miércoles, 9 de octubre de 2024

MERCADO DE ABASTO....13 de octubre desde las 16 una caminata y una charla en el Bar Roma (San Luis y Anchorena)


Para conmemorar los 40 años del cierre del Mercado de Abasto Proveedor, la asociación civil Cultura Abasto realizará el domingo 13 de octubre desde las 16 una caminata y una charla en el Bar Roma (San Luis y Anchorena) para informar sobre el proyecto de Ley de presentación reciente que elaboraron vecinos para ampliar el Área de Protección Histórica ligada al inmueble del icónico edificio de Corrientes, Agüero, Lavalle y Anchorena.
“Luego iremos hacia el Bar Roma del Abasto, compartiendo miradas sobre lo que veamos en el camino y explicando sobre la ampliación del Área de Protección Histórica que estamos proponiendo. Para al llegar al Bar intercambiar opiniones sobre lo visto y con algún sorteo interesante mientras tomamos algo. Les esperamos”, agregaron.
“Sin inscripción previa, a la gorra y no se suspende por lluvia”, aclararon.
El proyecto fue presentado por vecinos de Cultura Abasto y Proteger Abasto en la Legislatura porteña, en el marco del tratamiento de los cambios al Código Urbanístico porteño.
J.C.



El viejo mercado de Abasto
Arnaldo J. Cunietti-Ferrando
Durante más de noventa años dio su impronta a una zona de la ciudad que vino a tener todos los rasgos propios de un barrio.
El na­ci­mien­to de un ba­rrio
A me­dia­dos del si­glo XIX, la ciu­dad vie­ja avan­za­ba no mu­cho más allá de la pla­zue­la del On­ce de Sep­tiem­bre y a la ve­ra del Fe­rro­ca­rril del Oes­te, lle­ga­ban las edi­fi­ca­cio­nes has­ta el pue­blo de Flo­res. El Abas­to era una zo­na de gran­des quin­tas -res­to de cha­cras co­lo­nia­les o de la par­ce­la­ción irre­gu­lar del an­ti­guo eji­do- su­bur­bio ape­nas po­bla­do que se iden­ti­fi­ca­ba por los nom­bres de los pri­mi­ti­vos ocu­pan­tes y pro­pie­ta­rios, va­cíos hoy de con­te­ni­do his­tó­ri­co y afec­ti­vo. Allí trans­cu­rrie­ron las vi­das ig­no­ra­das de mu­chos la­bo­rio­sos cha­ca­re­ros que pro­veían de hor­ta­li­zas, le­gum­bres, le­ña y fo­rra­jes a la ciu­dad.
En­tre to­das las quin­tas que ro­dea­ban al te­rre­no des­ti­na­do más tar­de a Mer­ca­do, tal vez la más im­por­tan­te fue­ra la per­te­ne­cien­te al pres­ti­gio­so cón­sul de los Paí­ses Ba­jos don Juan Jor­ge Ver­moe­llen, des­ta­ca­da por la gran can­ti­dad de plan­tas y ár­bo­les exó­ti­cos, quien en ple­na épo­ca de Ro­sas se da­ba el lu­jo de con­tra­de­cir los ro­jos ofi­cia­les del Res­tau­ra­dor, pin­tan­do de ver­de sus puer­tas, ven­ta­nas y ban­cos, lo que no im­pe­día que Ro­sas y su hi­ja Ma­nue­li­ta fre­cuen­ta­ran sus jar­di­nes
Por esa épo­ca, mu­chas quin­tas se ven­dían a pre­cios irri­so­rios, por lo que la ma­yor ren­ta y la ven­ta más pro­duc­ti­va la da­ban los frac­cio­na­mien­tos en lo­tes, pre­vio tra­za­do de ca­lles que de­bían ser do­na­das a la Mu­ni­ci­pa­li­dad. Los re­ma­ta­do­res pre­go­na­ban que se tra­ta­ba de “te­rre­nos pa­ra po­bres”, que se ven­dían “sin ba­se y por lo que den”, con “es­cri­tu­ras gra­tis” y al­gu­no que otro lo­te ad­ju­di­ca­do por sor­teo, lue­go de los con­sa­bi­dos asa­dos, “allí don­de es­tá la ban­de­ri­ta”. Es­te sis­te­ma era re­sis­ti­do por mu­chos vie­jos quin­te­ros, que sos­pe­cha­ban que esos “ca­mi­nos abier­tos por to­dos la­dos” sig­ni­fi­ca­ban el avan­ce de ex­tra­ños que in­va­dían los sem­bra­dos, de­pre­da­ban los ár­bo­les fru­ta­les y pro­nos­ti­ca­ban su de­sa­pa­ri­ción a cor­to pla­zo.
Allá por 1875, los her­ma­nos De­vo­to, in­mi­gran­tes ge­no­ve­ses que ha­bían rea­li­za­do con éxi­to en el país gran­des em­pren­di­mien­tos co­mer­cia­les, de­ci­die­ron in­ver­tir en los al­re­de­do­res de Bue­nos Ai­res, no muy cer­ca ni muy le­jos del cen­tro. Uno de los lu­ga­res ele­gi­dos, lo cons­ti­tuían dos frac­cio­nes de quin­ta que es­ta­ban en ven­ta, la de las fa­mi­lias No­gue­ras y Aráuz, con fren­te al bu­le­var Co­rrien­tes y ro­dea­das de los te­rre­nos de Huer­go, Vi­dal, Cas­ca­lla­res y la flo­ri­da quin­ta de Ver­moe­len.
La so­cie­dad de los her­ma­nos De­vo­to, con gran vi­sión de fu­tu­ro, ad­qui­rió par­te de es­tos te­rre­nos y en 1886 eri­gió allí las ins­ta­la­cio­nes de una can­cha del “gioc da pa­llon”, jue­go de pa­le­ta pre­fe­ri­do de los ha­bi­tan­tes del nor­te de Ita­lia, a cu­ya inau­gu­ra­ción se di­ce que con­cu­rrie­ron el pre­si­den­te Ro­ca y su su­ce­sor Mi­guel Juá­rez Cel­man.
Los De­vo­to es­pe­cu­la­ron con la no­ti­cia de la de­mo­li­ción del an­ti­guo Mer­ca­do Mo­de­lo pa­ra va­lo­ri­zar sus tie­rras, in­cur­sio­nan­do, en­tre otros em­pren­di­mien­tos en el siem­pre ren­ta­ble ru­bro del Abas­to. Pers­pi­ca­ces ca­pi­ta­lis­tas no que­rían que­dar fue­ra del ne­go­cio y anun­cia­ron la ins­ta­la­ción de su es­ta­ble­ci­mien­to en las in­me­dia­cio­nes.
