viernes, 6 de septiembre de 2024

El ejecutivo de YPF Carlos Luque explicó cómo han evolucionado los combustibles , LAS NUEVAS TENDENCIAS EN MOVILIDAD


“En la Argentina se vende más combustible premium que en otros países del mundo”
El ejecutivo de YPF Carlos Luque explicó cómo han evolucionado los combustibles y por qué cumplen muchas más funciones que antes
Pablo Ortega, Editor jefe de Movilidad  y Carlos Luque, Gerente de Servicio Técnico de YPF
En tiempos de una cada vez mayor conciencia ambiental, los combustibles que mueven la gran mayoría de nuestros medios de transporte se encuentran sin duda en el centro del debate. Y mientras la industria investiga, explora y desarrolla nuevas fuentes de propulsión, las empresas que refinan el petróleo para poder poner en marcha los motores también van buscando la manera de garantizar la misma performance con menos contaminación.
El evento de Movilidad realizado  fue el espacio perfecto para entender cómo se trabaja hoy en el desarrollo de combustibles en una empresa líder como YPF, cuyas naftas representan más del 50% del mercado argentino. “Últimamente, la descarbonización impulsó cambios muy grandes en todo lo que es movilidad”, dijo Carlos Luque, Gerente de Servicio Técnico de YPF. “La evolución de los autos, tanto en su fisonomía como en la electrónica que los gestiona y el funcionamiento, nos desafía a generar productos en la misma proporción de avance tecnológico. Hoy un combustible no solo genera energía calórica, sino que tiene otras funciones para que el vehículo contamine menos”, señaló.
“Hoy tenemos motores que son un tercio de los motores que veíamos cuando éramos chicos, pero erogan la misma potencia. Tienen menos piezas móviles para tener menor resistencia y al mismo tiempo están gestionados por una computadora que millones de veces por segundo está mirando y cambiando variables para obtener la máxima performance. El combustible tiene que estar a esa altura”, amplió sobre el tema el experto de YPF.
Carlos Luque, Gerente de Servicio Técnico de YPF, en el evento de Movilidad 
¿Contaminan menos entonces los combustibles de hoy? Luque aseguró que sí y lo graficó con un ejemplo. “El sistema de post-tratamiento que se incorporó desde hace un tiempo, los famosos catalizadores, hacen que un vehículo sea más amigable con el medio ambiente. Y parte de las funciones del combustible es cuidar ese catalizador. Por ejemplo, un camión grande de los años 90 contaminaba lo mismo que 35 camiones de hoy”, explicó.
Combustibles multifunción
Luque remarcó varias veces que el combustible de hoy cumple con funciones mucho más amplias que la de dar energía. “Una de las premisas a la hora de diseñar un combustible es mantener limpio todo el sistema. Nuestros combustibles premium, en una carga, limpian todo ese sistema y lo mantienen en la condición original de diseño del auto. En esa multifunción que tiene el combustible tenés que químicamente generar potencia, pero hacerlo con menores volúmenes para emitir menos, y tenés que mantener limpio el sistema de inyectores para lograr que la combustión sea lo más perfecta posible. Tiene que haber una combustión y no una explosión, es decir la combustión es progresiva y controlada. Hoy se inyecta ocho veces entre subida y bajada del pistón, son milésimas de segundos. Por eso, un combustible moderno tiene muchas funciones”, explicó Carlos Luque.
Por último, Luque destacó que el consumidor argentino “tiene por suerte una predilección por los combustibles premium, superior a la que hay a nivel mundial”. “Nuestros combustibles premium están en el orden del 30%. Es variable como todo, dependiendo de la economía y del momento del año. Y lo mismo ocurre con el gasoil en el momento de la siembra y de la cosecha, es la coyuntura de ese momento. YPF es el mayor proveedor en la Argentina y es el único que podés encontrar en cualquier punto y ruta de Argentina y con la misma calidad”, concluyó el ejecutivo de YPF.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las cinco tendencias en movilidad que están cambiando la vida en las ciudades
Desde electrificación a incentivar los medios de micromovilidad, la vida en los grandes centros urbanos se ve trastocada por las nuevas necesidades de los usuarios
Lucía Bellochio, columnista de este medio y directora de Trend Smart Cities
En el marco de la cuarta edición del evento de Movilidad organizado , Lucía Bellochio, columnista de este medio y directora de Trend Smart Cities, acercó las cinco tendencias en movilidad que están cambiando la vida en las ciudades.
