Las acciones subieron 9% y el riesgo país, en mínimos de 2019
meRcADos. La compra de reservas, las negociaciones con el FMI y los desembolsos internacionales impulsaron a los activos locales
Melisa Reinhold
Luego de casi una semana con números en rojo, ayer los bonos soberanos retomaron la escalada alcista, el riesgo país volvió a tocar mínimos que no se veían desde agosto de 2019 y las acciones subieron hasta 9% en Wall Street.
El cambio de tendencia se dio en medio de los avances para alcanzar una nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las versiones sobre las negociaciones de un repo, las compras de reservas del Banco Central (BCRA) y un nuevo desembolso por parte del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), noticias que le permitieron al Gobierno extender la “primavera financiera” que viene desde agosto pasado.
Antes de la apertura formal del mercado, durante el pre-market, los bonos soberanos operaron en positivo con una escalada que continuó con el correr de las horas. Finalmente, los Bonares cerraron el día con subas del 3,65% en el exterior (AL41D) y los Globales del 2,81% (GD30D), aunque durante la rueda llegaron a presentar picos del 5%.
Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países. El indicador se ubicó ayer en 1036 puntos básicos, unas 67 unidades menos que el cierre anterior (-6,07%). Esta abrupta baja no solo le permitió borrar toda la suba que tuvo durante la última semana, sino que además tocó valores mínimos desde agosto de 2019, antes de las elecciones primarias entre los candidatos presidenciales.
El optimismo de los inversores también se vio reflejado en la Bolsa porteña, que subió 4,3% gracias al impulso que le dio el sector financiero. El panel principal fue liderado por Banco Supervielle (+7,8%), Banco Macro (+7,6%) y BBVA (+7,6%).
Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de BBVA se destacaron con un avance del 9,3%, seguidos por Banco Supervielle (+8,4%), Banco Macro (+8,3%) y Edenor (+7%).
“Desde la primera semana de octubre, se nota a un mercado que mejora las proyecciones de inflación y al Banco Central (BCRA) acumulando compras por más de US$1050 millones en lo que va del mes, algo que sorprende positivamente luego de hacerlo también en septiembre. Pero los anuncios de préstamos de organismos internacionales y repo, más la posibilidad que se baraja de un nuevo programa con el FMI que incluya fondos frescos, hacen que caigan las chances de incumplimientos hacia 2025 y dejan más cerca el levantamiento del cepo cambiario. Estos factores renuevan el impulso a los papeles locales”, dijo Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.
En ese escenario, el Banco Central sumó ayer otros US$55 millones a sus reservas internacionales por medio de intervenciones sobre el mercado cambiario local y ya acopió por esta vía US$1053 millones netos al cabo de las 18 ruedas desarrolladas en lo que va del mes. Se trata de la mayor cifra para el mismo lapso durante un mes de octubre de los últimos 15 años, ya que hay que remontarse hasta los US$1297 millones que había adquirido en las 19 primeras jornadas del 2009 para dar con una cantidad mayor.
El dólar MEP terminó el día a $1160, una caída diaria de $2 (-0,2%). El contado con liquidación (CCL) cerró a $1179,60, unos $4 menos frente al cierre previo (-0,3%).
Más marcada fue la baja del blue, que retrocedió $15 y se vendió a $1215 en la City porteña
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Caputo se vio con la cúpula del FMI y acordaron las prioridades para el país
DeuDa. “Tenemos un objetivo, que es pensar juntos, como un solo equipo, qué es lo mejor para la Argentina”, dijo Kristalina Georgieva, titular del Fondo, ante la consulta de la nacion
Rafael Mathus Ruiz CORRESPONSAL EN EE.UU.
WASHINGTON.– En medio de los avances hacia una nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía, Luis Caputo, y miembros de su equipo económico se reunieron ayer con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y la subdirectora, Gita Gopinath, y concordaron en las “prioridades” para continuar trazando el rumbo de la relación entre la Argentina y el organismo de crédito multilateral con la mirada puesta en la recuperación de la economía.
