domingo, 27 de octubre de 2024

AVANCES Y CIUDAD


Presentaron el primer proyecto para el RIGI
Se trata de un parque solar que YPF Luz desarrollará en Mendoza
La gran apuesta del Gobierno para traer dólares frescos a la Argentina comenzó a funcionar esta semana, luego de las últimas reglamentaciones que faltaban tras su aprobación en la Ley Bases. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno recibió el primer proyecto que busca aplicar a los beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios que otorga el RIGI.
La carpeta que ingresó al sistema pertenece a YPF Luz y corresponde al proyecto El Quemado. En un comunicado oficial, la empresa explicó que se trata de una construcción de un parque solar ubicado en Mendoza, cuyo desarrollo demandará una inversión inicial de US$220 millones. Es decir, supera por US$20 millones el monto mínimo para ingresar al régimen oficial.
“El parque, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con Emesa (Empresa Mendocina de Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305MW”, explicó YPF en un comunicado.
Según los detalles que brindó del proyecto, los trabajos de construcción comenzarían en el primer trimestre de 2026 y demandarían 18 meses.
Sobre los beneficios del funcionamiento del parque solar El Quemado, indicaron que tendría potencia para generar tanta energía como la que demandan 274.000 hogares. Además, a propósito de su característica sobre energía renovable, YPF Luz también describió que la producción de este parque evitaría la emisión de 455.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
De esta manera, ahora la palabra la tendrá el Gobierno, ya que tendrá que evaluar las carpetas presentadas por YPF Luz y luego decidir si el proyecto es compatible con los lineamientos del RIGI. Según su reglamentación, el Ejecutivo tendrá hasta 45 días para expedirse al respecto.
El sello final para ser aceptado en el RIGI depende del Comité Evaluador, que esta conformado por una funcionaria de Presidencia, María Ibarzábal, actual secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, y varios funcionarios del Ministerio de Economía. Entre ellos, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, el de Producción e Infraestructura, Juan Pazo, de Finanzas, Pablo Quirno, de Hacienda, Carlos Guberman, y de Legal y Administrativa, José García Hamilton.
Además, González tiene a su cargo la Unidad Coordinación RIGI, que es la encargada de asistir al Comité Evaluador con toda la información técnica para definir la adhesión o rechazo. Hace dos semanas, el secretario coordinador afirmó: “Es un régimen que si lo aplicamos bien no debiera tener costo fiscal, pero si se cuelan inversiones que iban a hacerse de todas maneras y tienen alícuota menor, sí puede tener costo fiscal. Por eso es importante, desde el Gobierno, hacer un análisis serio sobre qué entra y qué no en el RIGI”.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Uno de cada cuatro adolescentes hizo apuestas online al menos una vez
Así lo revela la Defensoría del Pueblo porteña; surge de una encuesta entre estudiantes secundarios; la mayoría dice que juega en sitios oficiales y en sus hogares
Lucila MarinEntre los estudiantes porteños, la mayoría de los apostadores son varones
Uno de cada cuatro estudiantes de escuelas secundarias participó en apuestas online al menos una vez y casi la mitad lo hizo en sus hogares. Son más los varones, un 71% entre quienes lo hicieron, que las chicas, que representan el 25%. Así lo reveló un informe que presentó ayer la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires para aportar datos oficiales sobre este fenómeno.
Los chicos lo hacen porque quieren ganar plata; ese fue el motivo más frecuente elegido por quienes contestaron la encuesta en la pregunta abierta sobre las motivaciones para apostar. De hecho, el 67% de los comentarios analizados refieren a esta razón. Los estudiantes ven la apuesta como una manera rápida y sencilla de tener ingresos, lo que les permite acceder a productos, salidas o autonomía económica. Un 25% de los comentarios indican que lo hacen para entretenerse. El dato más preocupante es que el 13,1% de quienes apuestan habitualmente encuentran muy o bastante difícil detenerse, independientemente de si ganan o pierden.
A su vez, mientras que un 39% de los encuestados no sabe si juega en lugares oficiales, entre quienes sí lo conocen, un 36% dice hacerlo en plataformas oficiales, pese a que la legislación porteña dice que solo pueden participar de este tipo de juego los mayores de 18 años y aunque existen diferentes campañas para restringir las apuestas, en el entorno escolar o imputando a quienes las promueven. Las ilegales se ubicaron en tercer lugar, con el 24%. Es decir, del total de quienes pueden identificar el tipo de plataforma en la que apuestan, el 60% afirma usar sitios ilegales; un 40% reconoce hacerlo en apps ilegales.
Los datos surgen del trabajo “Adolescentes y apuesta online. Diagnóstico sobre un fenómeno que trasciende el entorno digital”, que la agencia realizó entre julio y septiembre pasados a partir de una encuesta en la que participaron 2765 estudiantes, de entre 12 y 19 años, de 25 escuelas secundarias de gestión estatal y privada distribuidas en las 15 comunas porteña.
Según el estudio, el creciente fenómeno de las apuestas online entre adolescentes es transversal. No hallaron diferencias significativas por los niveles socioeconómicos de los estudiantes, el tipo de escuelas o la zona geográfica donde viven.
