sábado, 26 de octubre de 2024

DESDE ADENTRO Y EDUCACIÓN


Milei retoma la bandera del ajuste a la casta.
Florencia Donovan
Atacar, atacar, atacar, nunca defender. Es una de las máximas que rigen en la mesa chica de La Libertad Avanza (LLA) y que algunos repiten casi como un mantra. La estrategia no sólo se aplica a los conflictos con los estudiantes o por la reforma jubilatoria en el Congreso; también, en términos generales, a la agenda. El Gobierno apunta a dominar la discusión pública como sea.
La crisis por el financiamiento a las universidades fue una alerta. Desde entonces, el equipo de La Libertad Avanza parece haber puesto en marcha una maquinaria de anuncios tendientes a congraciarse con un electorado que viene golpeado con la recesión y que venía exigiendo que parte del ajuste también lo asuma la “casta”. Bajar la inflación no había sido la única consigna de campaña; era bajarla ajustándole a la “casta”.
El anuncio, el miércoles pasado, de la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas tomó por sorpresa a los miembros de la cúpula de la compañía estatal, que estaban camino a la ciudad de Rosario, en Santa Fe. La realidad es que, si bien internamente se venía trabajando con la consigna de una eventual privatización, reconocen que el proceso llevará no menos de 18 o 20 meses. Lo mismo había pasado a comienzos de octubre con el anuncio sobra el cierre de la Casa de Moneda. Ni cerca se estaba de avanzar. Pero el anuncio cumplió su cometido: hizo ruido, copó la agenda y le permitió al Gobierno reafirmar su compromiso en contra de la “casta”. Nadie cree tampoco que se esté cerca de avanzar con la privatización de los trenes de pasajeros, tal cual adelantó el secretario de Transporte, Franco Mogetta. Pese al aumento de más del 470% en lo que va del año, el boleto apenas cubre hoy el 16% del costo del viaje. Difícil pensar en un privado –sobre todo, si se apunta a un inversor que tenga alguna cualidad más allá de la de ser experto en “negocios regulados”– que esté dispuesto a asumir la tarea hasta que no se sinceren más las tarifas. Pero es una linda idea.
En la sede de la Bolsa de Rosario, el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, dio ayer algunos detalles de cómo piensan privatizar la empresa. Lo hizo ante un auditorio conformado por gran cantidad de compañías que hoy usan el servicio del ferrocarril, como cerealeras y grandes empresas agropecuarias. La idea sería comenzar con los ramales que hoy están en manos del Estado –el Belgrano, el San Martín y el Urquiza– y licitar por separado tres negocios: el de la infraestructura (vías y terrenos aledaños), el de los talleres de mantenimiento, y luego el del material rodante.
El objetivo es que haya un concesionario para la infraestructura, donde el atractivo estará no solo en el canon que cobrarán a quienes la transiten, sino también en los terrenos que podrán sublicitar. “Si le quieren concesionar un terreno a Mercado Libre para que haga un centro de logística o a una cerealera lo van a poder hacer”, explican. Esta concesión sería por 50 años. Luego el uso de las vías será abierto a una cantidad de operadores (habrá open access, en la jerga), por lo que una empresa minera o cerealera podrá tener sus propias formaciones o subcontratar a un operador. El dinero recaudado por la venta del material rodante actual se usaría para crear un fondo para obras. El Estado, en tanto, seguiría teniendo un rol como administrador de los flujos –quién puede usar las vías y cuándo– y de controlador de las concesiones (que se hagan las obras comprometidas).
Pliegos para la Hidrovía
El modelo que plantea la gestión mileísta es muy similar al que se usa para la Hidrovía, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación entre los puertos de la Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Los pliegos para la nueva concesión de la ruta fluvial estarán listos mucho antes que los del Belgrano: saldrán al mercado en diciembre. El de la Hise
es uno de los negocios en los que el expresidente Mauricio Macri había hecho foco en sus conversaciones con Santiago Caputo. En Pro señalan que Macri está preocupado por un negocio clave para el comercio argentino; en el Gobierno, algunos, más maliciosos, hablan de su interés por que una empresa holandesa, interesada en la concesión, no quede afuera. Cualquiera sea el caso, cada vez parece más difícil pensar que el expresidente termine teniendo injerencia real en las decisiones del gobierno de la LLA.
