El Gobierno refuerza el “plan goteo” para elevar su poder de fuego
Distintos funcionarios aceleraron los contactos para acercar a dirigentes de Pro y la UCR
Jaime Rosemberg
Sumar diputados y senadores es y seguirá siendo el objetivo principal para consolidar el “blindaje” al veto presidencial y evitar que el Congreso retroceda con las medidas del Gobierno. Pero el Gobierno también busca incorporar legisladores porteños y dirigentes de otras fuerzas. Se trata de un engorde político “por goteo”, que por el momento descarta cualquier acuerdo de cúpulas con aroma a “casta”.
“Armar un interbloque en Diputados o anunciar un acuerdo general no le sirve a nadie; Pro, por ejemplo, se volvería oficialista, y a nosotros nos diluye; con la UCR eso es impensable”, reflexionó una de las principales espadas legislativas de La Libertad Avanza
Las reuniones de Milei con legisladores, cada vez más frecuentes, y la mesa de coordinación de cada lunes entre miembros del Poder Ejecutivo (con Karina Milei y Guillermo Francos a la cabeza) y referentes de propios y aliados subieron el ánimo de la tropa libertaria.
En paralelo, se activaron las gestiones para ampliar el núcleo de los “87 héroes” que defendieron el veto presidencial a la ley jubilatoria.
“Esos cinco radicales podrían ser diez”, susurran muy cerca de Milei, convencidos de que otros dirigentes de la UCR podrían ocasionalmente apoyar iniciativas del oficialismo. Están pensando en referentes de Mendoza y Chaco, que responden a los gobernadores Alfredo Cornejo y Leandro Zdero, respectivamente, más algunas voluntades sueltas de otras provincias.
“Las posiciones extremas de Martín Lousteau y Facundo Manes hacen que se acerquen más a nosotros”, resume otro referente libertario, en relación con la suspensión de la afiliación de cuatro de los cinco miembros del bloque radical que defendieron el veto a la reforma previsional.
“Lousteau y Manes fueron demasiado lejos y son demasiado parciales; cuando los diputados de Jujuy que respondían a Gerardo Morales ayudaban a Sergio Massa no pidieron ninguna sanción”, reflexionó un veterano dirigente radical del interior, molesto con la actual conducción partidaria.
Cerca de Lousteau, en tanto, ven las cosas de modo opuesto: desde ese espacio aseguraron a la nacion que “fue tanto el costo público de esos cuatro que votaron que le va a costar al Gobierno comprar a más”, afirman, sin ahorrar críticas al radical tucumano Mariano Campero y los otros tres legisladores de la UCR (el quinto no está afiliado) que ayudaron a la Casa Rosada a evitar una durísima derrota.
Al margen de la UCR, los libertarios esperan apoyos puntuales de la CC-ARI de Elisa Carrió, el bloque Innovación Federal de legisladores provinciales y también de algunos legisladores que responden a la conducción de Miguel Ángel Pichetto. “Les tira el institucionalismo, y nos pueden ayudar, sobre todo en el presupuesto”, resume una fuente libertaria con conexiones dentro y fuera del Congreso.
Los gobernadores peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), que vienen apoyando medidas y leyes, también son considerados parte del “blindaje” del Gobierno, “y no tienen vuelta atrás”, especulan fuentes oficiales, al igual que libertarios “recuperados”, como el desarrollista Oscar Zago o Carolina Píparo, que después de meses de distanciamiento se reincorporó al bloque en la Cámara de Diputados.
“Pichetto y [Ricardo] López Murphy quieren una Argentina capitalista; no se entiende por qué hasta ahora no nos han apoyado”, comentan cerca de Patricia Bullrich.
La ministra de Seguridad se ganó un lugar en la flamante mesa chica que se reúne con Milei los martes, y desde Balcarce 50 le adjudican buena parte del trabajo para acercar a los radicales. Quienes conocen a la ministra de Seguridad aseguran que “va a seguir trayendo dirigentes” de la UCR y también de Pro y otros partidos “que compartan la filosofía de apoyo a los cambios que el Gobierno está llevando adelante”.