Fue en­ton­ces cuan­do enor­mes car­te­lo­nes ca­lle­je­ros y lla­ma­ti­vos vo­lan­tes di­fun­die­ron la no­ti­cia de “sen­sa­cio­na­les re­ma­tes” en la zo­na don­de se ins­ta­la­ría un gran mer­ca­do. En un prin­ci­pio, mu­chos in­ver­so­res y ha­bi­tan­tes del cen­tro, re­ce­la­ron. La ex­pe­rien­cia en es­te ti­po de su­bas­tas era bas­tan­te ne­ga­ti­va. Mu­chos sa­bían que los re­ma­ta­do­res men­tían des­ca­ra­da­men­te con re­bus­ca­dos ar­gu­men­tos: “Se­ño­res, quien no apro­ve­che es­ta oca­sión es­tu­pen­da es por­que ha per­di­do los sen­ti­dos o pre­fie­re vi­vir es­cla­vi­za­do a las ór­de­nes de ira­cun­dos ca­se­ros”, o cuan­do re­sal­ta­ban que se tra­ta­ba de un “lu­gar de gran por­ve­nir”. Y los do­min­gos ba­jo una am­plia car­pa co­ro­na­da de in­nu­me­ra­bles ban­de­ri­tas ro­jas, cen­te­na­res de obre­ros y em­plea­dos, se­du­ci­dos por la in­fla­ma­da ver­ba de los su­bas­ta­do­res, ofer­ta­ban por el lo­te­ci­to que ha­bría de in­de­pen­di­zar­los de to­da ex­po­lia­ción. El sol con­tri­buía jun­to con el ver­dor de los pas­tos pa­ra la pu­ja. Po­cas se­ma­nas des­pués, las an­ti­guas quin­tas eran in­va­di­das por una en­tu­sias­ta le­gión de im­pro­vi­sa­dos albañiles que tra­ba­jan­do en do­min­gos y otras fies­tas, eri­gían sus ca­si­tas, sin un ár­bol que las am­pa­ra­se del cas­ti­go so­lar. Muy pron­to cun­día el de­sa­lien­to, los te­rre­nos ape­nas des­lin­da­dos, sin cer­cos ni ve­re­das, es­ta­ban ais­la­dos en la más ho­rri­ble or­fan­dad edi­li­cia. Fal­ta­ba el alum­bra­do pú­bli­co y al llo­ver, los te­rre­nos y las ca­lles de tie­rra ape­nas in­si­nua­das, se tor­na­ban un pe­ga­jo­so e inac­ce­si­ble fan­gal.
No obs­tan­te es­tas pre­ven­cio­nes y ma­las ex­pe­rien­cias, en el Abas­to hu­bo bas­tan­tes in­ver­so­res, aun­que mu­chos se abs­tu­vie­ron de par­ti­ci­par pues la ubi­ca­ción no ter­mi­na­ba de con­ven­cer; la zo­na se­guía sien­do con­si­de­ra­da mar­gi­nal.
El gran ar­gu­men­to de ven­ta era la ins­ta­la­ción en el lu­gar del “Gran Mer­ca­do De­vo­to” o “Mer­ca­do El Pro­vee­dor” o el mo­der­no “Mer­ca­do de Abas­to Pro­vee­dor”, pre­sen­ta­do en to­da la pu­bli­ci­dad co­mo “el me­jor de su gé­ne­ro de Su­da­mé­ri­ca”, que es­ta­ba cons­tru­yén­do­se y que por esas co­sas del des­ti­no -llá­men­se ne­go­cios, in­ver­sio­nes, es­pe­cu­la­cio­nes o co­mo sea- ya no per­te­ne­cía a los De­vo­to si­no a una nue­va so­cie­dad anó­ni­ma que les ha­bía com­pra­do to­dos los de­re­chos.
Es­ta trans­for­ma­ción ur­ba­nís­ti­ca in­clu­yó tam­bién la apa­ri­ción de un nue­vo me­dio de pro­gre­so: el tran­vía a ca­ba­llos, de­no­mi­na­do vul­gar­men­te “tram­way”, que se ins­ta­ló en 1887 por obra de don Fe­de­ri­co La­cro­ze.
El tran­vía sig­ni­fi­ca­ba “ve­ci­nos nue­vos” y con­for­me au­men­ta­ba la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res, se du­pli­ca­ba, tri­pli­ca­ba y quin­tu­pli­ca­ba el avan­ce de las cons­truc­cio­nes. A prin­ci­pios del si­glo XX, si bien se ha­bían edi­fi­ca­do allí las pri­me­ras ca­sas de ren­ta, no eran pre­ci­sa­men­te pa­la­ce­tes: el ti­po de vi­vien­da más di­fun­di­do que pro­po­nía un es­ti­lo co­mu­ni­ta­rio de vi­da pa­ra ha­bi­tan­tes di­ver­sos fue el con­ven­ti­llo, don­de con­vi­vían, con pre­pon­de­ran­cia itá­li­ca, las et­nias más di­ver­sas: es­pa­ño­les, ára­bes, po­la­cos, ru­sos y por­tu­gue­ses, en­tre otros in­mi­gran­tes del in­te­rior.
El es­ta­ble­ci­mien­to del nue­vo Mer­ca­do de Abas­to ha­bía cam­bia­do to­do ese rei­no de po­tre­ros, por un mun­do bu­lli­cio­so y des­co­no­ci­do, de tal mo­do que la ave­ni­da Co­rrien­tes co­men­zó a ser asi­dua­men­te tran­si­ta­da por aque­llos que se lle­ga­ban has­ta los te­rre­nos de la an­ti­gua Cha­ca­ri­ta.
Cuan­do se hi­zo ofi­cial­men­te el anun­cio de la inau­gu­ra­ción del es­ta­ble­ci­mien­to, el va­lor de las pro­pie­da­des su­bió. El mer­ca­do fue pa­ra el ba­rrio del Abas­to un po­lo de in­ver­sión in­com­pa­ra­ble; los lo­tes au­men­ta­ban de pre­cio día a día. Se ins­ta­la­ban en la zo­na al­ma­ce­nes, fon­di­nes, ca­fés y el an­he­lo de du­pli­car o tri­pli­car las in­ver­sio­nes se hi­zo rea­li­dad, por lo me­nos en el pe­río­do 1886-1889.
Los an­ti­guos pas­ti­za­les, a los que acu­na­ba el sua­ve sil­bi­do del vien­to, se lle­na­ron de rui­dos, gol­pes, gri­tos, ca­rros, co­ches y ca­ba­llos que man­te­nían y ali­men­ta­ban el cre­cien­te mo­vi­mien­to co­mer­cial. Las cha­tas de cua­tro rue­das con un ca­de­ne­ro ade­lan­te trans­por­ta­ban cien­tos de bol­sas; las jar­di­ne­ras, vo­lan­tas y tíl­bu­ris, lle­va­ban al Abas­to una po­bla­ción he­te­ro­gé­nea que po­día com­prar a pre­cios ba­jos, sin com­pe­ten­cia, los ar­tí­cu­los de pri­me­ra ne­ce­si­dad y da­ban vi­da a los al­re­de­do­res.
