jueves, 10 de octubre de 2024

Dólar hoy: el riesgo país perfora los 1200 puntos Y Ricardo Arriazu


Dólar hoy: el riesgo país perfora los 1200 puntos y busca tocar mínimos en la era Milei
El índice elaborado por el JP Morgan se ubica en los 1169 puntos básicos, 38 unidades menos que ayer, por el alza que presentan los bonos soberanos de deuda; el blue cae $15 y cotiza en el valor más bajo desde mediados de mayo
Melisa Reinhold

A cuánto cotiza el dólar blue este martes 8 de octubre de 2024. 
El riesgo país perfora el piso de los 1200 puntos básicos y busca tocar mínimos en la gestión de Javier Milei. A pesar de que el viento proveniente del exterior no acompaña, el mercado local se despega y sigue en modo “veranito financiero”, en un escenario donde el blanqueo de capitales impulsó la compra de activos locales y el Banco Central (BCRA) entró nuevamente en una racha de recompra de reservas internacionales. En el mercado cambiario, hoy el blue y los financieros caen y cotizan en valores nominales que no se veían desde mediados de mayo.
Este martes, el riesgo país retrocede 38 unidades y se ubica en los 1169 puntos básicos (-3,15%). Este indicador, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano (considerados los activos más seguros) frente al resto de los países, está cerca de tocar mínimos de la gestión de Javier Milei: el 22 de abril de este año, el piso fue de 1148 puntos básicos.
“Si bien el riesgo país de la Argentina cae en forma constante, esto no aleja al país del escenario de un mercado internacional de capitales cerrado. La renta fija local se encuentra operando con tasas similares a países como Ucrania, Angola y Ecuador. Sin embargo, desde el mercado se especula con que aún tiene margen para seguir cayendo.
En el plano de las economías con riesgo país entre 400 y 700 puntos básicos se encuentran naciones como Egipto, Kenia, El Salvador, Senegal, Jordania, Pakistán, Bahamas, Mongolia, Baréin y Nigeria. Con el actual escenario económico, “se redujeron las probabilidades de default sobre la deuda argentina, pero no se eliminaron”, comparó Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
La baja del riesgo país es consecuencia del alza que presentan los bonos soberanos de deuda, los cuales en los últimos días se distinguieron frente al resto de los países emergentes. Hoy, los Bonares suben hasta 1,51% (AL35D) y los Globales, hasta 1,02% (GD29D).
El riesgo país está cerca de tocar mínimos en la gestión de Milei. 
“Con los mercados emergentes/frontera en caída hace cinco ruedas, se hace evidente que han sido los drivers locales los que impulsaron la deuda en septiembre y lo que va de octubre. Dentro de estos factores, podríamos destacar al blanqueo como una clave del avance de los Globales. Así como creó una oportunidad para que corporaciones argentinas como YPF, Pampa Energía, PAE, Vista Energy y otras, hayan llevado a cabo colocaciones sustanciales a tasas sumamente beneficiosas aprovechando los fondos que los ahorristas tenían ‘bajo el colchón’, también podríamos asegurar que ha redirigido fondos hacia los bonos soberanos. El apetito por riesgo argentino parece haberse acrecentado”, dijeron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por otro lado, la Bolsa porteña opera prácticamente estable en 1.720.559 unidades (+0,33%), luego de que el mercado chino se desplomara un 9,4% durante la madrugada tras el rally de los días previos.
que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) presentan variaciones mixtas. Por un lado, Despegar se destaca con una suba del 5,3%, seguida por BBVA (+3,8%) y Banco Macro (+3,1%). Por el otro, caen los papeles de Ternium (-3,3%), Tenaris (-2,1%) e YPF (-1,8%).
“Esta divergencia en el comportamiento de los bonos soberanos y las acciones refleja las diferentes expectativas que dominan el mercado, donde los inversores están ajustando sus estrategias frente a un panorama internacional cada vez más volátil y desafiante”, consideró Martín Mazza, director de MM Investments. La escalada de conflicto en Medio Oriente, el devenir de la economía china y la baja de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) marcará el humor del mercado de cara a las próximas semanas.