En relación con el mundo Pro, las gestiones de Bullrich son parte de su sorda disputa con el expresidente Mauricio Macri por la “herencia” de los votos históricos del macrismo y de sus referentes.
En esa búsqueda de horadar al macrismo, aun en su principal bastión, el porteño, fue incluida la visita del ministro de Desarrollo Productivo porteño, Roberto García Moritán, a la Casa Rosada, para encontrarse con Eduardo “Lule” Menem, encargado del armado nacional de cara a 2025 y a las órdenes de Karina Milei.
“Si hubiera un acuerdo entre Macri y Milei, muchos de los que hoy nos apoyan lo pensarían dos veces”, advierten desde el sector de la ministra de Seguridad, refractarios a un acuerdo electoral entre el Presidente y el fundador de Pro, como sueñan algunos dirigentes de ambos espacios, aunque la desconfianza entre ambas tribus no termina de disiparse y el expresidente se diferencia de la gestión de Milei cada vez que puede, de manera individual o a través de sus referentes en el Congreso.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Boleta única y ficha limpia, las apuestas oficialistas para el Congreso
Los embates parlamentarios que sufrió el Gobierno lo convencieron de la necesidad de sellar acuerdos con otros sectores; hubo un cambio de la estrategia legislativa
Delfina Celichini
Javier Milei, en el Congreso; atrás, el ministro Caputo y el senador Atauche
Tras una consecución de derrotas, el Gobierno trabaja en reconducir su agenda legislativa y apuesta a avanzar en la sanción de una reforma electoral que contenga la implementación de la boleta única de papel (BUP) y la aplicación del criterio de “ficha limpia” para la habilitación de candidaturas. En paralelo, dialoga con los bloques amigos para evitar sorpresas en la aprobación del presupuesto 2025, cuya discusión prevé iniciar en la primera semana de octubre.
Los embates parlamentarios que sufrió el oficialismo en las últimas semanas –el rechazo del DNU que incrementó los fondos para el organismo de inteligencia y el financiamiento universitario– hicieron evidente la necesidad del Gobierno de trabar acuerdos que den certidumbre. Si bien la administración libertaria logró imponer su voluntad al sostener el veto de la reforma previsional, no fue fácil reunir a los “87 héroes” que constituyeron el tercio para resistir en la Cámara baja. El desafío explícito de la oposición a la administración de Javier Milei encendió las alarmas del Poder Ejecutivo y motorizó un nuevo abordaje legislativo.
Esta nueva actitud fue la inaugurada el 15 de septiembre por el Presidente, durante la presentación del presupuesto. Bajo una cuidada puesta en escena, dio un discurso político que incluyó unos pocos detalles de las proyecciones económicas de su administración. Dos días después, agasajó a los diputados que lo ayudaron a impugnar el aumento a los jubilados. Una rareza en un jefe de Estado que se enfocó exclusivamente en bajar la inflación y no dudó en delegar los pormenores políticos en su hermana Karina y el asesor sin cargo Santiago Caputo.
En espejo, los referentes del oficialismo en el Congreso pusieron manos a la obra. Martín Menem, el titular de Diputados, aceleró encuentros con legisladores amigos para coordinar una agenda común. Su prioridad: el presupuesto. Junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, recibió en su despacho al jefe de Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, que fue acompañado por su espada económica, Luciano Laspina. Los legisladores macristas no desaprovecharon la oportunidad para recalcar que su condición no negociable para acompañar la ley de leyes es que allí figure la devolución del porcentaje de coparticipación federal a la ciudad de Buenos Aires fijado por la Corte Suprema. Los libertarios tomaron nota.