Y así sur­gió el “ba­rrio del Abas­to”, di­fun­di­da de­no­mi­na­ción del ha­bla co­ti­dia­na, que no apa­re­ce en nin­gu­na no­men­cla­tu­ra ofi­cial de ba­rrios de Bue­nos Ai­res. Zo­na de con­tor­nos im­pre­ci­sos, don­de li­mi­tan los ba­rrios de Bal­va­ne­ra y Al­ma­gro, con sus ha­bi­tan­tes, tra­di­cio­nes e his­to­ria, es­tá vi­gen­te, sin em­bar­go, en la me­mo­ria co­lec­ti­va de los por­te­ños.
El Abas­to ge­ne­ró un mi­cro­cos­mos con una per­so­na­li­dad pro­pia di­fe­ren­te de la de otros ba­rrios de la ciu­dad. Un es­ti­lo de vi­da pin­to­res­co, ma­ti­za­do por pe­que­ños tea­tros, cir­cos o ga­ri­tos al mar­gen de la ley, pros­ti­tu­ción en­cu­bier­ta o pú­bli­ca, ca­fés, ca­sas de co­mi­da, va­rie­tés de se­ño­ri­tas y com­par­sas car­na­va­les­cas, que re­ci­bió un no­ta­ble im­pul­so en 1928 al ser uni­do con el cen­tro por una nue­va lí­nea de sub­te­rrá­neos a lo lar­go de la ave­ni­da Co­rrien­tes, con un des­vío que lle­ga­ba has­ta las ins­ta­la­cio­nes del mer­ca­do.
Es­te en­tor­no tan par­ti­cu­lar fue mo­ti­va­do por la ins­ta­la­ción de un mer­ca­do, cu­ya his­to­ria re­se­ña­re­mos más aba­jo, sin de­jar an­tes de se­ña­lar que en un ra­dio de po­cas cua­dras, el Abas­to ha con­ci­ta­do, his­tó­ri­ca­men­te, a per­so­na­li­da­des y he­chos de la cul­tu­ra real­men­te no­ta­bles.
En apre­ta­da sín­te­sis nom­bra­re­mos en­tre tan­tos y tan­tos que lo vi­si­ta­ron y tran­si­ta­ron o que es­cri­bie­ron so­bre él, a Jor­ge Luis Bor­ges, Ju­lio Cor­tá­zar, Aní­bal Troi­lo, Al­bert Eins­tein, el “To­ro Sal­va­je de las Pam­pas”, Car­los Mon­zón, Aris­tó­te­les Onas­sis, el ci­ne y el tea­tro na­cio­na­les, ac­to­res y ac­tri­ces, au­to­res y di­rec­to­res, los pa­ya­do­res, la bo­he­mia in­te­lec­tual, la li­te­ra­tu­ra, las ar­tes plás­ti­cas, el com­pa­dri­to, el có­mic, el tan­go y la fi­gu­ra mí­ti­ca de Car­los Gar­del.
Los her­ma­nos De­vo­to y los orí­ge­nes del Mer­ca­do
La idea de con­cen­trar en un mer­ca­do o edi­fi­cio úni­co to­da la co­mer­cia­li­za­ción de fru­tas y ver­du­ras co­rres­pon­dió a los men­cio­na­dos her­ma­nos De­vo­to, –An­to­nio, Ca­ye­ta­no, Bar­to­lo­mé y To­más– que con lar­gos años de tra­ba­jo en nues­tro país, con­si­guie­ron reu­nir una cuan­tio­sa for­tu­na, ge­ne­ran­do nu­me­ro­sos ne­go­cios en los ra­mos más di­ver­sos: im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción de mer­ca­de­rías, obras de sa­lu­bri­dad, ur­ba­ni­za­ción de tie­rras, agri­cul­tu­ra, et­cé­te­ra.
Pro­pie­ta­rios de ex­ten­sos te­rre­nos en la pa­rro­quia de Bal­va­ne­ra, cuan­do tu­vie­ron no­ti­cia del cie­rre del an­ti­guo Mer­ca­do Mo­de­lo pa­ra des­ti­nar ese es­pa­cio a la am­plia­ción de la Pla­za Lo­rea, con­si­de­ra­ron lle­ga­da la opor­tu­ni­dad de con­cre­tar su vie­ja idea de un lu­gar úni­co pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción de “to­dos los ar­tí­cu­los de abas­to que con­su­me dia­ria­men­te la po­bla­ción de es­ta ca­pi­tal”.
Así, en ene­ro de 1889, el Con­se­jo De­li­be­ran­te con­ce­dió a la em­pre­sa An­to­nio De­vo­to y Cia, la au­to­ri­za­ción pa­ra cons­truir en un te­rre­no pro­pio de 25.000 me­tros cua­dra­dos, ubi­ca­do en­tre las ca­lles Co­rrien­tes, La­va­lle, An­cho­re­na y La­pri­da, ba­jo la de­no­mi­na­ción de “Mer­ca­do Cen­tral de Abas­to”, un edi­fi­cio pa­ra la ven­ta al por ma­yor y me­nor de to­dos los pro­duc­tos de abas­to con ex­clu­sión de car­nes y em­bu­ti­dos.
La em­pre­sa de­bía em­pe­zar la cons­truc­ción del mer­ca­do a los tres me­ses de acor­da­da la con­ce­sión y en­tre­gar­lo al ser­vi­cio pú­bli­co den­tro de los 18 me­ses si­guien­tes, ba­jo aper­ci­bi­mien­to de una mul­ta de $10.000 por el re­tar­do. No se les ga­ran­ti­za­ba tam­po­co la ex­clu­si­vi­dad y la Mu­ni­ci­pa­li­dad po­día ex­pro­piar­lo pa­gan­do su ta­sa­ción y un vein­te por cien­to más de in­dem­ni­za­ción.
En es­tas cir­cuns­tan­cias, los her­ma­nos De­vo­to juz­ga­ron con­ve­nien­te pa­ra sus ne­go­cios co­lo­car los te­rre­nos en la pers­pec­ti­va de su re­ven­ta, al tiem­po que to­ma­ron co­no­ci­mien­to de que, por su par­te, un nu­me­ro­so con­cur­so de quin­te­ros y pro­duc­to­res es­ta­ba in­te­re­sa­do en for­mar una so­cie­dad si­mi­lar, por lo que man­te­nían fre­cuen­tes reu­nio­nes so­bre el par­ti­cu­lar.
En la fun­da­ción de es­ta nue­va so­cie­dad tu­vo ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción otro in­mi­gran­te ge­no­vés que mer­ced a su de­di­ca­ción y per­se­ve­ran­cia, con­si­guió in­de­pen­di­zar­se y for­mar una re­gu­lar for­tu­na, ocu­pan­do un lu­gar des­ta­ca­do –co­mo ve­re­mos– en­tre los miem­bros de la co­lec­ti­vi­dad ita­lia­na.