Al menos, eso sospechan en el Pro después de una serie de señales de la última semana.En lo económico,empiezan a ver que los cambios en la Secretaría de Energía no responden específicamente al plan que venían trabajando en colaboración con la Fundación PensaryLLA.“Los designados en Cammesa y el ENRE son buenos nombres, pero no los que habíamos hablado”, reconocen. Mientras que, en el plano político, el malestar es aun mayor luego de que un grupo de legisladores de LLA, avalados por Karina Milei,presentaron una“LeyBases”en la Legislatura porteña. Quedan pocas dudas de que al Gobierno lo atrae la idea de disputarle la ciudad al macrismo el año que viene.
El problema para el Pro es que tampoco tiene mucho argumento para diferenciarse de LLA. Ya está acordado que el martes que viene conseguiría dictamen en Diputados el proyecto del diputado Hernán Lombardi (Pro) para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas (otra operación que luego llevará su tiempo). Además de los libertarios, acompañarían el proyecto los diputados de la Coalición Cívica y una facción del radicalismo. El Gobierno da las gracias. No mucho más.
También la decisión del Gobierno de reestructurar la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) apunta directamente a mostrar un ajuste a la casta. Incluso el FMI venía pidiendo a la Argentina achicar la estructura de la entidad. Aunque paradójicamente, en este caso, en el revoleo de nuevas designaciones
optó por personajes que forman parte del corazón de la estructura más cuestionada de la logia estatal. Contradicciones del relato.
Más medidas de El Coloso
El ministro Federico Sturzenegger, en tanto,tiene más medidas en gateras que apuntan a la casta, en este caso, la de la obra pública. Hace semanas que en su equipo se estudia la idea de eliminar los registros de empresas que pueden participar de las licitaciones públicas. No más carteles de amigos.
Los anuncios “anticasta” le dan aire al ministro Luis Caputo, que ayer finalmente se vio cara a cara con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la asamblea anual del organismo, en Washington. Más allá de las declaraciones amigables formales, no parecen las partes estar muy cerca de un acuerdo. No es de extrañar. El FMI no termina de avalar el programa cambiario, aunque admite las mejoras en los indicadores. Algo similar le pasó a Domingo Cavallo cuando, durante el gobierno de Carlos Menem, arrancó con la convertibilidad. El Gobierno tiene a su favor que en 2025 los vencimientos con el organismo no son tan abultados. Algunos adentro de la LLA creen que si gana Donald Trump las elecciones en Estados Unidos el camino para conseguir fondos frescos del FMI estará allanado. Los sondeos que se conocieron en los últimos días alimentan la ilusión del Gobierno: ayer, The Wall Street Journal posicionaba a Trump dos puntos arriba de Kamala Harris. En dos semanas se sabrá cuán acertada está esta encuesta.
Los bancos Santander y JP Morgan, según informó Bloomberg, ya casi tienen cerrado un préstamo –repo– por entre US$2700 millones y US$3000 millones para que la Argentina cubra los vencimientos de bonos de enero próximo. De cualquier manera, el mercado casi que descuenta que el país intentará volver a los mercados de deuda el año que viene para refinanciar sus vencimientos de capital, si es que el riesgo país continúa bajando –ayer, cerró en 1041 puntos–. En Washingdrovía ton, Santander, el mismo banco involucrado en el repo, le organizó al equipo económico una ronda con inversores. Nunca está de más ir preparando el terreno.
Hay varias provincias que, de hecho, ya tienen intenciones de volver al mercado, aprovechando el apetito que existe por el riesgo argentino. La ciudad de Buenos Aires es la más avanzada, pero también Córdoba y el municipio de Córdoba tienen planes de refinanciar bonos que vencen en 2025 en el mercado. JP Morgan y Santander también están asesorando en estas operaciones.
Más allá del FMI, desde Washington, Caputo se interesó ayer especialmente por lo que sucedía al mismo tiempo en París. De hecho, hizo varios llamados hasta cerciorarse de que la Argentina finalmente había logrado pasar la prueba del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “Se pasó con lo justo”, reconoció una fuente al tanto de las negociaciones. Caer en la “lista gris” de los países monitoreados por la GAFI hubiera complicado, y mucho, las chances de la Argentina en el circuito financiero internacional. Entre los países que colaboraron para que esto no sucediera, confía, estuvo Brasil. “En el plenario, la Argentina tuvo un upgrade de ‘moderado’ a ‘cumplimiento sustancial’. Solo votó en contra Finlandia.
