El Gobierno prohibió los cargos hereditarios en el Estado
El anuncio lo hicieron en conjunto, en conferencia de prensa, el portavoz Manuel Adorni y el ministro Federico Sturzenegger

Este viernes, tal como había adelantado el gobierno de Javier Milei confirmó el fin de los cargos hereditarios en la administración pública. En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el primero en hablar al respecto fue el vocero Manuel Adorni, quien dijo que se trata de un “privilegio” que la gestión libertaria dio de baja por considerarlo “insólito” e “injusto”.
Asimismo, en su discurso el vocero del mandatario indicó que “nadie tiene sangre azul” y apuntó contra los organismos que utilizaban esta modalidad, entre ellos la AFIP (ahora desintegrada y retitulada ARCA), la Anses y el Banco Central. Adorni también afirmó que esta medida había sido dada de baja durante el gobierno de Mauricio Macri y que al llegar al poder Alberto Fernández la había reinstalado.
Durante su alocución, el portavoz ejemplificó: “El Banco Provincia todavía sostiene esta normativa. Este delirio es parte de la misma lógica que reinaba la Argentina hasta el 10 de diciembre. Nos encontramos con empleados en ropa interior haciendo milanesas en la cochera de un ministerio o choferes que tenían choferes, llegaban de hacer su trabajo de choferes y se subían a autos que tenían choferes”.
“En la Argentina de las ideas de la libertad los cargos públicos se asignan por mérito”, sentenció Adorni.
Publicó este jueves que el Gobierno se encaminaba a realizar este anuncio, que apunta “a terminar con privilegios de los empleados públicos”. La medida se suma a la búsqueda de reducir los puestos en el Estado, que esta semana tuvo novedades con el anuncio de la reubicación y pase a disponibilidad de 3100 cargos en la ex-AFIP, además de la intimación para que 10.000 personas en condiciones de jubilarse inicien el trámite en el corto plazo. Esas decisiones se suman al número de empleados estatales que saldrán de la órbita pública con la futura privatización, anunciada este miércoles, del Belgrano Cargas.
Minutos después de Adorni, tomó la palabra el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y ahondó en la medida que impulsa su cartera. Mencionó la Revolución Francesa de 1789 ya que tras ella se “versó en eliminar privilegios de sangre que no permitían una sociedad verdaderamente libre”. Tras ello, relató sobre su impacto en la Argentina. “Las ideas llegaron muy rápido al Río de la Plata, todos estudiamos que la asamblea en 1813 uno de los puntos era la abolición de los títulos nobiliarios, y eso fue tomado por la Constitución del 1853″, indicó.
“Estos resabios de privilegios de sangre y medievales persisten en el sector público argentino”, dijo.
En otro tramo de la conferencia, Sturzenegger hizo un racconto de cuándo se establecieron los cargos hereditarios en algunos organismos y quiénes los impulsaron. “En Aduana y AFIP hay normas que indican que en caso de producirse el fallecimiento de un agente se dispondrá de forma inmediata a la designación de un hijo o cónyuge. En el Banco Nación y en el Central también. En YPF tienen prioridad de ingreso aquellos candidatos que sean hijos de extrabajadores. Y finalmente la Unión Ferroviaria. Esta normativa se implementó en el BCRA en 1973, en Anses en 1998. Eran gobiernos peronistas”, enumeró el ministro.
“En Aduana [la medida] es de 2008, gobierno peronista. Ferrocarriles 2015 e YPF 2012, gobiernos peronistas. Se va perfilando que en la Argentina hay dos visiones. Acá queda claro quiénes son los medievales de la casta”, agregó y cerró: “Milei viene a desterrar una sociedad con privilegios para pocos en aras de una sociedad libre para muchos”.
El beneficio ya había sido disuelto durante la presidencia de Mauricio Macri, quien lo hizo a través del decreto 732/2018, que estuvo vigente hasta que Alberto Fernández, en 2019, decidió reponerlo.
En su decreto, Macri aludió a distintos artículos de la Constitución Nacional, leyes y tratados, para sostener: “Las personas deben ser seleccionadas para acceder al cargo público sobre la base de su idoneidad para ejercerlo, acreditada a través de un proceso que no conceda privilegios o preferencias discriminatorias y reñidas con el derecho de igualdad”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Dani Rodrik: por qué el Estado tiene que impulsar “política industrial” para sostener el crecimiento, según el economista
Es doctor en Economía por la Universidad de Harvard, donde es profesor; fue distinguido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires
Esteban Lafuente