El Mercado de Abasto proveedor de Buenos Aires fue un mercado proveedor de frutas y verduras ubicado en Avenida Corrientes 3.247 (entre Agüero y T. M. Anchorena), en la capital de la República Argentina. Tras dejar de funcionar en 1984, el edificio se mantuvo sin uso durante años hasta que fue convertido en el centro comercial Abasto de Buenos Aires en 1998.
Para finales del siglo XIX la Ciudad de Buenos Aires tuvo un importante crecimiento debido a las corrientes migratorias que llegaban desde diversos países de Europa. Debido al aumento demográfico y la demolición del Mercado Modelo, ubicado frente a la Plaza Lorea (por la apertura de la Avenida de Mayo), los hermanos Devoto solicitaron el 16 de agosto de 1888 la construcción, en sus terrenos adquiridos en 1875 en el barrio de Balvanera, de un mercado de abasto. La Intendencia aceptó la propuesta el 29 de noviembre de 1888 y la elevó al Concejo Deliberante para que fuese tratada. ..
El Consejo aprobó la propuesta y sancionó el 8 de enero de 1889 una ordenanza autorizando la construcción del Mercado Central de Abasto «en el terreno situado en las calles de Corrientes, Gral. Lavalle, Anchorena y Laprida, cuya área se compone de 25 mil metros cuadrados». La Municipalidad asignó también la función del mercado, permitiendo la venta al por mayor de frutas, verduras y otros artículos de abasto, pero prohibiendo expresamente la venta de carne.
Los antiguos puesteros del Mercado Modelo decidieron asociarse, y en 1889 fundaron la Sociedad Anónima Mercado de Abasto Proveedor. Esta sociedad compró a los hermanos Devoto el terreno y la concesión para construir el Mercado de Abasto, y al ser aprobada la transferencia en 1890 por el Intendente Francisco Seeber se comenzó la construcción. La primera parte inaugurada el 1 de abril de 1893 contaba con una superficie de 1300 m², se encontraba cerca del ferrocarril y a mitad de camino entre La Boca y Olivos, dos zonas que eran productoras de frutas y hortalizas.
En 1903 fueron inaugurados un frigorífico y una fábrica de hielo, que eran exigidos por la Municipalidad en base al modelo higienista que surgió en esa época en la ciudad. Como la población, y por lo tanto el consumo, aumentaban, fue necesaria la construcción de un corralón entre las calles Guardia Vieja, Lavalle, Gallo y Agüero para el depósito de los carros y caballos. En 1928 fue inaugurado un anexo utilizado para la venta minorista, que fue construido entre las calles Guardia Vieja, Lavalle, Gallo y Sánchez de Bustamante.
El 12 de junio de 1933 se inauguró un enlace subterráneo con la línea B del subterráneo con el fin de que llegasen a su subsuelo los vagones con carga del Ferrocarril Central de Buenos Aires.
Viktor Sulčič y su obra
Nuevamente la demanda existente en la ciudad requería la construcción de nuevos mercados y la ampliación de los ya existentes, por lo que se decidió la construcción de un nuevo mercado en la manzana donde funcionaba el viejo. El nuevo mercado fue diseñado por el arquitecto esloveno Viktor Sulčič. Si los antiguos edificios se inspiraban en Les Halles de París, el diseño del gran edificio realizado por Sulčič era un muy original art deco con visos de brutalismo,​ y fue proyectado y construido por el estudio Delpini-Sulcic-Bes, al cual aquél pertenecía. El 28 de diciembre de 1931 fue colocada la piedra fundamental y fue reinaugurado el 24 de marzo de 1934, contando con una superficie de 44 000 m², acceso para tren y estacionamientos subterráneos. La obra fue realizadas por la empresa constructora Arienti y Maisterra, de capitales argentinos.
La zona se revitaliza, integrando las actividades del mercado con el ocio (teatro, juegos de naipes, bochas) y la gastronomía del barrio.
En 1939 la función del mercado fue ampliada, ya que fue permitida la venta de carnes y pescados.
El 27 de noviembre de 1952 comenzó un incendio en el subsuelo que duró varios días. Para proteger el edificio, José Luis Delpini reconstruyó las partes dañadas y reforzó su estructura.​ Se comprobó que el túnel que conducía a la línea «B» de subterráneos avivó las llamas al suministrar oxígeno, por lo que se clausuró el pasaje entre las vías del subte y el subsuelo del edificio mediante un muro de mampostería.
En 1955 se filmó la película “Mercado de Abasto” dentro del mercado, protagonizada por Pepe Arias y Tita Merello.
El 9 de septiembre de 1971 el gobierno nacional promulgó una ley de fomento del establecimiento de mercados mayoristas de productos perecederos, estableciendo la creación de un Mercado Central único con el monopolio de comercialización mayorista de artículos alimenticios de primera necesidad para la Capital Federal y 25 partidos del Gran Buenos Aires. Sobre la base de esto, la municipalidad promulgó la ordenanza 37282, que indicaba que a partir del 1.º de diciembre de 1982 deberían cesar en sus actividades los siete mercados mayoristas que operaban dentro de la jurisdicción municipal, incluyendo el Mercado de Abasto Proveedor.
En el año 1984 ya estaba habilitado el Mercado Central de Buenos Aires, por lo que el 14 de octubre de ese año se dispuso el cierre del Mercado de Abasto y sus operaciones fueron trasladadas al complejo ubicado en la localidad de Tapiales, por lo que el edificio quedó clausurado.
Tras su clausura, el barrio perdió parte de la vitalidad que le era propia desde fines del siglo pasado. Varias familias quedaron sin trabajo, ya que gran parte la zona del Abasto giraba en función del mercado. Por otra parte, los espacios que quedaron vacíos tras la clausura del mercado (casas, antiguos depósitos) y fueron progresivamente ocupados por sectores populares.
Como el Mercado de Abasto cerró seis años antes del vencimiento de la concesión por 100 años, la empresa logró que la municipalidad cambiara la normativa por la cual podría construir torres de viviendas y un supermercado en los terrenos aledaños.
Don San­tia­go Ro­lle­ri
El 18 de ju­lio de 1850, en las pos­tri­me­rías de la épo­ca de Ro­sas, lle­ga­ba a Bue­nos Ai­res un jo­ven de vein­te años, na­ci­do en Chia­va­ri en el se­no de una hu­mil­de fa­mi­lia ge­no­ve­sa. Se lla­ma­ba Gia­co­mo Ro­lle­ri y des­de ni­ño tra­ba­jó en el ru­do y sa­cri­fi­ca­do cul­ti­vo de la tie­rra. Aquí se em­pleó du­ran­te dos años en una quin­ta y des­pués se in­de­pen­di­zó al­qui­lan­do por su cuen­ta una pe­que­ña huer­ta en los su­bur­bios. Du­ran­te el si­tio de La­gos iba has­ta San Fer­nan­do a ven­der sus pro­duc­tos.