El primer encuentro de Caputo y su equipo fue con Gopinath, que se ha convertido en la cara visible del Fondo para el programa con la Argentina, y ocurrió a primera hora de la mañana. La cita con Georgieva llegó horas después, al mediodía, tras una reunión de los ministros de finanzas y presidentes de los bancos centrales de los países del G-20, y terminóconambosposandosonrientes para los fotógrafos y periodistas.
“Muy muy buena reunión”, dijo Georgieva a luego de las la nacion fotos con Caputo. “Tenemos un alineamiento en torno a las prioridades del país. Felicité al ministro por el premio que recibió, que es muy merecido, porque observamos los indicadores económicos y objetivos de la Argentina y vemos las mejoras”, agregó.
¿Están los miembros preparados para avanzar hacia un nuevo programa y aumentar la exposición con la Argentina?, preguntó este corresponsal. “Tenemos un objetivo, que es pensar juntos, como un solo equipo, qué es lo mejor para la Argentina”, respondió Georgieva, mientras caminaba hacia uno de los ascensores de la sede del Fondo.
La doble cita de Caputo y sus colaboradores con Georgieva y Gopinath dejó a la comitiva oficial conforme con los avances logrados en el vínculo con el Fondo, más allá de que todavía falta para definir los detalles del plan futuro. Caputo dijo que la reunión con Gopinath había sido “muy buena” y se mostró sonriente luego de ver a Georgieva.
“Fue una muy buena reunión y están muy conformes con los resultados que estamos obteniendo”, dijeron fuentes de Economía a la prensa argentina tras la cita con Georgieva.
En la comitiva del Ministerio de Economía que se mueve en Washington les quitaron vértigo a las conversaciones actuales con el Fondo, al remarcar que esas discusiones están todavía bastante lejos de las definiciones finas que suelen distinguir a un nuevo acuerdo. Por el contrario, fuentes oficiales prefieren destacar que el Gobierno “está comprando credibilidad” y las conversaciones todavía no han llegado a la discusión sobre la modalidad del futuro programa, los tiempos, montos o medidas de política. Y además sostienen que ahora la relación con el Fondo ha cambiado porque está apoyada en resultados, y no en promesas.
“La reunión fue muy buena”, había dicho Caputo a sobre la nacion su encuentro con Gopinath antes de ingresar en la reunión el G-20.
Los dos cónclaves, que se estiraron por más de media hora cada uno, ocurrieron en el marco de la reunión anual del Fondo y el Banco Mundial, a la que Caputo llegó acompañado por el resto del equipo económico con la misión de encaminar una nueva negociación con el FMI y conseguir más financiamiento para apuntalar la recuperación de la economía. El Ministerio de Economía dijo en un comunicado el martes que el Gobierno había conseguido financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial por 8800 millones de dólares, una cifra que incluye todos los planes ya anunciados, en marcha, aprobados, y también los programas en vías de materializarse.
Caputo y el resto de los funcionarios que integran la comitiva oficial llegaron anteayer muy temprano a la sede del FMI en Washington para su primer cara a cara con Gopinath y el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu, quien quedó al frente del día a día de las discusiones con las autoridades argentinas luego del paso al costado de su jefe, Rodrigo Valdés, titular del departamento, quien fue blanco de ataques recurrentes del presidente Milei. Pese a esos tironeos, Caputo dijo que la relación con el staff es “fantástica”.
El Gobierno espera poder arrancar en los próximos meses la negociación en busca de un nuevo programa. Caputo todavía no elevó el pedido formal de un nuevo programa al Fondo. El martes, al ser galardonado por el sitio de noticias LatinFinance, Caputo se mostró convencido de que el programa económico de Milei “levantará” a la Argentina, dijo que el país está reconstruyendo su credibilidad ante el mundo, que la discusión con el Fondo está avanzando y que el nuevo acuerdo podría incluir fondos frescos, pero que se trata de “un proceso largo” y que todavía no se ha discutido una cifra concreta. Además, Caputo dio indicios de que el pacto final se cerrará recién el año próximo.
“Sería lo más normal”, dijo el ministro, ante una pregunta respecto de si el futuro programa con el Fondo podría llegar a incluir una inyección de dinero adicional, un objetivo buscado por el gobierno argentino para acelerar la salida del cepo.