Acorde a la especialista, estas transformaciones están íntegramente relacionadas a la preocupación ambiental, los avances tecnológicos y la personalización, tres puntas que convergen en un mundo que avanza a una nueva forma de vida. En exclusiva para este medio, desarrolló una por una y contó cómo se está trabajando para abordar cada tendencia.
1. La movilidad como servicio
Se trata de un modelo donde podemos encontrar todo lo que necesitamos para planificar nuestros viajes, poder pagarlos y tener todo en la misma plataforma. Estas plataformas tienen todo de una forma integrada e interoperable, donde los usuarios podemos desde alquilar una bicicleta y combinarla con el ticket del tren, hasta elegir el tipo de movilidad que queremos para la última milla.
Esta integración de datos se posibilita gracias al uso de inteligencia artificial y son muy bien vistas por los planificadores urbanos, porque les permiten tener muchos más datos y tomar mejores decisiones.
2. Electrificación de la movilidad
Si bien en la Argentina es una tendencia que viene a pasos un poco más lentos comparada con otros mercados, hay muchas políticas públicas, varias normativas y regulaciones que impulsan este tipo de movilidad con incentivos fiscales y ayudas en relación a cuestiones tributarias.
También vemos que empieza a repensarse la infraestructura de las ciudades. No solo pensando que la electrificación es lo que viene en autos privados, sino en motos, scooters, flotas de los buses de transporte público, etc. Algunas ciudades de la región, como Santiago en Chile o Bogotá, tienen las flotas de buses eléctricos más grandes después de las de Asia.
3. Movilidad autónoma
Aunque parece un poco más lejana, se ven avances en lo que tiene que ver con los niveles de autonomía: hay más proyectos, pruebas piloto e infraestructura.
4. Movilidad sobre dos ruedas
Vemos cómo las ciudades comienzan, en sus planes de acción climática, a fomentar y ampliar las redes de ciclovías. Como ciudadanos, podremos ver el movernos en bicicleta como una forma de movilidad y no solo de ocio. Se está fomentando este tipo de movilidad pensando en los objetivos que tienen las ciudades para tener una movilidad más sostenible.
Un dato interesante es que varias industrias comienzan a ver nuevos modelos de negocios y varios inversores comienzan a ver la movilidad urbana con buenos ojos. Por ejemplo, la industria de la banca comienza a tener sus propias áreas de movilidad urbana.
5. Movilidad para las personas
Las ciudades están promocionando una movilidad cada vez más activa, por ejemplo, expandiendo las zonas para peatones, esparciendo esta tendencia de las slow street, hacer que las calles de las ciudades se sientan más seguras para peatones y ciclistas. Esto se corresponde con la revitalización urbana, con un urbanismo más próximo y cercano.
La movilidad de las ciudades está sumamente conectada con esta transformación que están viviendo las ciudades, con su regeneración. Nos permite ver cómo la movilidad tiene que seguir a las personas y cómo la ciudad tiene que adaptarse a estos nuevos hábitos y costumbres.
La movilidad hoy se está pensando en esta doble escala: cómo poner en el centro a la persona; y hacer prevalecer a la escala humana en ecosistemas que interactúan a la misma vez (el físico y digital).
Sin dudas, la movilidad tiene varios desafíos: cómo ser más inclusiva, accesible, innovadora, conectada, cómo ser más eficiente y sostenible, pero bajo un enfoque Smart City, poniendo al usuario en el centro, teniendo en cuenta esas soluciones de movilidad que estén en sintonía y armonía con la naturaleza y el ambiente; usando todas las herramientas tecnológicas y datos que hoy están disponibles.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.