Lue­go am­plió su ra­dio de ac­ción cul­ti­van­do una huer­ta más gran­de, mien­tras ob­te­nía un pues­to en el Mer­ca­do del Pla­ta que aten­dió du­ran­te cua­tro años. Abrió más tar­de un ne­go­cio en Sar­mien­to y Ca­ra­be­las, pa­ra es­ta­ble­cer­se tiem­po des­pués con una ca­sa de im­por­ta­ción. A pe­sar de la opi­nión con­tra­ria de la ma­yo­ría plan­tó vi­des en su quin­ta de Ca­ba­lli­to, ubi­ca­da en Jo­sé Ma­ría Mo­re­no y Ro­sa­rio, lo­gran­do gran­des pro­gre­sos en el ar­te de la vi­ti­vi­ni­cul­tu­ra en es­ta ciu­dad.
A prin­ci­pios de 1889 fue in­vi­ta­do a una reu­nión de pro­duc­to­res a la que asis­tió sin co­no­cer el mo­ti­vo. Allí se en­te­ró de que se tra­ta­ba de cons­ti­tuir una so­cie­dad anó­ni­ma pa­ra la erec­ción de un mer­ca­do de abas­to pro­vee­dor. En prin­ci­pio se opu­so a la idea y con fran­que­za ex­pu­so to­das las di­fi­cul­ta­des del nue­vo ne­go­cio, pe­ro co­mo la ma­yo­ría in­sis­tió, pa­ra no dis­gus­tar a sus ami­gos y com­pla­cer a sus hi­jos, en­tu­sias­ma­dos con el pro­yec­to, sus­cri­bió cier­to nú­me­ro de obli­ga­cio­nes.
No obs­tan­te su opo­si­ción ini­cial, a la ho­ra de vo­tar, los miem­bros lo eli­gie­ron pre­si­den­te de la fla­man­te em­pre­sa. Así se fun­dó la de­no­mi­na­da So­cie­dad Anó­ni­ma Mer­ca­do de Abas­to Pro­vee­dor con un ca­pi­tal ini­cial de un mi­llón de pe­sos.
Ha­bien­do ce­di­do a la in­sis­ten­cia de los ac­cio­nis­tas, Ro­lle­ri de­cla­ró que te­nien­do ple­no co­no­ci­mien­to de las gra­ves di­fi­cul­ta­des que de­bía ven­cer, si era el de­seo de la ma­yo­ría se em­pe­ña­ría en que el mer­ca­do se hi­cie­ra, cues­te lo que cos­ta­re.
Sin pér­di­da de tiem­po pu­so ma­nos a la obra y se co­nec­tó con los her­ma­nos De­vo­to, quie­nes en di­ciem­bre de 1889 lle­ga­ron a un acuer­do pa­ra trans­fe­rir­les to­dos los de­re­chos e in­clu­so ven­der­les los te­rre­nos, ce­sión que fue apro­ba­da por la In­ten­den­cia en los pri­me­ros días del año si­guien­te. Año cru­cial don­de no tar­da­rán en pre­sen­tar­se los obs­tá­cu­los más im­pre­vis­tos.
En efec­to, la nue­va so­cie­dad anó­ni­ma era una de las úl­ti­mas crea­das en aquel pe­río­do de eu­fo­ria que pre­ce­dió a la cri­sis de 1890. Hu­bo en­ton­ces ac­cio­nis­tas que ha­bien­do sus­crip­to diez mil pe­sos, no po­dían si­quie­ra de­sem­bol­sar qui­nien­tos. To­dos, quien más quien me­nos, se en­con­tra­ban en gra­ves aprie­tos cuan­do se les re­cla­ma­ba la cuo­ta es­ta­ble­ci­da en los es­ta­tu­tos.
El in­can­sa­ble pre­si­den­te hu­bie­ra po­di­do com­prar to­das las ac­cio­nes a pre­cios irri­so­rios, pe­ro era un hom­bre de ho­nor y cuan­do se las ofre­cían, pa­gó siem­pre el va­lor de­sem­bol­sa­do por los ac­cio­nis­tas.
En esos crí­ti­cos mo­men­tos se ha­bló de sus­pen­der la obra e in­clu­so de li­qui­dar la so­cie­dad, pe­ro don San­tia­go se opu­so ca­te­gó­ri­ca­men­te y si­guió con ma­yor em­pe­ño los tra­ba­jos. La ha­bi­li­dad e in­te­li­gen­cia que pu­so en jue­go pa­ra ha­cer avan­zar la obra fue­ron co­lo­sa­les, es­pe­cial­men­te pa­ra alla­nar los gra­ves obs­tá­cu­los que iban sur­gien­do, de­mos­tran­do po­seer las do­tes de un gran fi­nan­cis­ta.
Por en­ton­ces, mu­chas so­cie­da­des se pre­sen­ta­ban al go­bier­no pi­dien­do dis­mi­nuir su ca­pi­tal. Ro­lle­ri, por el con­tra­rio, con­si­guió con­ven­cer a los so­cios de que con­ve­nía so­li­ci­tar un au­men­to, por lo que el mi­llón de pe­sos ini­cial fue ele­va­do en me­dio mi­llón más.
Así pu­do ha­bi­li­tar en 1890, el mer­ca­do en gal­po­nes pro­vi­so­rios, mien­tras se ini­cia­ban las obras de cons­truc­ción del edi­fi­cio de­fi­ni­ti­vo.
Fi­nal­men­te, el mer­ca­do fue ter­mi­na­do y con su fun­cio­na­mien­to se fue­ron ex­tin­guien­do las deu­das; a prin­ci­pios de si­glo los ac­cio­nis­tas con­ta­ban ya con el do­ble del ca­pi­tal apor­ta­do.
Ro­lle­ri, al­ma ma­ter de la so­cie­dad, es­ta­ba se­cun­da­do por el vi­ce­pre­si­den­te don Vi­cen­te Pe­luf­fo, otro in­mi­gran­te afor­tu­na­do que con su her­ma­no An­gel ha­bía ad­qui­ri­do una es­tan­cia en San­ta Fe. Don Vi­cen­te fue, con los años, con­se­je­ro del Ban­co Mu­ni­ci­pal y fun­da­dor del Ban­co Po­pu­lar Ar­gen­ti­no.
Los otros in­te­gran­tes del pri­mer di­rec­to­rio no eran tam­po­co im­pro­vi­sa­dos, al­gu­nos pro­ve­nían del clau­su­ra­do Mer­ca­do Mo­de­lo, con Emi­lio De­vo­to y Mi­guel Ca­muy­ra­no co­mo te­so­re­ro y se­cre­ta­rio, res­pec­ti­va­men­te. Com­ple­ta­ban la di­rec­ción Agus­tín Ba­da­rac­co, San­tia­go De­vi­cen­zi, For­tu­na­to Ca­pu­rro, Die­go Sal­vo, Fé­lix Bot­to y An­drés Big­no­ne.
