martes, 24 de septiembre de 2024

Juan Augusto Laplacette, psicólogo e ilustrador, y Mariano Daniel Manzi, licenciado en Ciencias de la Comunicación y ceramista en sus ratos libres..excelentes trucos de decoración ....................mista en sus ratos libres.




Usaron excelentes trucos de decoración para integrar lo nuevo y lo viejo en su departamento de 1912
Este departamento de principios del siglo XX es obra del arquitecto Julián García Núñez, uno de los máximos representantes del art nouveau en la Argentina
Inés Beato Vassolo  Arq. Eugenia Cides
Amor y humor son dos elementos que no pueden faltar en cualquier hogar que construyan Juan Augusto Laplacette, psicólogo e ilustrador, y Mariano Daniel Manzi, licenciado en Ciencias de la Comunicación y ceramista en sus ratos libres. También es imprescindible una cuota de antigüedad. Tras haberse mudado más de una vez, confiesan que les gusta “elegir departamentos con historia, respetar su legado constructivo y montar sobre ellos una selección afectiva de objetos diversos, que responden a elecciones personales y que dialogan entre sí de manera divertida, a través de mucho color y eclecticismo”.
El conejo de la lámpara es Miffy, personaje infantil creado por el artista neerlandés Dick Bruna.
Cargada de personalidad, esta tercera obra que pensaron juntos –cuya parte técnica fue ejecutada por la arquitecta Carolina Gurovich– ha recibido los aplausos de cada uno de sus invitados. Por su parte, el restaurador Fermín Rovira, tan apasionado como los dueños de casa, se ocupó de reconstruir algunos mosaicos calcáreos del pasillo que habían sido dañados en obras anteriores.
El el cuadro rosa-chicle es obra del artista y grafitero Diego Espejo, eco de un mural que hizo sobre la Av. Belgrano, y que Augusto y Mariano veían todos los días en su camino a la obra. “Fue una forma de hacer entrar la calle a casa, y parte de la historia que se fue haciendo en ese andar, literal y metafórico”.
"Cuando los elementos entran en una relación lúdica, se teje entre ellos un sentido compartido, al tiempo que cada uno puede mantener su singularidad y sorpresa. Si la decoración es predecible, en cambio, el juego acaba rápidamente."
Juan Augusto Laplacette y Mariano Daniel Manzi, dueños de casa
La paleta del living surgió de la lámina con ilustraciones del catalán Miguel Pang Ly colgada sobre la chimenea de piedra, en cuyo hueco pusieron un espejo de demolición que refleja la luz y le da profundidad al ambiente.
Primeras aproximaciones al interiorismo
“Nos iniciamos en el mundo de la decoración para darle vida a un departamento chico donde pasamos la pandemia, y hemos recibido mucha validación externa. No solo de allegados, sino también de quienes compraron nuestras dos últimas propiedades, que nos pidieron dejar todo tal cual estaba”, dicen, motivados a seguir destinando espacio personal para transitar este camino, que ambos habían relegado en su adolescencia.
La integración del comedor con el living fue una de las pocas tareas de la obra gruesa, que ahora les permite usar los espacios en simultáneo durante las reuniones
Y su interés por la disciplina se hace evidente puertas adentro: “A este edificio lo construyó en 1912 el arquitecto Julián García Núñez [uno de los máximos representantes del art nouveau en la Argentina]. La enorme casualidad es que también es autor de nuestro anterior edificio, en Balvanera. Viendo que las fachadas eran parecidas, acudimos a un libro suyo y descubrimos la coincidencia de autoría. Eso facilitó el duelo y la mudanza”.
Juan Augusto (sentado) y Mariano, en el comedor.
“La mesa redonda con tapa de pergamino genera dos contrastes notables: uno con el ambiente, cuadrado; el otro, con las sillas y el espejo de metal, cuya materialidad fría choca con la calidez del piso y del cuero”.