La declaración de Brasil, que vino inmediatamente después, ayudó mucho. Revirtió lo que había dicho el grupo evaluador”, apuntaron. Mal que le pese al presidente Javier Milei, una deuda más que acumula con el país de Lula da Silva.
El G-20 en Río de Janeiro, en noviembre, será una oportunidad para que Milei lime asperezas con Lula. Ya pocos creen que pueda anunciarse entonces un acuerdo Unión Europea-Mercosur. Las objeciones de Paraguay y las recientes marchas de los agricultores en Francia vuelven a jaquear las negociaciones. Los más optimistas creen que podría llegarse a diciembre, a la reunión de presidentes del Mercosur con el acuerdo cerrado. Ver para creer.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cómo colaborar
La Fundación María de Guadalupe se sostiene y crece gracias al apoyo de donantes que acompañan con su aporte la trayectoria de los estudiantes en sus dos colegios, además de la contribución de la alianza con el Estado, el aporte de privados y de las mismas familias de los estudiantes. Se puede donar en: www.mariaguadalupe.org.ar. “El 58% de nuestros ingresos viene por la subvención que hoy tenemos en primaria y en secundaria para los cargos docentes de la provincia de Buenos Aires. Después hay un 12% que proviene de las familias; aquellas que pueden pagan una cuota social, un arancel por el colegio, que hoy está rondando los $30.000 la jornada completa. El resto es el aporte de la sociedad civil comprometida, de donantes”, puntualizó Diez.

El primero argentino en lograrlo: así trabaja el colegio privado de Tigre elegido hoy el mejor del mundo en una categoría
María de Guadalupe ganó el World’s Best School Prize 2024 en el rubro colaboración con la comunidad; reconocieron sus programas de Orientación Vocacional, Mentoría e Inclusión Laboral
Lucila Marin

El Colegio María de Guadalupe, en Tigre, fue destacado por su colaboración con la comunidad  Colegio María de Guadalupe
El Colegio María de Guadalupe, una escuela de gestión privada en Tigre, hoy sumará a su línea de tiempo que en 2024 se convirtió en la primera escuela argentina en ganar el World’s Best School Prize, un premio que reconoce con 10.000 dólares a las mejores instituciones educativas del mundo en cinco categorías. Solo algunos pocos lo sabían hasta hoy a la mañana, cuando se anunció que la institución –tras haber pasado varias instancias– resultó ganadora en la categoría colaboración con la comunidad. Habían invitado a familias para que participaran del encuentro virtual y pusieron una pantalla en el patio para que lo pudieran ver también los chicos que iban llegando.
Fue reconocido por sus programas de Orientación Vocacional, Mentoría e Inclusión Laboral a través de los cuales buscan –con educación de calidad y apoyados por alianzas con empresas locales, universidades, ONG, voluntarios y familias– cambiar la realidad de los chicos del barrio Las Tunas. En esta zona del conurbano bonaerense, el 62% vive en situación de precariedad habitacional, el 47% está en condición de hacinamiento y el 73% de los jefes de familia no terminaron el secundario, según datos del colegio sobre la base de encuestas socioambientales hechas en 2022.
El programa está destinado a jóvenes de hasta 25 años que hayan terminado el secundario. Son talleres de tres meses en los que buscan desarrollar habilidades para la inclusión laboral, cuentan con capacitaciones en habilidades digitales (armar un currículum, usar LinkedIn), sociolaborales y técnicas, como en logística.
Después sigue la intermediación laboral. En esta etapa los acompañan durante por lo menos otros tres meses, muchas veces en contacto con las empresas en donde están trabajando. A la vez, dos veces al año hacen un relevamiento para seguir la trayectoria de los egresados. Hoy, el 40% de los que finalizan o se capacitan dentro del programa de Inclusión Laboral está consiguiendo un primer empleo formal. Esto llevó a una disminución del 21% al 13% en los estudiantes que, luego de egresar, no estudian ni trabajan.
Fue reconocido por sus programas de Orientación Vocacional, Mentoría e Inclusión Laboral a través de los cuales buscan cambiar la realidad de los chicos del barrio Las Tunas  Colegio María de Guadalupe
El premio destaca que empoderan a estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social con un modelo integral que combina el aprendizaje académico con el desarrollo profesional y compromete a toda la comunidad alrededor de la institución para favorecer la continuidad educativa y la inclusión laboral de jóvenes. Utilizarán el dinero proveniente del reconocimiento para comprar computadoras para este programa.