Co­mo ve­mos, el di­rec­to­rio ori­gi­nal es­ta­ba in­te­gra­do en su ca­si to­ta­li­dad por per­so­nas de la co­lec­ti­vi­dad ita­lia­na, con pre­pon­de­ran­cia de ge­no­ve­ses, lo que le otor­ga­ba una es­pe­cial co­he­sión y el mer­ca­do na­ció co­mo una en­ti­dad ex­clu­si­va pa­ra el uso de agri­cul­to­res y quin­te­ros.

Cuan­do se inau­gu­ra­ron las obras del pri­mer edi­fi­cio, los ac­cio­nis­tas rin­die­ron un ho­me­na­je pú­bli­co de agra­de­ci­mien­to a Ro­lle­ri, por ha­ber “le­van­ta­do es­ta mag­na obra en épo­ca tan eco­nó­mi­ca­men­te de­sas­tro­sa co­mo la pre­sen­te”.
En los años si­guien­tes, San­tia­go Ro­lle­ri, se­cun­da­do por su hi­jo ho­mó­ni­mo, tu­vo ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción en to­das las ini­cia­ti­vas a fa­vor de la in­mi­gra­ción itá­li­ca, co­la­bo­ran­do eco­nó­mi­ca­men­te en mu­chas obras de be­ne­fi­cen­cia. A fin de si­glo, una pu­bli­ca­ción de la co­lec­ti­vi­dad de­cía: “Es miem­bro del Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­ción del Hos­pi­tal Ita­lia­no y de la Ca­sa de Re­pa­tria­ción y ac­tual­men­te vi­ce­pre­si­den­te de la co­mi­sión edi­li­cia del nue­vo hos­pi­tal. El go­bier­no de su pa­tria lo con­de­co­ró con la cruz de Ca­ba­lle­ro de la Co­ro­na de Ita­lia, dis­tin­ción que con buen de­re­cho ha ve­ni­do a pre­miar a quien de­di­có su vi­da en­te­ra al tra­ba­jo y a la be­ne­fi­cen­cia”.

El pri­mer edi­fi­cio
Al día si­guien­te de la aper­tu­ra ini­cial, “La Pren­sa” ex­pre­sa­ba: “Des­de hoy que­da li­bra­do al ser­vi­cio pú­bli­co el gran Mer­ca­do de Abas­to Pro­vee­dor, ubi­ca­do en una po­si­ción in­me­jo­ra­ble, a só­lo cua­tro cua­dras de la es­ta­ción del On­ce de Se­tiem­bre, con el tram­way ru­ral que pa­sa por su fren­te y otros tram­ways en las ca­lles la­te­ra­les. Cree­mos ex­cu­sa­do con­sig­nar que en la cons­truc­ción to­da de es­te gran mer­ca­do han si­do apli­ca­das las más se­ve­ras me­di­das de hi­gie­ne. Exis­ten en él to­dos los ser­vi­cios in­dis­pen­sa­bles: só­ta­nos de gran ca­pa­ci­dad pa­ra la con­ser­va­ción de las car­nes y las le­gum­bres; pi­sos im­per­mea­bles, agua abun­dan­tí­si­ma que su­mi­nis­tra un po­zo se­mi­sur­gen­te y una com­ple­ta ilu­mi­na­ción eléc­tri­ca”.
El mo­nu­men­tal pro­yec­to, fue cons­trui­do en la man­za­na de­li­mi­ta­da por las ca­lles Co­rrien­tes, La­va­lle, La­pri­da y An­cho­re­na, ba­jo la di­rec­ción de dos in­ge­nie­ros ita­lia­nos, los her­ma­nos Ta­glio­ni, uti­li­zán­do­se por vez pri­me­ra gran­des es­truc­tu­ras de hie­rro fa­bri­ca­das por la fir­ma Pe­dro Va­se­na, don­de se fun­die­ron las co­lum­nas, ca­ñe­rías, vi­gas, et­cé­te­ra. Con ra­zón se pu­do afir­mar en­ton­ces que: “El mer­ca­do de Abas­to es el má­xi­mo mo­nu­men­to de la in­dus­tria ar­gen­ti­na”, por­que si bien exis­tían otros edi­fi­cios en los cuá­les se ha­bía em­plea­do el hie­rro, has­ta ese mo­men­to, siem­pre ha­bía si­do im­por­ta­do, pie­za por pie­za, de In­gla­te­rra.
Un pe­rió­di­co ita­lia­no, al ha­cer un elo­gio­so co­men­ta­rio del edi­fi­cio se de­tie­ne es­pe­cial­men­te en la cú­pu­la oc­to­go­nal, a la que ca­li­fi­ca co­mo “di sti­le per co­sí di­re bra­man­tes­co”. Los ar­cos de hie­rro re­ves­ti­dos de vi­drio “imi­tan aque­llos de las lo­gias o ga­le­rías del ar­qui­tec­to de Ur­bi­no”. Su te­cho có­ni­co cul­mi­na­ba en su cen­tro con un fa­ro oc­to­go­nal.

La puer­ta prin­ci­pal de en­tra­da so­bre Co­rrien­tes es­ta­ba for­ma­da por dos pi­las­tras so­bre las cua­les se apo­ya­ba el trián­gu­lo del fron­tis­pi­cio. Un ar­co ce­rra­ba de­ba­jo las dos pi­las­tras, y el es­pa­cio com­pren­di­do en­tre el te­cho y la luz del ar­co es­ta­ba cu­bier­to por una vi­drie­ra com­pues­ta de gran­des cris­ta­les trans­pa­ren­tes en­mar­ca­dos en hie­rro.
Pa­san­do la puer­ta, dos ca­lles cru­zán­do­se en es­cua­dra en el me­dio, ba­jo la cú­pu­la, di­vi­dían el edi­fi­cio en cua­tro es­pa­cios cua­dra­dos. Ca­da uno, a su vez, es­ta­ba com­pues­to por seis hi­le­ras de diez co­lum­nas que for­ma­ban cin­co rec­tán­gu­los con 240 co­lum­nas de hie­rro fun­di­do. Dos ca­lles eran ex­clu­si­vas pa­ra el trán­si­to de los ca­rros. En to­tal eran 12 ga­le­rías de lo­ca­les ele­va­dos so­bre el pa­vi­men­to con diez ca­lles in­te­rio­res cu­bier­tas, más una que cor­ta­ba por la mi­tad el edi­fi­cio. A su vez, ca­da ga­le­ría es­ta­ba abier­ta por tres la­dos y em­pa­re­da­da de­trás, mien­tras que ca­da ca­lle ce­rra­da al fon­do por un por­tón can­cel per­mi­tía sa­lir a la vía pú­bli­ca.
