El Gobierno eliminó la inscripción obligatoria en un registro para vender granos
BuRocRAciA. Tal como lo anunció el presidente Milei en la Exposición Rural, las empresas del agro que comercializan para consumo propio no tendrán que anotarse en el RUCA
Finalmente, y luego de que en el acto inaugural de la 136a Exposición Rural de Palermo el presidente Javier Milei anunciara que se haría una desburocratización del comercio de granos, el Gobierno eliminó ayer “la inscripción obligatoria en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) para todos los productores que comercializan granos y/o derivados granarios para consumo propio”.
Así se publicó en la resolución 69/2024 en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. Según explicaron, el objetivo es “continuar con el proceso de desburocratización de la actividad agropecuaria”.
“La medida, anticipada por Milei, se enmarca en una serie de políticas que buscan simplificar la industria agropecuaria, potenciar la producción y fortalecer la inserción internacional del campo argentino. Esta nueva disposición apunta a evitar la duplicación de registros y reducir los pasos administrativos para el sector. Hasta ahora, los productores que deseaban comprar y/o vender granos para consumo de sus animales debían inscribirse tanto en la AFIP y en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecua compra rios (Renspa) del Senasa como en el RUCA, bajo la categoría Comercializador de granos y/o derivados granarios para consumo propio”, indicaron.
En este sentido, aclararon que por los próximos 30 días “los 13.875 operadores agropecuarios actualmente inscriptos en esa categoría seguirán activos en el registro y, en caso de tener que actualizar su documentación, deberán hacerlo por la misma vía”.
“Además, todo aquel productor que quiera comprar granos para consumo propio deberá inscribirse en la actividad. Pasados los 30 días, el registro de la actividad dejará de tener efecto en el RUCA y la implementación del nuevo sistema simplificado para los productores que comercialicen granos y/o derivados granarios para consumo propio quedará a cargo de la AFIP”, dijeron.
En la normativa destacaron que “el productor que compre granos o derivados granarios continuaría con la autorización de recibir cartas de portes de granos y derivados granarios, liquidaciones primarias de granos (compras) y liquidaciones secundarias, según corresponda”.
“Esta medida simplificará la de granos para todos los productores de animales que consumen granos y/o derivados granarios, abarcando feedlots, tambos, granjas avícolas, granjas porcinas, etc. En junio, el Gobierno anunció la eliminación de 51 registros dentro del RUCA que funcionaban como una barrera injustificada al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario”, señaló Agricultura.
Entre otros fundamentos, la resolución 69 recordó el decreto 70 de Milei, que, entre otras cosas, apuntaba justamente a una desregulación general. Señaló que ese decreto se dictó “con el objetivo –entre otros– de reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan su normal desarrollo”.
Pendientes
Además de la desburocratización en el RUCA, Milei en la Rural había anunciado la eliminación de los derechos de exportación para las vacas correspondientes a las categorías A, B, C, D y E. También la baja de las retenciones en un 25% a las carnes, la reducción de aranceles del 12% al 2% para los equipos de riego por aspersión y riego por goteo, y la quita total de las retenciones en los lácteos, cuya suspensión del cobro, que hasta ahora estaba previsto por decreto que no se haga hasta junio de 2025, pasará a ser indefinida.
Según explicó la Secretaría de Agricultura, el Gobierno también pondrá en una ley pyme los siguientes beneficios: un régimen de amortización acelerada de bienes de capital para el agro, la modificación en el manejo contable del ganado para que el impuesto a las ganancias pase a pagarse al momento de la venta, un régimen de riego para zonas marginales y la amortización acelerada de los toros con valor genético.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sube el salario del servicio doméstico: 8,5% por julio y 4% por agosto
El aumento fue informado por el sindicato; cómo quedan los nuevos montos
Silvia Stang
Los salarios del personal de servicio doméstico tendrán un reajuste de 8,5% por julio y de 4% por agosto. Las subas fueron informadas por fuentes del sindicato del sector (Uapac), tras participar de una reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
Al tratarse de aumentos con efecto retroactivo, los empleadores que pagaron durante julio por las tareas de ese mes y no habían aplicado suba alguna y/o pagaron montos que quedaron por debajo de los nuevos básicos, deberán hacer un reajuste y abonar las diferencias correspondientes.