Caputo dio dos razones para justificar su confianza en el éxito del programa económico del gobierno de Milei: la primera, indicó, es “la convicción política y el coraje” del Presidente; el segundo motivo es que el Gobierno y el programa no están anclados en promesas, indicó, sino en resultados concretos. “No estamos prometiendo que vamos a ir al equilibrio fiscal; estamos en equilibrio fiscal”, graficó el jefe del Palacio de Hacienda.
El giro que impuso la gestión de Milei en la economía argentina ha cosechado elogios en Estados Unidos y en el Fondo, pero de ahí a firmar un nuevo programa que eleve la exposición del organismo a la Argentina –el país ya es el principal deudor– hay un trecho por recorrer. Aunque nadie lo dice abiertamente, en el Gobierno mantienen la expectativa de que un triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales que cierran el próximo 5 de noviembre en Estados Unidos pueda darle un impulso político adicional a las pretensiones del gobierno nacional, dada la afinidad entre el magnate y el libertario. Pero, en última instancia, el programa de Caputo debe atravesar los filtros del staff y luego obtener el respaldo del board, controlado por las potencias del G-7, y donde Estados Unidos es el socio principal.
La incógnita que persiste respecto de las pretensiones de la Argentina es bajo qué condiciones el Fondo podría llegar a estar dispuesto a elevar el financiamiento para el país, y si Milei y Caputo querrán aceptar limitaciones o modificaciones a su programa a cambio de lograr su objetivo de obtener más fondos frescos para acelerar la salida del cepo.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Mercado Libre: libertarios ingresaron al predio clausurado
Quitaron las cadenas y la faja que impedían la entrada al terreno en el que se proyecta un centro de almacenamiento en La Matanza
Un grupo de diputados y senadores de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por José Luis Espert, quitó la faja de paralización de obra y rompieron las cadenas que impedían la entrada al predio del Mercado Central en el que Mercado Libre proyectó la construcción de un nuevo centro de almacenamiento, obra que fue frenada por el municipio de La Matanza.
“Estamos acá para decirle al delincuente de Fernando Espinoza [intendente de La Matanza] que la libertad se impone, frente a aquellos que siguen queriendo una Argentina miserable. Y por si fuera poco, Espinoza no tiene jurisdicción acá. Esto es jurisdicción tripartita de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires”, dijo Espert, en un acto que se viralizó al ser subido el video a la red X.
Acto seguido, al grito de “viva la libertad, carajo”, el grupo procedió a quitar la faja de clausura, romper las cadenas del portón e ingresar al predio. Entre los que acompañaron a Espert se encontraban Agustín Romo, presidente del bloque de diputados de LLA en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires; Florencia Arietto, senadora por la provincia de Buenos Aires, y Juliana Santillán, miembro de la Cámara de Diputados de la Nación, entre otros.
Fuentes de LLA dijeron que hay una denuncia en la Justicia por este tema, en la que se objetó la clausura de Espinoza al predio de Mercado Libre, debido a que no tiene jurisdicción allí, ya que depende de un ente tripartito –tal como remarcó Espert en el video mencionado–.
“Un acting”
Por su parte, consultado porMiguel Saredi, secretario de Planificación Operativa del municipio de La Matanza, opinó que lo que hicieron diputados y senadores de LLA “fue un acting”. “No tiene ninguna validez legal ni de ningún tipo.
Lo que hacen es un show permanente sin tener en cuenta las disposiciones municipales, provinciales y nacionales”, comentó.
Además, Saredi afirmó que “más que líderes políticos, diputados por la provincia de Buenos Aires o dirigentes, parecen empleados o CEO de una empresa, porque la función de un dirigente o un legislador no pasa por incumplir las normas ni por ponerse en ese papel”.
Asimismo, Saredi indicó: “Nosotros, además de la legislación que nos compete –la municipal, la provincial de uso y ocupación del suelo, y la nacional, con la creación del Mercado Central–, tenemos el fallo de la Cámara Federal de San Martín en lo Contencioso Administrativo, que nos da la razón en el caso de La Dulce, que es muy similar a esto”. Y finalmente agregó: “Esperamos que se recapacite porque quién más que nosotros puede querer inversión y creación de fuentes de trabajo”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.