En el mo­men­to de su ha­bi­li­ta­ción, el 1° de abril de 1893, con­ta­ba con una su­per­fi­cie cu­bier­ta de 13.000 me­tros cua­dra­dos que per­mi­tía re­ci­bir y al­ma­ce­nar has­ta un mi­llón de bol­sas de ver­du­ra y le­gum­bres. Se de­cía en­ton­ces que “200 ca­rre­tas pue­den des­car­gar su mer­can­cía si­mul­tá­nea­men­te”.

Años de ex­pan­sión
Si con los años el en­tor­no ha­bía cam­bia­do, tam­bién den­tro del mer­ca­do se hi­cie­ron ne­ce­sa­rias di­ver­sas am­plia­cio­nes y re­for­mas. En 1903 se ha­bía ins­ta­la­do un fri­go­rí­fi­co que con los años su­frió di­ver­sas am­plia­cio­nes, una fá­bri­ca de hie­lo y más tar­de un gran edi­fi­cio des­ti­na­do a de­pó­si­tos, que agre­gó 3.500 me­tros cua­dra­dos a la su­per­fi­cie ori­gi­nal del mer­ca­do.


El in­cre­men­to de las ope­ra­cio­nes, ha­bía lle­va­do a un au­men­to del ca­pi­tal. En 1908 era de 3,5 mi­llo­nes de pe­sos, lo que ha­bía mo­ti­va­do el año an­te­rior, la crea­ción de la su­cur­sal Abas­to del Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na.
Cuan­do Ro­lle­ri ce­dió la pre­si­den­cia a Vi­cen­te Pe­luf­fo en 1910, las ga­nan­cias su­pe­ra­ban to­das las ex­pec­ta­ti­vas de los ac­cio­nis­tas.
En 1914, año del ini­cio de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, se ha­ce car­go de la pre­si­den­cia don Mi­guel Ca­muy­ra­no, ejer­cién­do­la has­ta su fa­lle­ci­mien­to en 1940. Es­ta ad­mi­nis­tra­ción se ca­rac­te­ri­zó co­mo la más pro­gre­sis­ta. No trans­cu­rrió un so­lo ejer­ci­cio sin que hu­bie­ra in­no­va­cio­nes o am­plia­cio­nes, co­mo, por ejem­plo, la com­pra de te­rre­nos lin­de­ros ins­ta­lan­do en ellos, en­tre otras no­ve­da­des, un Ane­xo Mi­no­ris­ta du­ran­te la cri­sis de 1929. Sin em­bar­go, ca­da vez se ha­cía más ne­ce­sa­rio con­tar con un nue­vo edi­fi­cio más am­plio, don­de la so­cie­dad pu­die­ra rea­li­zar su la­bor con los ma­yo­res ade­lan­tos y es­pa­cios dis­po­ni­bles.
El di­rec­to­rio con­tra­tó su­ce­si­va­men­te los ser­vi­cios de di­fe­ren­tes ar­qui­tec­tos cu­yas pro­pues­tas no sa­tis­fi­cie­ron. Más tar­de lla­mó a un Con­cur­so Pú­bli­co de pro­yec­tos que, in­clu­so, lle­gó a en­tre­gar a los ga­na­do­res sus pre­mios, pe­ro nin­gu­no fue con­cre­ta­do.
En 1926, los di­rec­ti­vos del Mer­ca­do de Abas­to to­ma­ron con­tac­to con un jo­ven in­ge­nie­ro de 29 años, Jo­sé Luis Del­pi­ni, quien dos años des­pués les so­me­tió a con­si­de­ra­ción un nue­vo y re­vo­lu­cio­na­rio pro­yec­to de edi­fi­cio. La pro­pues­ta era acor­de con el gran cam­bio a ni­vel mun­dial de las con­cep­cio­nes ar­qui­tec­tó­ni­cas, apa­re­cien­do en­tre los nue­vos ma­te­ria­les de cons­truc­ción el ce­men­to ar­ma­do, que co­men­za­ba a usar­se con ma­yor fre­cuen­cia es­pe­cial­men­te en edi­fi­cios mo­nu­men­ta­les.
Al año si­guien­te los pla­nos fue­ron pre­sen­ta­dos a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, y una vez apro­ba­dos se ini­cia­ron los tra­ba­jos, que de­bían rea­li­zar­se sin pa­ra­li­zar en nin­gún mo­men­to la ac­ti­vi­dad ha­bi­tual del Mer­ca­do.
La pie­dra fun­da­men­tal fue co­lo­ca­da el 10 de sep­tiem­bre de 1931 y el 24 de ma­yo de 1934, se inau­gu­ró ofi­cial­men­te la pri­me­ra sec­ción so­bre la ca­lle Co­rrien­tes.
La Me­mo­ria del Mer­ca­do de ese año se­ña­la­ba que las nue­vas obras “cons­ti­tui­rán un mo­de­lo en ma­te­ria de hi­gie­ne, ca­pa­ci­dad y con­ser­va­ción de mer­ca­de­rías, al mis­mo tiem­po que “un pro­gre­so edi­li­cio dig­no de men­ción en nues­tra ciu­dad y acor­de con la ca­te­go­ría de pri­me­ra fi­la en que pue­de co­lo­car­se nues­tro mer­ca­do en­tre los es­ta­ble­ci­mien­tos si­mi­la­res del mun­do”.
El edi­fi­cio del Mer­ca­do Vie­jo fue par­cial­men­te de­mo­li­do, pe­ro del nue­vo só­lo se cons­tru­ye­ron dos sec­cio­nes del pro­yec­to ori­gi­nal, abar­can­do 12.000 me­tros cua­dra­dos so­bre Co­rrien­tes. Por lo tan­to, coe­xis­tie­ron dos es­ti­los di­fe­ren­tes en el mis­mo pre­dio. Con sus cua­tro plan­tas, cu­brió una su­per­fi­cie to­tal de 58.000 me­tros cua­dra­dos, so­bre­vi­vien­do só­lo 9.,000 me­tros de­las edi­fi­ca­cio­nes an­ti­guas.
El nue­vo edi­fi­cio me­re­ció el Pri­mer Pre­mio Mu­ni­ci­pal de Fa­cha­das en la Ca­te­go­ría A otor­ga­do a los au­to­res en 1937. La con­cep­ción del es­tu­dio de los in­ge­nie­ros Del­pi­ni, Sul­cic y Bes, con­tem­pla­ba múl­ti­ples as­pec­tos, es­pe­cial­men­te los re­fe­ri­dos a la hi­gie­ne, eli­mi­na­ción de re­si­duos, ven­ti­la­ción, cir­cu­la­ción y ac­ce­sos pa­ra el pú­bli­co. La com­ple­ji­dad del edi­fi­cio su­pu­so un no­ta­ble de­sa­fío pa­ra los jó­ve­nes pro­fe­sio­na­les, es­pe­cial­men­te pa­ra el in­ge­nie­ro Del­pi­ni, cu­ya obra cul­mi­na­ría en otros tra­ba­jos de en­ver­ga­du­ra, en­tre los que se des­ta­ca el es­ta­dio de Bo­ca Ju­niors, con­tem­po­rá­neo del Mer­ca­do, en los que se uti­li­zó tam­bién es­truc­tu­ras de hor­mi­gón ar­ma­do.