En la categoría de tareas generales, el pago por hora que corresponde a la modalidad con retiro pasa a ser, por julio y como mínimo, de $2519, y en la modalidad sin retiro, de $2716. Por agosto esos valores serán de $2620 y $2825, respectivamente. El monto mensual por jornada completa con retiro, en tanto, pasa a $309.001 por julio y a $321.361 por agosto. Si se paga salario mensual y el trabajo es sin retiro, las cifras son de $343.606 ( julio) y $357.350 (agosto). Las cifras no fueron oficializadas y pueden variar levemente por redondeos.
Según dijo CarlosBrassesco, abogado de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares, el 18 de septiembre habrá una nueva reunión por salarios, en tanto que el 22 de este mes está previsto otro encuentro, para debatir un pedido de regular dos conceptos de pago: uno por viáticos o movilidad, y el otro por la ropa de trabajo.
Respecto de los salarios del mes pasado y del actual, en el caso del personal dedicado a las tareas de cuidado de personas, las cifras quedan en $2717 y $2825 por julio y agosto, para el ingreso por hora con retiro, y en $3038 y $3159 si la modalidad es sin retiro. Para los salarios mensuales por jornada completa se deberá pagar, siempre como mínimo, $343.606 por julio, y $357.350 por agosto (con retiro) y $382.912 ( julio) y $398.229 (agosto), sin retiro.
Si se trata de personal para tareas específicas, el básico por hora pasa a ser de $3154 y de $3280 en julio y agosto, por la modalidad sin retiro, y de $2876 y $2991 con retiro. Y para el salario mensual las cifras quedan en $352.178 y $366.265 para cada uno de los meses considerados, si la forma de trabajo es con retiro, y de $392.034 ( julio) y $407.716 (agosto) sin retiro.
El trabajo en casas particulares formal, según la estadística oficial, está en caída desde hace cinco años.
Los salarios del personal de servicio doméstico tendrán un reajuste de 8,5% por julio y de 4% por agosto. Las subas fueron informadas por fuentes del sindicato del sector (Uapac), tras participar de una reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
Al tratarse de aumentos con efecto retroactivo, los empleadores que pagaron durante julio por las tareas de ese mes y no habían aplicado suba alguna y/o pagaron montos que quedaron por debajo de los nuevos básicos, deberán hacer un reajuste y abonar las diferencias correspondientes.
En la categoría de tareas generales, el pago por hora que corresponde a la modalidad con retiro pasa a ser, por julio y como mínimo, de $2519, y en la modalidad sin retiro, de $2716. Por agosto esos valores serán de $2620 y $2825, respectivamente. El monto mensual por jornada completa con retiro, en tanto, pasa a $309.001 por julio y a $321.361 por agosto. Si se paga salario mensual y el trabajo es sin retiro, las cifras son de $343.606 ( julio) y $357.350 (agosto). Las cifras no fueron oficializadas y pueden variar levemente por redondeos.
Según dijo CarlosBrassesco, abogado de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares, el 18 de septiembre habrá una nueva reunión por salarios, en tanto que el 22 de este mes está previsto otro encuentro, para debatir un pedido de regular dos conceptos de pago: uno por viáticos o movilidad, y el otro por la ropa de trabajo.
Respecto de los salarios del mes pasado y del actual, en el caso del personal dedicado a las tareas de cuidado de personas, las cifras quedan en $2717 y $2825 por julio y agosto, para el ingreso por hora con retiro, y en $3038 y $3159 si la modalidad es sin retiro. Para los salarios mensuales por jornada completa se deberá pagar, siempre como mínimo, $343.606 por julio, y $357.350 por agosto (con retiro) y $382.912 ( julio) y $398.229 (agosto), sin retiro.
Si se trata de personal para tareas específicas, el básico por hora pasa a ser de $3154 y de $3280 en julio y agosto, por la modalidad sin retiro, y de $2876 y $2991 con retiro. Y para el salario mensual las cifras quedan en $352.178 y $366.265 para cada uno de los meses considerados, si la forma de trabajo es con retiro, y de $392.034 ( julio) y $407.716 (agosto) sin retiro.
El trabajo en casas particulares formal, según la estadística oficial, está en caída desde hace cinco años.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.