domingo, 27 de octubre de 2024

RÍO NEGRO Y ALERTA


Hallan fósiles de un dinosaurio gigante carnívoro que fue rival del T-rex
El Taurovenator violantei, de 11 metros de largo y cinco toneladas de peso, fue descubierto en la Reserva Pueblo Blanco
Paz García PastormerloProyección del tamaño del Taurovenator violantei en comparación con el hombre
SAN CARLOS DE BARILOCHE.– Unos 25 kilómetros al sur de El Chocón, en la Reserva Natural Pueblo Blanco de Río Negro, un equipo de paleontólogos descubrió los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio carnívoro, de 11 metros de largo y cinco toneladas de peso.
Se trata del Taurovenator violantei, un gigante que vivió hace 90 millones de años y que fue rival del Tyrannosaurus rex. El carnívoro del grupo de los carcarodontosaurios ofrece información novedosa sobre la anatomía y los hábitos de esta especie. De hecho, los restos encontrados del Taurovenator permiten reconstruir el aspecto del cuello de los carcarodontosáuridos y muestra por primera vez en detalle rasgos únicos de las vértebras.
“Las vértebras del cuello de los dinosaurios se articulan entre sí mediante zonas de unión llamadas zigapófisis. El Taurovenator, en cambio, presenta zonas de conexión extras entre vértebras haciendo que el cuello presente una rigidez mucho mayor. Estos rasgos los observamos en otros carcarodontosáuridos y postulamos que sería una característica distintiva de estos dinosaurios carnívoros”, explicó Rolando Aranciaga, becario doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y líder de la investigación.
Federico Agnolín, integrante del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de Vertebrados (Lacev) y de la Fundación Azara, sumó que, “como otros carcarodontosaurios, el Taurovenator poseía un cráneo enorme y robusto de 1,3 metros de largo, por lo que este refuerzo en las articulaciones podría estar relacionado a soportar el peso durante el andar o la caza”.
Para los paleontólogos que participaron del descubrimiento, esos cambios del cuello se relacionan “con posibles cambios en la distribución y forma de los músculos propios de la capacidad de soportar un cráneo de semejante tamaño”.
Además de expertos del Conicet, el hallazgo estuvo a cargo de paleontólogos del National Museum of Nature & Science de Japón.
Los primeros restos del Taurovenator (un hueso del cráneo) se descubrieron en 2013 en la Reserva Natural Pueblo Blanco. En expediciones posteriores en 2018, 2019 y 2023 se descubrieron otras partes del esqueleto, incluidos la parte posterior del cráneo, varias vértebras, los brazos casi completos, huesos de las piernas y partes del caja torácica.
El nombre elegido significa “toro cazador” y deriva de tauro (en griego, “toro”) y venator (en latín, “cazador”). El Taurovenator era un temible carnívoro que portaba un par de cuernos encima de los ojos. El nombre de la especie (violantei) honra a la familia Violante, propietarios de los campos en los que fueron hallados los restos, en cercanías del embalse Ezequiel Ramos Mexía.
Esa zona de Río Negro es famosa por sus ricos yacimientos fósiles. Además del descubrimiento de fósiles de tortugas y peces, se han desenterrado varias especies de dinosaurios, incluido el temible abelisáurido Tralkasaurus cuyi, el paraviano de alas pequeñas Overoraptor chimentoi, el inusual terópodo Gualicho shinyae, el veloz ornitópodo Chakisaurus nekul y el enorme saurópodo Chucarosaurus diripienda.
A esa lista se suma el gigante Taurovenator violantei. Los carcarodontosáuridos eran dinosaurios terrestres gigantes y principales depredadores de la fauna de dinosaurios en las masas continentales de Gondwana durante el período Cretácico Medio. A pesar de su amplia distribución geográfica y estratigráfica, las partes esenciales de su anatomía aún son poco conocidas.
En el caso de la nueva especie hallada en Río Negro, lo que hasta ahora solo se conocía por un hueso posorbitario aislado puede describirse a partir de este hallazgo a través de un nuevo esqueleto parcial. El estudio fue publicado en la revista alemana The Science of Nature