Creado en 2012 por la Fundación María de Guadalupe, el colegio nació porque una de sus fundadoras, María Paz Mendizabal (el otro es Roby Souviron, fundador de Despegar), realizaba en ese barrio apoyo escolar. Abrieron sus puertas ese año para los primeros tres grados de primaria. Cuatro años más tarde, inauguraron el secundario. El edificio propio llegó recién en 2018 y en 2019 egresó la primera camada. En 2023, inauguraron el jardín de infantes, el único de los niveles que actualmente no cuenta con subvención estatal. Hoy, asisten 700 estudiantes. Este año inauguraron su segunda institución, el Colegio Rosario Vera Peñaloza, en Garín, que ya cuenta con 225 alumnos.
Es un modelo educativo innovador e inclusivo que enfatiza en una educación personalizada y de jornada completa desde primer grado. Culminan en un título de bachiller con especializaciones en administración, medio ambiente, programación y/o producción audiovisual.
“La comunidad completa de María de Guadalupe está muy orgullosa de este reconocimiento mundial que pone a la Argentina ante los ojos del mundo. Destacamos la oportunidad de mostrar el poder de un compromiso comunitario significativo, con un enfoque en garantizar puentes entre la escuela, la vida laboral y el acceso a la universidad. Nuestra principal ambición es contribuir a crear las mejores escuelas del mundo, y este reconocimiento sin duda potenciará nuestra capacidad para inspirar a otros a creer que se necesita una comunidad para criar y educar a un niño con resultados sobresalientes”, dijo Luis Arocha, director ejecutivo de la Fundación María de Guadalupe.
Es un modelo educativo innovador e inclusivo que enfatiza en una educación personalizada y de jornada completa desde primer grado  Colegio María de Guadalupe
“Es un gran honor para mí otorgar al Colegio María de Guadalupe en la Argentina el World’s Best School Prize for Community Collaboration 2024. La diferencia que han hecho en las vidas de sus alumnos, en su comunidad y más allá, inspirará a educadores y responsables de políticas por igual. Espero que los gobiernos ahora miren su brillante ejemplo para ver lo que se puede lograr cuando las escuelas se comprometen con el alto rendimiento y cuando la educación busca abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Su trabajo ilumina el camino hacia un futuro mejor”, apuntó Vikas Pota, fundador de T4 Education y de los World’s Best School Prizes.
Estos premios, fundados por T4 Education en alianza con Accenture, American Express y la Fundación Lemann de Brasil, se establecieron para compartir las mejores prácticas de las escuelas de todo el mundo por el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo de la próxima generación y por su impacto positivo en sus comunidades. El Istituto Galilei-Costa-Scarambone, en Italia, ganó el World’s Best School Prize en la categoría promoción de vidas saludables; el Ryan International School, Vasant Kunj, en India, ganó en acción ambiental; y también de ese país el CM RISE School Vinoba, de Ratlam, en innovación; the First Ukrainian School, en Polonia, ganó en superación de la adversidad.
Los ganadores de los cinco premios fueron elegidos por un jurado de alrededor de 200 líderes de todo el mundo –incluidos académicos, educadores, ONG, emprendedores sociales, sociedad civil y el sector privado–; entre ellos, Esteban Bullrich, exsenador y exministro de Educación, y Mercedes Miguel, actual ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Los finalistas y ganadores, además, fueron invitados al World Schools Summit el 23 y el 24 de noviembre próximos, en Dubái, que reunirá a líderes educativos globales con las mejores escuelas del mundo para ayudar a transformar la educación. En la ceremonia de premiación también se anunció la apertura de las postulaciones de escuelas para los World’s Best School Prizes 2025.
El colegio se fundó en 2012 y este año inauguraron su segunda institución, el Colegio Rosario Vera Peñaloza, en Garín  Colegio María de Guadalupe
“Es supersignificativo para tener una voz en lo que queremos hacer, para poder mostrar con otros lo que hacemos. Y nos encuentra en un momento relindo, con metodologías e instancias de evaluación ya aceitadas. Tenemos un montón de cosas para compartir, es muy lindo sentir que estás a la altura de lo que hacás y podés compartirlo”, dijo María Luz Diez, directora de Desarrollo Institucional del colegio.