Los dólares libres siguen en caída y tocan valores nominales que no se veían desde mayo
Dólar hoy
“Primavera cambiaria” es la frase que utilizan analistas económicos para referirse a la calma que atraviesan los dólares libres. Hoy, el blue se vende a $1170 en las cuevas y arbolitos de la City porteña, $15 menos frente al cierre anterior (-1,3%). Para encontrar un valor similar, hay que remontarse al 17 de mayo, cuando el informal cotizaba a $1120 y empezaba a recalentarse tras la baja de tasa de interés que había anunciado el Banco Central.
Los tipos de cambio financieros también tienden a la baja. El dólar MEP cotiza a $1178,67, equivalente a una caída de $5,4 frente al cierre previo (-0,5%). El contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1213,29, un retroceso diario de $3,92 (-0,3%).
“El mercado celebró los buenos resultados del blanqueo de capitales, que dio el aire necesario al mercado cambiario, ayudó a la recaudación y contribuyó a reducir la brecha cambiaria. En este contexto, el BCRA sorprendió comprando divisas en el mercado, mientras que, sobreactuando su compromiso con los bonistas, ya giró los dólares para el pago de intereses de enero”, dijo Martín Polo, jefe de research de Cohen Aliados Financieros.
En la primera semana de octubre, el Banco Central logró acumular US$392 millones, a pesar de que el segundo semestre del año suele ser más desafiante en épocas de cepo cambiario. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $976,50, por lo que la brecha frente al CCL es de 24%.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

“Mejor de lo esperado”: las definiciones de Ricardo Arriazu sobre el futuro del plan de Milei
El economista elogió el equilibrio fiscal y proyectó un crecimiento del 5% para 2025; criticó al manejo de los pasivos remunerados del BCRA y volvió a rechazar una devaluación
Esteban Lafuente
Ricardo Arriazu, de Arriazu Macroanalistas
“No son 100 años de decadencia, sino 120″, dijo el economista Ricardo Arriazu al compartir su análisis sobre la evolución de la Argentina en el último siglo. El fundador de Arriazu Macroanalistas afirmó: “Tenemos que entender lo que hicimos en 1870 y 1900 y repetirlo”.
“Mientras el mundo aprendió a crecer, nosotros casi a decrecer. ¿Por qué caímos? Porque nos cerramos y nos dedicamos a producir lo que no teníamos ventajas”, dijo Arriazu, quien proyectó que en 2025 la Argentina puede crecer un 5%.
Según el economista, los últimos 30 años del siglo XIX son un espejo en el cual la Argentina podría mirarse hoy: “Duplicamos la producción, pasamos a ser la China del mundo y un país que atrajo ocho millones de inmigrantes netos y la mitad de los capitales de Inglaterra. Creo que hay que repetirlo. ¿Qué hicimos? Una Constitución basada en la propiedad privada, con derechos y obligaciones, una Justicia relativamente independiente y la inserción en el mundo”, planteó en la Cumbre Aseguradora Argentina, realizada en el auditorio de la UCA.
"Tenemos que entender lo que hicimos en 1870 y 1900 y repetirlo”, dijo Ricardo Arriazu
En ese sentido, elogió al presidente Javier Milei, quien hizo referencia “a los tres puntos” en “su primer discurso”, pero enseguida aclaró: “Yo no lo conozco. Nunca hablé con él. Sus formas me podrán gustar o no, pero yo quiero ver lo que hace”.
En ese sentido, afirmó que el programa “de corto plazo” de Milei viene “mejor de lo esperado”, pero aclaró: “No dije que viene bien”, al referirse a la caída del nivel de actividad y el empleo.
“¿Con devaluación y ajuste fiscal que querían que ocurriera? Una devaluación es un impuesto, porque pierde valor el dinero que tengo en el bolsillo”, planteó.
