxia económica argentina, como Domingo Cavallo, entre otros, la mejor decisión: la posibilidad de tener el timón bajo control justo en medio de la tormenta. Para ser libertarios, mejor esperar los tiempos de paz financiera global.
Del lado local, dentro del Gobierno, están los riesgos propios de la lógica con la que opera el poder en versión Milei. Hay un riesgo creciente en ese sentido: que su construcción de poder muestre el germen de una lógica política que en un futuro no muy lejano lo deje más cerca de democracias de baja intensidad. El peso de Santiago Caputo, el funcionario sin cartera y una influencia poco institucionalizada; la nueva SIDE y los fondos reservados en disputa y el avance sobre la Corte con la nominación del juez Ariel Lijo abren dudas sobre la calidad del proceso político que puede estar iniciándose con la presidencia de Milei.
En ese punto, Macri tiene una ventaja frente a Milei en su condena a la postulación de Lijo, una de las decisiones que generan más interrogantes. ¿Por qué? Esa es la gran pregunta que cae sobre algunas decisiones de Milei que desafían la institucionalidad más republicana. Contradicen su batalla cultural de depuración política y no suman a su racionalidad económica. El futuro traerá respuestas. Pueden no ser las mejores.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.