Y agregó: “Está en nuestro mapa seguir abriendo colegios, pero también poder seguir impactando, poder compartir de lo que hacemos para que siga impactando el sistema. Tuvimos reuniones con ministros de educación, con universidades, con muchas organizaciones. Esto nos potenció a que nos escuchen más y esa fue siempre nuestra misión”.
En el secundario, a la vez, los alumnos del María de Guadalupe cuentan con orientación vocacional y mentoría que busca el acompañamiento personalizado en pequeños pasos y funciona con voluntarios. “De primero a cuarto año trabajamos en el desarrollo emocional, y en quinto y sexto en el conocimiento del mundo laboral”, detalló a este medio Catalina Ferreccio, directora del programa.
En el colegio apuestan por talleres para prepararse para el mundo laboral y seguimiento personalizado de los jóvenes que asisten
“Creo que la evaluación constante de nuestra actividad, en contacto con los chicos y también las familias, es uno de los puntos que explica el impacto del proyecto. También sin dudas hay algo de convicción y compromiso por parte del equipo”, apuntó.
Indicadores
En un contexto en donde apenas 16 de 100 estudiantes en la Argentina terminan el secundario en el tiempo y con los saberes esperados, y solamente tres de ellos pertenecen al tercil más bajo –según datos del Observatorio Argentinos por la Educación–, el Colegio María de Guadalupe tiene un 99% de tasa de promoción y el 44% de los graduados continúa con estudios superiores, un número que en los jóvenes argentinos del decil más bajo de ingresos es apenas de 17,5%.
Además, según informaron, los resultados de los alumnos de las Pruebas Aprender 2021 se aproximan a los resultados promedio de las escuelas de nivel socioeconómico alto (78% satisfactorio en lengua y 75% en matemática), mientras que en las de nivel socioeconómico bajo apenas un 25,5% alcanzó el nivel satisfactorio en matemática y un 22% en lengua.
La demanda es alta: por cada chico que entra, hay seis que quedan afuera. “Eso te muestra que la demanda de las familias es real y abrumadora. Nuestra política es priorizar hermanos y, después, tratar de otorgarle la vacante a las familias que más lo necesitan: madres solteras o muchas veces recibimos situaciones judicializadas”, explicó Arocha.
“Estamos brindando educación de calidad y oportunidades reales cuyo impacto se vive todos los días”, agregó Mercedes Henderson, coordinadora general de Desarrollo Institucional.
Mercedes Henderson, Luis Arocha y Cecilia Brondo, integrantes del equipo del colegio
Todos resaltan la importancia del vínculo con las familias y el acompañamiento personalizado para el que cuentan con un equipo de orientación escolar integrado por psicólogos, psicopedagogos y asistencia social. “Para mí, significa quién es cada uno, qué le pasa a cada alumno, cuál es la mejor forma de aprender para ellos”, explicó Cecilia Brondo, directora general del colegio.
Cada estudiante cuenta con un tutor que lo acompaña a lo largo de toda la secundaria. Es quien, por ejemplo, se encarga de llamarlos si se ausentan, hablar con sus amigos o incluso visitar sus casas si hay necesidad. “Ir detectando a los emergentes antes de que exploten”, resumió Lucía Ferreyra, tutora y coordinadora del programa de Inclusión Laboral y también tutora de segundo año.
“También detectar cómo podemos acompañar a sus familias a que sean padres involucrados. Nuestro trabajo es integral. Cuando están por ingresar al colegio vamos a conocerlos a su casa con trabajadores sociales para saber también qué necesitan y los maestros tienen, mínimo, dos entrevistas por año. Armamos también talleres sobre la base de las necesidades que detectamos; por ejemplo, crianza con límites para mamás muy jóvenes”, detalló Brondo.

Cómo colaborar
La Fundación María de Guadalupe se sostiene y crece gracias al apoyo de donantes que acompañan con su aporte la trayectoria de los estudiantes en sus dos colegios, además de la contribución de la alianza con el Estado, el aporte de privados y de las mismas familias de los estudiantes. Se puede donar en: www.mariaguadalupe.org.ar. “El 58% de nuestros ingresos viene por la subvención que hoy tenemos en primaria y en secundaria para los cargos docentes de la provincia de Buenos Aires. Después hay un 12% que proviene de las familias; aquellas que pueden pagan una cuota social, un arancel por el colegio, que hoy está rondando los $30.000 la jornada completa. El resto es el aporte de la sociedad civil comprometida, de donantes”, puntualizó Diez.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.