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Argentina pedirá la captura de un alto jefe de Hezbollah
Según el Gobierno, lidera la organización en América Latina y participó del ataque a la embajada.
Daniel GalloEl jefe de la SIDE, Sergio Neiffert; la ministra Patricia Bullrich, y el director de Inteligencia Criminal, Carlos Ferrer Picado Marcos Brindicci
“Es el jefe de Hezbollah en América Latina”. Así, definió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, al fantasma que seguían los servicios de inteligencia de la región. Y le puso nombre: Hussein Ahmad Karaki, vinculado directamente con el atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires, ocurrido en 1992, y que aún está activo, como lo marca su responsabilidad en al menos tres intentos de ataques en Perú, Bolivia, Colombia y Brasil en los últimos años.
Según la funcionaria nacional, Karaki fue directamente responsable de la compra del vehículo utilizado como bomba para el atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires. En el expediente figura bajo los nombres falsos de Alberto León Nain y Elías Ribeiro Da Luz. Ahora las autoridades de la Argentina, Brasil y Paraguay colocan el nombre de Karaki como la verdadera identidad detrás de esos alias. El Mossad había informado sobre ese nombre hace dos años, incluso salió una vieja fotografía de Karaki en una nota de Infobae en la que se menciona ese documento de la inteligencia israelí sobre esos ataques, pero en este caso la ministra Bullrich no solo puso por primera vez esa identidad en un documento oficial del gobierno argentino, sino que amplió el rol de Karaki para exponerlo como una figura activa y decisiva de Hezbollah en nuestra región, con responsabilidad directa en la planificación de atentados en América Latina que fueron evitados por medidas de contraterrorismo desde noviembre del año pasado.
Bullrich aseguró que frente a la convicción de que se trata del actual jefe de operaciones de Hezbollah en América Latina, se pedirá que se suba la circular roja de Interpol (notificación dirigida a las fuerzas del orden de todo el mundo para localizar y detener provisionalmente a una persona en espera de su extradición o entrega) sobre Karaki, que se encuentra en el Líbano, según la información de inteligencia.
Los vínculos con Caracas
“Karaki actuaba bajo órdenes directas de Hassan Nasralah, sin intermediarios”, afirmó la ministra Bullrich al referirse al nexo entre el jefe operativo del Hezbollah en
América Latina y el jefe máximo de esa organización terrorista que fue abatido recientemente por Israel.
“Es un golpe muy fuerte mostrar su cara y decir dónde está”, agregó la ministra. Bullrich sostuvo que Karaki se movía en la región con documentos aportados por el gobierno venezolano de Nicolás Maduro.
Y eso es una de las novedades más fuertes entre la información que proporcionó la ministra de Seguridad. Los vínculos de Venezuela con Irán son conocidos, ya que fueron forjados durante la presidencia de Hugo Chávez y tuvieron ramificaciones que llegaron hasta la Argentina. En 2006 el chavismo tuvo que cambiar a su embajador en Buenos Aires luego de que revelase la nacion que Roger Capella actuaba como nexo entre la sede diplomática iraní y los grupos piqueteros más radicalizados, a espaldas incluso de Néstor Kirchner. Con Cristina Kirchner todo cambió y Caracas se movió más cómoda en Buenos Aires junto con sus socios de Irán. Venezuela entregó documentación para que Karaki se mueva en la región bajo el nombre de David Assi.
De esa manera, el gobierno argentino busca exponer que Caracas
aporta soporte logístico al jefe operativo del Hezbollah en América Latina.
Bullrich dio detalles sobre el sindicado terrorista en una conferencia donde estuvo acompañada por el titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, y el director nacional de inteligencia criminal del Ministerio de Seguridad, Carlos Ferrer Picado.
“La SIDE está trabajando con los servicios de inteligencia internacionales y con el Ministerio de Seguridad para alcanzar el éxito de esta investigación”, sostuvo Neiffert.
El ataque terrorista contra la embajada de Israel ocurrió el 17 de marzo de 1992. La bomba estalló a las 14.50 en la sede diplomática, situada en Arroyo 910, en Retiro. Murieron 29 personas y más de 200 resultaron heridas.
Más allá de su participación en el atentado a la embajada de Israel y su posible actividad dentro del grupo criminal que provocó el estallido en la AMIA, la identidad del actual jefe operativo de Hezbollah en America Latina empezó a quedar al descubierto por la investigación de las autoridades argentinas y brasileñas en noviembre del año pasado, en una compleja trama de inteligencia que se conoce como Operación Trapiche. En ese momento fueron arrestados varios miembros de esa organización terrorista en el vecino país y se lograron individualizar vínculos de esa red en la Argentina, pesquisa que está todavía activa en nuestro territorio.
Los funcionarios nacionales aclararon, no obstante, que se trata aquí de personas con pensamiento radicalizado, pero que no llegaron a convertirse en una célula operativa.
Acciones de contraterrorismo
“A través de esa investigación internacional se logró identificar al cerebro detrás de la operación, que buscaba consumar actos terroristas no solo en nuestra región, sino también en Europa, valiéndose de integrantes de grupos del crimen organizado. Esa persona fue identificada como Hussein Ahmad Karaki”, dijo la ministra Bullrich.
Entre los ataques que pudieron ser evitados desde noviembre pasado, las autoridades nacionales mencionaron un atentado planificado en Lima y señalaron que sus pares de Brasil pudieron detectar en ese caso que un narcotraficante libanés-brasileño, identificado como Haisam Diab, actuó bajo las órdenes de Karaki para reclutar delincuentes locales. También advirtieron que se detectaron relaciones de Diab en la Argentina.
La ministra Bullrich consideró ese caso como un ejemplo de la actual dinámica del terrorismo en nuestra región, que “se asocia y se oculta tras las organizaciones del crimen organizado, en particular el narcotráfico, afectando a las comunidades islámicas locales”.
La preocupación, en ese aspecto, pasa por las vínculos cada vez más estrechos entre Hezbollah y los dos grandes carteles brasileños, el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho. El PCC es un grupo narcoterrorista en expansión y ya ganó espacios en Paraguay, tomando control incluso de buena parte de la cadena logística narco que envía marihuana y cocaína a nuestro país. Merodea la frontera argentina, aunque los informes oficiales no detectan su presencia organizada en nuestro territorio. De todas maneras. en las cárceles hay presos que responden al PCC.
Las huellas de Karaki se habrían comprobado también en 2021 cuando se abortaron en Colombia los intentos de asesinato de empresarios y diplomáticos israelíes. Y se informó, además, de un planeado ataque con un coche bomba en La Paz -“que se evitó por minutos”, según los funcionarios argentinos- que habría sido coordinado por ese fantasma que desde su participación hace 32 años en la voladura de la embajada de Israel en Buenos Aires operó bajo el radar hasta escalar a la máxima posición regional de Hezbollah.
Bullrich marcó con esos ejemplos que es contradictoria la posición de países como Bolivia, que tiene una cercana relación con Irán mientras Hezbollah planea atentados en su propio territorio. Y sostuvo que “queda claro que la Argentina tiene la correcta posición internacional”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.