miércoles, 23 de octubre de 2024

FMI Y ¿ANDRÉZ VÁZQUEZ? ( QUÉ HISTORIAL.....


El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y prevé menos inflación y rebote en 2025
El Fondo estimó que la economía se recuperará un 5% y la inflación caerá al 45% anual a fines del año próximo
Rafael Mathus Ruiz
CORRESPONSAL EN EE.UU.

El Fondo considera que la economía argentina se recuperará fuerte el año próximo
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo intactas sus proyecciones para la argentina en medio de las negociaciones para acordar un nuevo plan con el Gobierno, pero dijo que el progreso en la lucha contra la inflación ha sido “sustancial” y que la economía comienza a mostrar señales de recuperación.
Las cifras surgen del Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés), el informe insignia del Fondo, cuyas últimas proyecciones fueron presentadas este martes en Washington en una conferencia de prensa en la apertura de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial.
El Fondo prevé una caída del producto bruto interno (PBI) del 3,5% este año, seguido de una recuperación del 5% para el año próximo. El Departamento de Investigaciones del Fondo estimó, además, que la inflación caerá al 139,7% a fines de este año, y al 45% hacia diciembre del año próximo, estirando el proceso de estabilización de los precios que comenzó a mostrar la economía desde que el gobierno de Javier Milei cortó el financiamiento del Banco Central al Tesoro y eliminó el déficit fiscal.
“El progreso ha sido muy sustancial. Ahora estamos viendo una inflación mensual en la Argentina cercana al 3,5%, lo que representa una reducción respecto del 25% registrado en diciembre del año pasado. Por lo tanto, se trata de una disminución muy, muy significativa de la tasa de inflación”, dijo Gourinchas ante una pregunta 
“Hay señales de que hay una recuperación de los salarios reales y del crédito privado y de la actividad. Ahora bien, por supuesto, esto ha sido difícil para la economía argentina, la caída del crecimiento de esa naturaleza, y eso es algo que, repito, estamos en conversaciones con las autoridades sobre la mejor manera de avanzar”, agregó.
Son las mismas proyecciones que el Fondo presentó en junio de este año, cuando se difundió el último informe del staff para la Argentina, luego de que se aprobó la 8º revisión del programa vigente.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo al presentar su mirada sobre la economía global que, a medida que la inflación global comienza a ceder luego del brote inflacionario por la pandemia del coronavirus, la política económica de los países debe orientarse a un triple pivote: recortar las tasas de interés, reconstruir los colchones fiscales, e implementar reformas para favorecer el crecimiento.
Más allá de las cifras calcadas en las proyecciones para la Argentina, el panorama del Fondo sobre el país parece haber mejorado levemente. El Fondo dijo recientemente que “hay signos de una incipiente recuperación de la actividad y de los salarios reales”, aunque sin dejar de remarcar que la situación social es “muy delicada” por el aumento de la pobreza. Antes de esa evaluación, en junio último, el staff había alertado sobre el riesgo de una “recesión prolongada”.
“La actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más persistente, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social”, indicó el informe del staff del Fondo que fue presentado ante el Directorio Ejecutivo del organismo en junio para la aprobación de la 8º revisión del programa con la Argentina.
La gira de Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el resto del equipo económico llegaron a Washington este lunes para participar de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial esta semana, un viaje con una misión concreta entre manos: comenzar a despejar el camino para la negociación de un nuevo programa con el Fondo, con el cual el Gobierno espera obtener fondos frescos para poder abrir el “cepo”.
En Washington, Caputo tendrá “múltiples reuniones bilaterales”, indicó el Ministerio de Economía –aunque sin puntualizar a qué funcionarios verá–, y “participará en los paneles de discusión organizados por los organismos internacionales”.
Caputo repartirá su tiempo entre el Fondo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También, probablemente, se haga espacio para reunirse con analistas e inversores en algunos de los encuentros organizados por bancos de inversión, aunque de momento no figura en su agenda.
Caputo también participará de un encuentro en la sede de Washington del Council on Foreign Relations (CFR), un think tank con sede en Nueva York donde estuvo en septiembre junto al presidente Javier Milei.
“El titular de Economía también mantendrá reuniones con sus pares del G20 en un panel en el que se debatirá sobre la situación económica internacional y las perspectivas macroeconómicas para el año próximo. Además, Caputo estará presente en la reunión del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y el FMI, que apunta a promover consensos entre los Gobiernos sobre cuestiones relativas al desarrollo”, indicó el comunicado oficial.
Caputo viajó a Estados Unidos con todo el equipo económico: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza –es su primer viaje como funcionario del gobierno de Milei–; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; y el vicepresidente de la autoridad monetaria, Vladimir Werning.