El economista elogió el “ancla fiscal” que mantiene el Gobierno y destacó la firmeza de Milei hacia el gasto público. “Hoy no tenemos un ministro que tiene que convencer al Presidente. [Juan] Sourrouille convenció a Alfonsín dos meses; Cavallo convenció a [Carlos] Menem, dos años. Ahora no es el caso”, planteó Arriazu, al describir el “ajuste de 6 puntos del PBI”.
“Los años negativos que tuvo la Argentina se producen por crisis en la balanza de pagos. Solo tuvimos superávit tras las crisis o con boom de precios internacionales. El déficit fiscal no es bueno ni malo, pero depende de en qué lo gastás. Si lo uso para gasto corriente, tenemos un problema”, afirmó Arriazu, y agregó: “¿Cómo hago para eliminar estos ciclos? No hay que gastar y emitir de más, pero políticamente es más complicado, y ahí está la lucha de los sectores”.
No obstante, criticó la gestión sobre el balance del Banco Central (BCRA) y el enfoque hacia los pasivos remunerados de la entidad y el déficit cuasifiscal. “¿Cómo van a hacer un balance del BCRA sin ajuste por inflación con 300% de inflación anual? La tasa de interés era negativa, no había déficit cuasifiscal”, disparó Arriazu. Era una de las obsesiones de Milei incluso en la campaña y llegó a plantear la eliminación de esos pasivos (Leliq y pases) como condición previa a la salida del cepo cambiario.
En cuanto a la cuestión cambiaria, Arriazu dijo que el Gobierno puso en marcha un esquema “del tipo de los 60 y 70″, que implica “sobredevaluar y mantenerlo relativamente fijo”. Esa es, según el economista, “la clave del programa”.
“Si se mueve el dólar, sube la tasa de inflación”, planteó, al defender la política cambiaria oficial. Sin embargo, calificó como un “error” la baja de la tasa de interés aplicada en junio, que generó una pérdida de reservas en el BCRA.
“Yo no lo conozco. Nunca hablé con él. Sus formas me podrán gustar o no, pero yo quiero ver lo que hace”, dijo Ricardo Arriazu sobre Milei.
Sobre ese tema, Arriazu rechazó la idea del “atraso” en el tipo de cambio y de otros precios. “Si no para la calesita de los precios relativos, jamás va a bajar la inflación. Todo el mundo cree que su precio relativo está atrasado y lo que llaman ‘atraso’ es con respecto a su aspiración, que es el máximo histórico”, agregó el analista, quien insistió en que la estabilidad cambiaria es el factor indispensable para el éxito del programa.
Es un concepto sobre el que Arriazu insiste habitualmente en sus presentaciones y exposiciones. “Si devaluamos, se acabó Milei, se acabó todo”, había planteado a fines de agosto, en una charla en el Rotary.
Con respecto a la deuda, rechazó riesgos en lo que queda de 2024 (“Quedan US$600 millones de acá a fin de año, no vamos a ir a un default por eso”), pero planteó desafíos para 2025, con vencimientos por más de US$13.000 millones, entre deuda con privados y el Bopreal del BCRA.
Tras la recesión de 2024, Arriazu proyectó que la economía puede crecer alrededor del 5% en 2025, siempre que no haya una crisis política que implique que salgan capitales. “Siempre dijimos que este año va a ser una mezcla de 2002 con 2010. En 2002 hubo devaluación, ajuste del Gobierno, cayó el empleo y el salario, y 2010 porque fue el fin de la sequía de 2009. Entonces, este año es una primera parte recesiva y una segunda, expansiva”, dijo Arriazu.
Según sus proyecciones, el piso para la actividad “estuvo entre marzo y abril” y el del consumo, “en junio”. Para el mediano plazo, dijo, la Argentina tiene varios sectores en los que tiene claras ventajas, como la energía, la minería, el agro y la industria del conocimiento. “En energía, el saldo externo en 2022 fue de -US$5000 millones, este año son +US$6500 millones y el año que viene, +US$13.500″, se entusiasmó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.