“La integración entre el Estado y el sector privado debe hacerse y genera resultados”, planteó el economista turco Dani Rodrik. Fue en una conferencia titulada “Por qué los mercados necesitan del Estado”, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde fue galardonado con el título de doctor Honoris Causa por la trayectoria y el aporte académico del profesor de la Universidad de Harvard.
“Muchos piensan que incentivar el sector privado se hace con beneficios fiscales, un subsidio o una protección comercial. Pero esto es diferente. Se trata de entender dónde están los problemas, las limitaciones y ofrecer los bienes públicos para ayudar al sector privado a crecer”, planteó Rodrik, quien insistió en la necesidad de “diálogo” y “aprendizaje” entre las “agencias gubernamentales”, las dependencias públicas y las empresas.
“Muchos en el país hoy creen que el Estado está incapacitado de hacer algo bien, y eso podría parecer cierto, dadas las experiencias recientes de intervención del Estado en la economía”, planteó Rodrik, quien de todas maneras insistió en la necesidad de impulsar un rol activo del Estado para impulsar el desarrollo económico y advirtió que “la estabilidad macroeconómica” es condición sine qua non para el crecimiento sostenible. Eso, planteó, incluye razonable política fiscal y monetaria, política business friendly razonable y sostenida inversión en capital humano e instituciones.

“Si la inflación es de tres dígitos, nada puede pasar. Pero no se puede negar el rol que puede tener el Estado en potenciar las fuerzas productivas, que a su vez contribuyen en consolidar esa estabilidad macro. Hay trade offs al estabilizar. Cuando implican recortar el gasto y demás. Pero la política industrial no se trata de subsidios o impuestos, sino muchas veces de organizar los sectores para resolver los problemas en conjunto. Entonces, no es cierto que hacer política de estímulo implique necesariamente afectar al balance fiscal”, insistió Rodrik.
Rodrik es desde 1996 profesor en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde se graduó en Economía. Luego, completó una maestría en Administración Pública y un doctorado en Economía en la Universidad de Princeton (Estados Unidos).
“Rodrik planteó que la política de desarrollo productivo no debe ser elegir el rol de determinados sectores a ser beneficiados por protección aduanera o exenciones impositivas. Por el contrario, existen variedad de insumos disponibles en áreas diversas como la promoción comercial, la capacitación o el desarrollo de infraestructura, que son necesarios para impulsar el crecimiento de sectores productivos”, planteó el economista Juan Carlos Hallak, investigador del IIEP-UBA (Conicet), en un encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
En el acto también estuvieron Andrés Michel, secretario de Políticas Económicas de la provincia de Córdoba; Norberto Nigro, presidente del Parque Tecnológico del Litoral Centro; y María Laura Palacios, vocal titular del Polo Industrial Tecnológico de Buenos Aires y CEO de G&L Group, quienes intercambiaron experiencias, políticas y perspectivas sobre casos concretos de colaboración público privado en el país.
Rodrik rechazó las nociones de que el Estado tenga un rol prescindente en la economía y que sea el “mercado” quien crea el escenario de crecimiento económico. En cambio, planteó que es el sector público el que está capacitado de proveer bienes públicos que sostienen el desarrollo.
En ese sentido, describió el crecimiento de China en las últimas décadas y su crecimiento económico impulsado por la industria. “Esto fue más que el mercado. Fue el rol de un estado interviniendo para generar ese entramado, para generar ese entramado que representa un éxito para el país”, dijo Rodrik.
“Y no hace falta ir a China. Chile es un caso mucho más cercano”, enfatizó Rodrik. En ese país, ilustró con el desarrollo del cobre, con la principal empresa bajo control estatal; el desarrollo del sector de las uvas, donde el sector público intervino becando la formación de profesionales y especialistas en el exterior; la producción forestal, que contó con subsidios gubernamentales para incentivar su crecimiento; o la cría de salmón, donde un ente sin fines de lucro (Fundación Chile) que contó con dinero estatal para su creación, funcionó como una entidad de venture capital para impulsar el sector, hoy uno de los grandes rubros de exportación chileno.
En su presentación, criticó las visiones “extremas” que conducen los enfoques económicos en cuanto al rol del Estado. “Irse a cualquiera de los dos lados es un problema”, ilustró el economista. “En el extremo donde el Estado controla todo, conduce a falta de innovación, no hay elección por parte del consumidor y pérdida de libertad”, explicó Rodrik, con una imagen ilustrada con el rostro de Karl Marx.
“Pero también podés irte al otro extremo del pleno laissez-faire, que lleva a inestabilidad, desigualdad y baja inversión”, planteó al referirse al otro extremo de absoluta prevalencia del mercado sin inversión estatal, para el cual usó el rostro de Friedrich Hayek, uno de los economistas referentes del presidente Javier Milei.
En ese sentido, describió la necesidad de impulsar “política industrial” de estímulo a diferentes sectores de la economía, aunque planteó que no debe limitarse a la actividad manufacturera como motor del desarrollo. “Hay que mirar también a los servicios”, sostuvo. Y como caso de éxito donde verificó el funcionamiento de estas políticas está el desarrollo del sector de las energías renovables y el impulso para los vehículos no propulsados con combustibles fósiles, especialmente en China.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.