Sí existe una diferencia marcada sobre quienes participan de esta forma de juego: el 33,5% de los varones encuestados indicó haber apostado online, y 13,7% de ellos reconoció que le cuesta “mucho” o “bastante” dejar de hacerlo. Un 12,9% de las mujeres reconoce haber participado en apuestas y apenas un 2,5% con frecuencia. Además, la frecuencia de esa modalidad de juego aumenta a medida que los estudiantes avanzan en su trayectoria escolar, alcanzando un 30% entre los alumnos del último año de secundaria.
“Dinero fácil”
“Apuestas online, OnlyFans, influencers, streamers, gaming: el juego virtual es una cara de un problema más amplio, la monetarización de la adolescencia”, María Rosa Muiño, la defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, criticó lo que consideró una línea argumental oficial que convierte a los más chicos en adolescentesadultos.
“En algunos casos hay un problema de ejecución, de falta de control, de seguimiento del Estado. El oficialismo armó un caminito discursivo que después apoya con los hechos: habilita que los menores de 13 años operen en la Bolsa, están discutiendo la baja de la edad de imputabilidad, están poniendo en discusión si los niños en vez de ir al colegio tienen que poder elegir ir a trabajar. Están construyendo un adolescente-adulto, un niño-adulto que tiene que generar recursos para sí mismo, para la familia, para lo que fuere”, consideró sobre el rol del Estado en esta problemática .
Y agregó: “Entendemos que hay un problema y le queremos sugerir al Estado, después de un estudio serio, con elementos y herramientas, un posible rumbo. Y el discurso oficial más importante va en sentido contrario”.
“Esta idea de dinero fácil en un contexto absolutamente inflacionario, donde hay una situación de crisis generalizada, y los adolescentes también quieren que su plata se mueva, genere y entonces se ven adolescencias con problemas de adultos, antes las picardías eran otras”, describió Monserrat Neme, una de las autoras del estudio, que participó de la toma de encuestas que se completó de manera presencial y sobre papel en las escuelas.
Sobre los resultados obtenidos, en sus conclusiones, el estudio desarticula dos ideas instaladas: que los adolescentes apuestan en el colegio y que la mayoría de estas están relacionadas con el deporte.
Consideran que la escuela ha funcionado como ámbito de alerta temprana sobre esta problemática, pero no es el principal lugar donde los adolescentes apuestan dado que menos del 10% indicó hacerlo allí. Un 47,9% dijo que fue en su casa.
Los casinos virtuales son los más elegidos (48%), seguidos por las apuestas deportivas (32%), limitadas por el tiempo, ya que solo se hacen durante una competencia.
También se observó un fuerte componente social en esta actividad: el 39% de los estudiantes prefiere apostar en grupo. Y ante la consulta sobre cómo conocieron las apps de apuestas online, el 60% contestó que accedió por amigos o conocidos, mientras que el 19% lo hizo por el consejo de influencers.
“Otro dato importante y es el espíritu con el que trabajamos es que no es difícil ir a preguntarles a los chicos. El gobierno de la ciudad podría haberlo hecho y hubieran tenido una muestra mucho más grande que la nuestra, antes de tomar decisiones de política pública sin datos. Como ellos, trabajamos con supuestos, la diferencia en este caso es que fuimos a buscar los datos que nos dieran la razón o que nos sacaran del error en todo caso”, apuntó Muiño, y agregó que trabajan en una campaña dirigida a las familias.
Como algunas de sus medidas para abordar esta problemática, el gobierno de la ciudad, encabezado por Jorge Macri, reguló el uso de los teléfonos celulares en las escuelas, intimó a influencers por identificarlos como promotores de plataformas de apuestas ilegales y cerró la inscripción a nuevas licencias para operadores de apuestas.
La gran mayoría, el 90%, afirmaron que usan billeteras virtuales para pagar, un porcentaje que refleja la digitalización de las transacciones entre los adolescentes y la facilidad de acceso que ofrecen esos medios para participar en apuestas online.
En julio, la Defensoría envió una recomendación al Banco Central pidiéndole que instruyera a los bancos para que compartieran con los tutores o encargados la información de los gastos de menores que se hacían a través de bancos o billeteras virtuales y, según dijeron, se enviaron recomendaciones a todas las instituciones financieras para que aportaran voluntariamente, ya no que no están obligadas a hacerlo, un resumen de los gastos de cuenta del menor. Muiño precisó que Mercado Pago comenzó a enviarlos.
“Hay que conocer el fenómeno para poder acompañar y asesorar”, indicó Pablo Gordon Daluz, otro de los autores del estudio, y remarcó que es necesario capacitar al personal sobre esta problemática. “Si tuviéramos que sintetizar una idea, se trata de entender, dialogar, regular y controlar. Y trabajar sobre esos cuatro pilares al mismo tiempo de manera combinada: entender, dialogar con las familias y promover el diálogo dentro de las familias, prevenir para que tengan herramientas y trabajar sobre las regulaciones”, cerró.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.