La elección de una lámpara con forma de moño alude a la idea de celebración.
Una cocina que reconstruye su historia
“Siempre elegimos departamentos de muchos años para vivir y, al refaccionarlos, procuramos cuidar y revalorizar su historia arquitectónica, restaurando los pisos de pino tea, calcáreos, marcos, aberturas y molduras. Nos dimos cuenta hace poco, después de ocho años juntos, de que los dos evaluamos estudiar arquitectura antes de elegir nuestras carreras definitivas”, comparten con auténtica sorpresa.
La pareja diseñó los muebles de cocina junto a Cucina Bosch. Los azulejos sobre la mesada son de época: fueron retirados y vueltos a colocar durante la reforma; esta vez, con junta verde oliva, a tono con el mobiliario
“Cuando no tenemos la posibilidad de restaurar un objeto antiguo, lo usamos como base para pensar lo nuevo y generar puentes de conexión. Acá, por ejemplo, las alacenas copian la distribución vidriada de la ventana original, y su color responde al piso calcáreo”.
Dos espacios de trabajo
“Vamos coleccionando obras de artistas que nos gustan, como Daniela Albert y Cristian Turdera, entre otros, así como ilustraciones y esculturas que traemos de viajes. Hay muchas referencias a Nueva York, que es una ciudad que visitamos mucho: una alcancía, una latita de café, el reloj Kit-Cat traído del MoMA...”., cuentan los dueños de casa, respecto de la amplia colección de arte que tienen distribuida por los ambientes.
Los muebles son los encargados de sectorizar las funciones en el estudio de Juan Augusto: aquí, un diván para conversar con los pacientes y un archivero
Bien sectorizado, el estudio de Juan Augusto funciona como su consultorio y también como el búnker creativo donde escribe e ilustra libros infantiles.
En los estantes, libros con cajas de música de colección, clásicos de María Elena Walsh, juguetes de madera (La Maravillosa Calle Bolton) y varios Playmobil. La alfombra al pie de la biblioteca delimita el área de juego y lectura
–¿Cómo es su proceso de búsqueda y selección de muebles y objetos?
–Solemos navegar por Mercado Libre, pero con algunos trucos. Uno de ellos, que tomamos de la cantante de rock Marilina Bertoldi, también obsesionada con lo antiguo, es pensar cómo escribiría la persona que vende el producto. En general, es alguien mayor, que usa muchos adjetivos y diminutivos como “hermosa”, “bellísima”, “silloncito”, “mesita”. Buscando de esa manera, van apareciendo publicaciones y joyas perdidas. También recorremos algunas casas de antigüedades del Microcentro. Por último, lo que no conseguimos hecho, buscamos re- construirlo con materiales de buena calidad y detalles acorde: a las bibliotecas celestes del living, por ejemplo, las diseñamos pensando en las molduras y marcos del departamento.
–¿Ustedes mismos los restauran?
–¡Sí! Ya somos expertos en virutear, ¡ja!. No solo diseñamos lo nuevo, sino que lijamos y damos color a lo que vamos adquiriendo, desde los muebles más grandes hasta los artefactos más chicos. La lámpara colgante del dormitorio era blanca y la pintamos a rayas para que no se perdiera en la gran altura, por ejemplo.
–¿Cómo mantienen el orden entre tantas cosas?
Somos los dos prolijos y no tenemos mascotas ni hijos que desordenen [risas]. Además, paradójicamente, el hecho de que tengamos tantos elementos exhibidos hizo que cada pieza se ganara un lugar “coherente” y te invite a no moverla de ahí. Cada ángulo de la casa podría estar siempre listo para una foto.
Un escritorio repleto de lápices y pinceles para activar la creatividad e ilustrar
“Aventurarnos en el uso del color es nuestra estrategia para vincular objetos de tamaños, formas, épocas y materiales diferentes”.
La oficina de Mariano trambién es versátil: allí trabaja como comunicador y produce sus piezas de cerámica.
“La composición de cuadros es parte de la heterogeneidad que atraviesa toda la propiedad. Son artistas de diferentes épocas, lugares y técnicas, reunidos en un mismo lugar”
Para la pintura de los ambientes eligieron blanco mate en todos los techos y paredes, y ‘Gris Fósil’ (Alba) para marcos y aberturas. “Todo nuestro juego ocurre sobre un lienzo clásico”, explican.
El sector privado
La lámpara rayada también fue idea y creación de los dueños de casa. La alfombra al pie de cama emula una trama de mosaicos, que mucho tiene que ver con la historia del departamento.
“Como el placard es enorme (mide 4x3m de alto), lo dejamos sin pintar, para que no llamara tanto la atención. Los toques los dimos con los textiles, la lámpara colgante y el zapatero azul”.
Sobre el zapatero, también los bolsos quedaron en exhibición.
“A Mariano no le gusta la ropa a la vista, así que negociamos poniendo un mueble zapatero con puertas vidriadas”, revela Juan Augusto.
El piso de este espacio es el único que tuvo que ser reemplazado por completo; se eligió un porcelanato símil calcáreo de tonos neutros
En continuidad con la araña roja y blanca del dormitorio, las cortinas de baño, también rayadas, hacen alusión a la carpa de un circo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.