Antes de fin de año
Por su parte, los presidentes de las comisiones de Presupuesto, el senador Ezequiel Atauche y el diputado José Luis Espert, definieron una discusión paralela en ambas cámaras para evitar correcciones que dilaten la sanción. Quieren la norma antes de fin de año. Si bien de esta cumbre participó Menem, no lo hizo su par del Senado, Victoria Villarruel, quien parece nuevamente relegada de este determinante proceso de negociación.
Según pudo saber la nacion, en ese encuentro se definió que la primera reunión por el presupuesto se materialice en la semana del 1º de octubre y que cuente con la visita de Guberman y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Todos los referentes del Gobierno consultados por aseguraron la nacion que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se rehúsa a dar explicaciones en el Congreso.
Será una de las discusiones con la oposición, que anticipó que exigirá la presencia de Caputo. Tras las primeras revisiones del presupuesto, ya hay números que no cierran.
El texto proyecta un crecimiento del 5% del PBI con un 18% de inflación anual y un dólar oficial a $1207 en diciembre de 2025. Establece en su primer artículo que “la regla fiscal” es tener un resultado superavitario –es decir, no se podrá gastar más de lo que ingresa– luego de pagar los compromisos de deuda, pero determina un déficit financiero de $2,3 billones para la administración pública.
Hay un punto que desvela al interior productivo: la previsión de un 100% de incremento de la recaudación por derechos de exportación, cuando el precio de los commodities está planchado. ¿Podría haber un impuestazo? Será una de las preguntas que deberá responder la Casa Rosada.
El oficialismo también busca acelerar el tratamiento de los proyectos electorales. Se trata de la iniciativa de “ficha limpia”, que la última semana obtuvo dictamen en la Cámara baja, y la BUP, que regresó a Diputados con cambios del Senado.
Según pudo saber los libertarios y sus aliados, principalmente de Pro, apuestan a debatir la erradicación de la boleta partidaria para cargos nacionales la próxima semana.
La idea es llevar ambas iniciativas al recinto el miércoles 2 de octubre. La macrista Silvia Lospennato, uno de los cerebros de este proyecto, encabeza esta cruzada.
No obstante, la discusión se preanuncia compleja. Tanto Pro como un sector del radicalismo quieren insistir en algunos puntos del texto original, fundamentalmente la posibilidad de tildar un casillero para elegir todas las categorías de un mismo partido o “lista completa”. Insisten en que, de no existir, el voto en blanco para las categorías inferiores será muy elevado.
En la Cámara alta, esta opción se quitó a instancias de los alfiles legislativos de los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones), quienes especulan con que el “efecto arrastre” los perjudique. Ambos integran fuerzas provinciales que no suelen competir por la presidencia.
Si la norma se materializa como salió de la Cámara de Diputados, es probable que al oficialismo enfrente un conflicto político con estos dos mandatarios provinciales, que hasta ahora oficiaron como aliados circunstanciales.
Tras una consecución de derrotas, el Gobierno trabaja en reconducir su agenda legislativa y apuesta a avanzar en la sanción de una reforma electoral que contenga la implementación de la boleta única de papel (BUP) y la aplicación del criterio de “ficha limpia” para la habilitación de candidaturas. En paralelo, dialoga con los bloques amigos para evitar sorpresas en la aprobación del presupuesto 2025, cuya discusión prevé iniciar en la primera semana de octubre.
Los embates parlamentarios que sufrió el oficialismo en las últimas semanas –el rechazo del DNU que incrementó los fondos para el organismo de inteligencia y el financiamiento universitario– hicieron evidente la necesidad del Gobierno de trabar acuerdos que den certidumbre. Si bien la administración libertaria logró imponer su voluntad al sostener el veto de la reforma previsional, no fue fácil reunir a los “87 héroes” que constituyeron el tercio para resistir en la Cámara baja. El desafío explícito de la oposición a la administración de Javier Milei encendió las alarmas del Poder Ejecutivo y motorizó un nuevo abordaje legislativo.
