domingo, 25 de agosto de 2024

VIDA DIGITAL




El calendario biodinámico, ahora también en tu teléfono
Macá grande con el plumaje de invierno
Y además tres apps para reconocer aves, dos más para el jardín y la huerta, y, para no perder la costumbre, un par de administradores de archivos que incluso permiten acceder a recursos de tu red local
Ariel Torres
En menos de un mes la primavera estará con nosotros. En rigor, la larga noche invernal, durante la cual las noches se estancan en una eternidad agobiante, está llegando a su fin. Y aunque los últimos días han parecido más feos e invernales que nunca, la luz está volviendo. Hay varias apps muy útiles para cuando sea momento de salir al aire libre y el celular en estos asuntos es imbatible. Va con vos, tiene varias cámaras, micrófono, receptor d GPS y conexión con Internet. Como todo invento genial, tiene un lado oscuro (es un vigilante perfecto) y otro brillante (es un asistente digital incomparable). Sirve en casi todos los contextos, pero en la naturaleza descuella. Vamos con las apps.
Aves Argentinas
En el barrio donde vivo hay dos lagunas. En mi celular tengo un censo –rústico, pero peor es nada– de las especies de aves que las visitan o que son personal estable. Es importante, porque las lagunas en mal estado no atraen casi ninguna forma de vida. Y pocas cosas son tan sensibles como la vida acuática, especialmente a los insecticidas. Así que las aves, lo mismo que los habitantes del agua, son indicadores a los que estoy prestándole atención constantemente.
Ficha del macá grande en Aves Argentinas; aquí, con el plumaje nupcial
Estos días, pese a que mi vista deja que desear, advertí que había gente nueva nadando cerca de las orillas. Salir a mirar equivalía a espantarlos, así que saqué una Canon SX40HS que ya ha quedado obsoleta (no tiene conectividad ni lentes intercambiables), pero vino con una impresionante teleobjetivo de 840 mm. Así que les saqué una foto desde lejos (es la imagen que abre esta columna, tomada a buenos 30 metros de distancia) y me pareció que eran macás (o macaes). Pero como no soy un erudito, abrí en el teléfono la nueva versión de Aves Argentinas, que estuvo desaparecida bastante tiempo y que ahora, con la colaboración de Globant, volvió a funcionar en los androides de última generación.
Ficha con el canto de los macás, en Aves Argentinas
En efecto, eran macás grandes (Podiceps major). Los colores, sin embargo, no coincidían, algo que es bastante común entre las aves, que en muchos casos tienen un plumaje invernal (o de reposo reproductivo, para usar la frase técnica) y otro nupcial. O dicho de otro modo, el macá que uno tiene en la cabeza es mucho más colorido. Así que, para no meter la pata, le mandé la foto por WhatsApp a mi amigo Diego Gallegos, que es biólogo y guía de BuenosAiresBirding.com, que confirmó el dato.
De oído: Bird.net y Merlin
Los macás estaban callados (en la Patagonia se los conoce como Huala, que es una onomatopeya de su canto), de otro modo podría haber usado las apps Bird.net o Merlin Bird ID. Ambas permiten grabar el canto de un pájaro –es muy común oír al ave y no poder verla– y luego de procesar el sonido, dirán de qué se trata. Son notablemente precisas. De hecho, venía oyendo macás desde hacía meses, pero no solo no los había visto, sino que además me parecía raro que anduvieran por estas lagunas. Quiero decir, era una muy buena noticia. Pues bien, el miércoles lo confirmé. Eran varios, cinco o seis.
El gran problema con aplicaciones como Merlin o Bird.net es que, salvo los horneros, que son bastante previsibles y –digamos– muy locuaces, es difícil acertar el momento en el que un ave decide pronunciarse. Cierto, me había parecido oír macás cada tanto, pero era raro y no había hecho a tiempo a sacar el teléfono para grabarlos.
Plantas, plantitas y hortalizas
Hace muchos años, más de 15, le regalé a mi mujer una linda plantita. Ya saben cómo suele terminar esa historia. La linda plantita crece. Y crece. Y crece. Hasta que el diminutivo le queda chico. En todo caso, con el tiempo me olvidé de qué era. Así que le saqué una foto con Plant.net, porque no solo fue pionera y anda fantásticamente, sino que es gratis, al revés que los otros clones que encontré en la tienda de Google. En un segundo y medio había identificado la linda plantita. Alguna Phoenix de las chicas. No es un dato menor, porque una Phoenix de las grandes (la canariensis, por ejemplo) puede, con los años, alcanzar los 20 metros de altura.
Plant.net funciona bien incluso con una mala foto de un árbol; en este caso, un ciprés de los pantanos
Hablando de plantas, una querida amiga me estuvo hablando del calendario biodinámico y tenía la intención de regalarme uno impreso, para que experimentara con eso. Mientras hablábamos se me ocurrió pensar que casi con entera seguridad habría una app al respecto. Dicho y hecho: se llama Calendario Biodinámico, de Andrés Enrique Lai Reyes. Se fija en tus coordenadas geográficas y muestra la información relevante para cada día.
La biodinamia Es una técnica muy utilizada, aunque no tengo experiencia al respecto (estoy en eso). Como sea, podés llevar el calendario en el bolsillo y basta tocar el día de hoy o el que tenés pensado trabajar en tus plantas para que te ofrezca un montón de información. Dentro de un año les podré decir si hubo algún resultado mensurable; por ahora, solo puedo consignar que mis alcauciles, que planté en fechas adecuadas, según el calendario biodinámico, están magníficos.
Calendario Biodinámico
Si tenés huerta, hay una app que no te podés perder. La primera vez que la probé no me atrajo demasiado, pero ha mejorado mucho con los años. Se llama Maceto Huerto y es básicamente un planificador. Elegís el hemisferio, el mes y el tipo de actividad (semilleros, plantar, cosechar) y vas a ver listada una cantidad de vegetales de huerta. No flores. No árboles. Esto es solo para hortalizas. En cada caso, con tocar el ícono de una planta, vas a una ficha más que completa con requerimientos. Todavía le faltaría añadir las necesidades de luz de cada especie, algo que determina más que ninguna otra cosa el éxito de un cultivo. Supongo que ya llegará, porque en rigor la app toma la información de diversas fuentes que, además y como corresponde, cita.
Maceto Huerto
Ficha de Maceto Huerto
Administradores de archivos, por puro orgullo nerd
Y para que no nos insolemos y puesto que esta es una columna de tecnología, acá van dos buenos gestores de archivos para Android, que siempre vienen bien: File Manager Plus y Cx File Explorer. Además de todo lo previsible, ambos permiten acceder a recursos compartidos en tu red local. Tienen interfaces diferentes (me gusta más la de File Manager Plus, pero es cuestión subjetiva) y andan muy bien. Para copiar cosas de tu teléfono a un disco de red (algo que a uno le evita conectar el teléfono por USB), sin embargo, hay que seguir una serie de pasos poco intuitivos. Primero, seleccionar los archivos en tu teléfono, luego tocar el ícono Copiar, abrir la carpeta de destino (en tu disco de red) y tocar el ícono Pegar. Funciona perfecto. Por supuesto, pueden elegir apps como AirDroid o el Enlace a Windows, que andan muy bien, pero para administrar tus archivos directamente en el teléfono, sin complicaciones, un buen file manager es mucho más simple.
File Manager Plus
Cuidado, sin embargo, con la limpieza automática de espacio que ofrecen estas dos aplicaciones. Pasa lo mismo con Google Files, para el caso. Antes de eliminar algo, verifiquen que no sea valioso.
Cx FIle Manager

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.