La no­ble­za de los ma­te­ria­les em­plea­dos se pu­so a prue­ba en no­viem­bre de 1952, cuan­do un vo­raz in­cen­dio ini­cia­do en el se­gun­do sub­sue­lo se ex­ten­dió du­ran­te tres días des­tru­yen­do par­te del edi­fi­cio y pro­vo­can­do la caí­da de már­mo­les y re­ves­ti­mien­tos.
Vein­ti­séis do­ta­cio­nes de bom­be­ros com­ba­tie­ron el fue­go, in­cen­ti­va­do por la com­bus­ti­bi­li­dad de los ma­te­ria­les allí al­ma­ce­na­dos y cuan­do fue so­fo­ca­do, los só­ta­nos que­da­ron inun­da­dos de agua has­ta la al­tu­ra de un me­tro.
El pro­pio in­ge­nie­ro Del­pi­ni se aper­so­nó pa­ra dar ins­truc­cio­nes so­bre la for­ma de com­ba­tir el fue­go sin afec­tar las es­truc­tu­ras que re­sis­tie­ron es­ta du­ra prue­ba. Los da­ños fue­ron re­pa­ra­dos y la obra vol­vió a lu­cir to­da su be­lle­za.




Cie­rre y trans­for­ma­ción del Mer­ca­do
El 14 de oc­tu­bre de 1984, el edi­fi­cio del Mer­ca­do de Abas­to fue de­sa­fec­ta­do de su ac­ti­vi­dad es­pe­cí­fi­ca al crear­se por ley un nue­vo Mer­ca­do Cen­tral pa­ra Bue­nos Ai­res so­bre la au­to­pis­ta Ric­che­ri, en Ta­pia­les. Cin­co años más tar­de, en 1989, se hu­bie­ra pro­du­ci­do de he­cho la ca­du­ci­dad de la con­ce­sión, que pre­veía una du­ra­ción de cien años pa­ra la so­cie­dad.
Sus ins­ta­la­cio­nes fue­ron clau­su­ra­das a par­tir del día si­guien­te, ini­cián­do­se desde de en­ton­ces una eta­pa ne­gra en la his­to­ria del pre­dio, sig­na­da por la quie­bra de los su­ce­si­vos com­pra­do­res. Pa­ra la rea­li­dad co­ti­dia­na del ba­rrio, el edi­fi­cio se con­vir­tió en un mo­nu­men­to a la de­si­dia y al aban­do­no ge­ne­ral. Inú­til es de­cir cuán­to se de­gra­dó el am­bien­te cir­cun­dan­te y cuán­to avan­zó la pau­la­ti­na des­va­lo­ri­za­ción de los pre­dios.
Fal­ta­ba la vi­da bu­lli­cio­sa del mer­ca­do, ese mo­vi­mien­to que des­per­ta­ba al ba­rrio des­de la ma­dru­ga­da. Al­gu­nos se ale­gra­ron pre­ma­tu­ra­men­te con su cie­rre, pen­san­do en un trans­cu­rrir tran­qui­lo y si­len­cio­so de los días. Pe­ro el pe­sa­do man­to de si­len­cio que cu­brió la zo­na no in­di­ca­ba pre­ci­sa­men­te tran­qui­li­dad. El vie­jo Abas­to y su área cir­cun­dan­te no es­ta­ban so­li­ta­rios, po­bla­dos por al­gu­nos re­cal­ci­tran­tes y me­mo­rio­sos ve­ci­nos, se nu­trie­ron de ha­bi­tan­tes nue­vos, mar­gi­na­les en su ma­yo­ría, que to­ma­ron y ocu­pa­ron las ca­sas lin­de­ras.
Nu­me­ro­sos pro­yec­tos y es­pe­cu­la­cio­nes se rea­li­za­ron en tor­no a es­te tra­di­cio­nal edi­fi­cio, des­de con­ver­tir­lo en un cen­tro cul­tu­ral o en se­de del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, has­ta su ad­qui­si­ción por la em­pre­sas In­ter­te­rra S.A. y El Ho­gar Obre­ro que en 1987 pro­pu­sie­ron man­te­ner sus es­truc­tu­ras ori­gi­na­les y le­van­tar allí un shop­ping cen­ter de­no­mi­na­do “Cen­tro In­te­gral Coo­pe­ra­ti­vo El Abas­to”. La quie­bra de aque­lla ins­ti­tu­ción coo­pe­ra­ti­va echó por tie­rra to­dos es­tos pro­yec­tos y el la­men­ta­ble aban­do­no en que en­tró el pre­dio, con­ta­gió su de­gra­da­ción al en­tor­no.
En 1996 dos em­pre­sas IR­SA de Ar­gen­ti­na y Par­que Arau­co de Chi­le, uni­das ba­jo el nom­bre de S.A­.M.A.P. (So­cie­dad Anó­ni­ma Mer­ca­do Abas­to Pro­vee­dor) se aso­cian pa­ra un ex­traor­di­na­rio pro­yec­to de trans­for­ma­ción, re­va­lo­ri­zan­do el edi­fi­cio con nue­vos em­pren­di­mien­tos. Pro­duc­to de ello fue el ac­tual Shop­ping Abas­to, que con­ser­vó la fa­cha­da y gran par­te del edi­fi­cio, de­cla­ra­do Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal. Con ello se je­rar­qui­zó el ba­rrio con un re­ci­cla­je to­tal del mis­mo, que in­clu­yó la cons­truc­ción de cua­tro im­pre­sio­nan­tes to­rres de vi­vien­das lin­de­ras, un mu­seo in­te­rac­ti­vo pa­ra ni­ños, do­ce sa­las de ci­ne y atrac­ti­vos ne­go­cios. Y so­bre to­do, pre­ser­van­do lo esen­cial de un edi­fi­cio que es una ver­da­de­ra jo­ya del di­se­ño ur­ba­no, dig­no re­fe­ren­te de un pe­río­do irre­pe­ti­ble de la ar­qui­tec­tu­ra ar­gen­ti­na.
40 años del cierre del Mercado de Abasto: caminata y exposición del proyecto para ampliar el Área de Protección Histórica
El domingo a las 16 en Lavalle y Agüero.
Para conmemorar los 40 años del cierre del Mercado de Abasto Proveedor, la asociación civil Cultura Abasto realizará el domingo 13 de octubre desde las 16 una caminata y una charla en el Bar Roma (San Luis y Anchorena) para informar sobre el proyecto de Ley de presentación reciente que elaboraron vecinos para ampliar el Área de Protección Histórica ligada al inmueble del icónico edificio de Corrientes, Agüero, Lavalle y Anchorena.
https://www.revistaelabasto.com.ar/40-anos-del-cierre.../



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.