Esta nueva actitud fue la inaugurada el 15 de septiembre por el Presidente, durante la presentación del presupuesto. Bajo una cuidada puesta en escena, dio un discurso político que incluyó unos pocos detalles de las proyecciones económicas de su administración. Dos días después, agasajó a los diputados que lo ayudaron a impugnar el aumento a los jubilados. Una rareza en un jefe de Estado que se enfocó exclusivamente en bajar la inflación y no dudó en delegar los pormenores políticos en su hermana Karina y el asesor sin cargo Santiago Caputo.
En espejo, los referentes del oficialismo en el Congreso pusieron manos a la obra. Martín Menem, el titular de Diputados, aceleró encuentros con legisladores amigos para coordinar una agenda común. Su prioridad: el presupuesto. Junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, recibió en su despacho al jefe de Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, que fue acompañado por su espada económica, Luciano Laspina. Los legisladores macristas no desaprovecharon la oportunidad para recalcar que su condición no negociable para acompañar la ley de leyes es que allí figure la devolución del porcentaje de coparticipación federal a la ciudad de Buenos Aires fijado por la Corte Suprema. Los libertarios tomaron nota.
Antes de fin de año
Por su parte, los presidentes de las comisiones de Presupuesto, el senador Ezequiel Atauche y el diputado José Luis Espert, definieron una discusión paralela en ambas cámaras para evitar correcciones que dilaten la sanción. Quieren la norma antes de fin de año. Si bien de esta cumbre participó Menem, no lo hizo su par del Senado, Victoria Villarruel, quien parece nuevamente relegada de este determinante proceso de negociación.
Según pudo saber la nacion, en ese encuentro se definió que la primera reunión por el presupuesto se materialice en la semana del 1º de octubre y que cuente con la visita de Guberman y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Todos los referentes del Gobierno consultados por aseguraron la nacion que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se rehúsa a dar explicaciones en el Congreso.
Será una de las discusiones con la oposición, que anticipó que exigirá la presencia de Caputo. Tras las primeras revisiones del presupuesto, ya hay números que no cierran.
El texto proyecta un crecimiento del 5% del PBI con un 18% de inflación anual y un dólar oficial a $1207 en diciembre de 2025. Establece en su primer artículo que “la regla fiscal” es tener un resultado superavitario –es decir, no se podrá gastar más de lo que ingresa– luego de pagar los compromisos de deuda, pero determina un déficit financiero de $2,3 billones para la administración pública.
Hay un punto que desvela al interior productivo: la previsión de un 100% de incremento de la recaudación por derechos de exportación, cuando el precio de los commodities está planchado. ¿Podría haber un impuestazo? Será una de las preguntas que deberá responder la Casa Rosada.
El oficialismo también busca acelerar el tratamiento de los proyectos electorales. Se trata de la iniciativa de “ficha limpia”, que la última semana obtuvo dictamen en la Cámara baja, y la BUP, que regresó a Diputados con cambios del Senado.
Según pudo saber los libertarios y sus aliados, principalmente de Pro, apuestan a debatir la erradicación de la boleta partidaria para cargos nacionales la próxima semana.
La idea es llevar ambas iniciativas al recinto el miércoles 2 de octubre. La macrista Silvia Lospennato, uno de los cerebros de este proyecto, encabeza esta cruzada.
No obstante, la discusión se preanuncia compleja. Tanto Pro como un sector del radicalismo quieren insistir en algunos puntos del texto original, fundamentalmente la posibilidad de tildar un casillero para elegir todas las categorías de un mismo partido o “lista completa”. Insisten en que, de no existir, el voto en blanco para las categorías inferiores será muy elevado.
En la Cámara alta, esta opción se quitó a instancias de los alfiles legislativos de los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones), quienes especulan con que el “efecto arrastre” los perjudique. Ambos integran fuerzas provinciales que no suelen competir por la presidencia.
Si la norma se materializa como salió de la Cámara de Diputados, es probable que al oficialismo enfrente un conflicto político con estos dos mandatarios provinciales, que hasta ahora oficiaron como aliados circunstanciales.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.