Reuniones
Aunque en la agenda oficial no figura ningún encuentro con las autoridades del Fondo, está abierta la posibilidad a que Caputo se reúna con la número dos del organismo, Gita Gopinath, quien se ha puesto al frente del programa argentino. Tampoco puede descartarse del todo una cita con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva. Caputo además se verá cara a cara con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en la reunión de ministros de finanzas del G-20, que este año organiza Brasil.
El viaje de Caputo llega luego de los cruces entre el Gobierno y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, quien decidió dar un paso al costado de la negociación argentina para desactivar los ataques del presidente Milei. El paso al costado de Valdés, un economista ampliamente respetado en Washington y en el Fondo, dejó al frente de las discusiones con la Argentina a Luis Cubeddu, número dos de Valdés, quien está involucrado con el caso argentino desde 2019.
Caputo y Cubeddu serán ahora los actores principales de una nueva negociación entre la Argentina y el FMI. Antes de cerrar el próximo programa, Caputo y su equipo deben completar las dos últimas revisiones del acuerdo que firmó el gobierno de Alberto Fernández.
Finiquitado ese trabajo, Caputo podrá abocarse a delinear un nuevo acuerdo con el que espera conseguir fondos frescos para acelerar la salida del cepo. Milei y Caputo han fijado condiciones para poder eliminar todas las restricciones a la compra y venta de dólares y el movimiento de capitales, pero el cronograma oficial puede adelantarse si el Gobierno logra ampliar los dólares en las arcas del Banco Central.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Quién es Andrés Vázquez, el nuevo jefe de la DGI, protagonista de episodios polémicos como funcionario del kirchnerismo
Tiene una larga trayectoria en la AFIP; tuvo a su cargo un megaoperativo en Clarín en 2009 y llevó la vigilancia de actividades de Cristóbal López y Lázaro Báez; lo investigaron por cuentas en el exterior sin declarar
Hugo Alconada Mon
El megaoperativo de la AFIP en el Grupo Clarín, de 2009, que estuvo a cargo de Andrés Vázquez
El presidente Javier Milei designó al frente de la nueva Dirección General de Impositiva (DGI) a Andrés Edgardo Vázquez, un funcionario que acumuló polémicas por su actuación en la entidad tributaria durante los años del kirchnerismo. Fue quien lideró un megaoperativo de la AFIP contra el Grupo Clarín en 2009, tuvo bajo su órbita la vigilancia de actividades de Cristóbal López y Lázaro Báez y quedó en la mira judicial cuando se descubrió que controlaba dos cuentas no declaradas en el exterior con casi medio millón de dólares, según reconstruyó
Ascendió ahora a la cúspide de la DGI de la mano del tercer integrante del “triángulo de hierro” de los hermanos Milei, Santiago Caputo. Durante meses su nombre circuló por la Casa Rosada sin que se concretara su designación. Lo logró ayer, con un mínimo traspié: el comunicado de Presidencia lo identificó con otro segundo nombre –“Gerardo”-, que el vocero presidencial, Manuel Adorni, remendó ante consultas de la prensa.
Al flamante jefe de la DGI lo consideran enemigo los ex titulares de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray y Alberto Abad, y el otrora titular de la DGI, Horacio Rodríguez Larreta, que por motivos muy distintos lo desplazaron de sus funciones y lo relegaron a áreas secundarias del organismo, pero sin lograr que lo exoneraran.
Procuró consultar a Vázquez, pero no fue posible ubicarlo en el correo electrónico disponible, ni a través de un vocero de la AFIP (ahora reconvertida en ARCA).
Contador y referente insoslayable de la llamada Dirección de Inteligencia Fiscal del organismo tributario, hace ya casi un cuarto de siglo, de la mano de Carlos García Lorea, Vázquez tejió desde esa área vínculos con el poder y el espionaje de Francisco Larcher y, más aún, Antonio Stiuso. Es un cultor del bajísimo perfil, hasta el punto de que no hay fotos de él disponibles en sitios de internet y en redes sociales.
En 2007, según reveló por entonces, una supervisora y una inspectora del equipo de Operaciones Financieras del Departamento de Investigación del área de Grandes Contribuyentes Nacionales de la AFIP, Haydee Boyadjian y Verónica Castiello, reportaron a sus superiores que cuando fueron a requerir documentos al casino flotante de Puerto Madero los recibió Vázquez. El barco era propiedad de la española Cirsa y de Hipódromo de Palermo, de Federico de Achával, pero con Cristóbal López como una sombra omnipresente. Tras el reporte de la supervisora y la inspectora, Abad –en su primera gestión al frente de la AFIP, durante el kirchnerismo– abrió un sumario que terminó con Vázquez “congelado”.
El casino flotante de Puerto Madero
La renuncia de Abad y la posterior asunción de Echegaray al frente de la AFIP le permitieron a Vázquez volver al ruedo. Quedó al frente de la estratégica Regional Sur Metropolitana, área donde lidió con Lázaro Báez, quien modificó el domicilio fiscal de varias de sus empresas. Así fue como, por ejemplo, Vázquez quedó al frente del caso Gotti Hermanos. Es decir, el entuerto de las facturas falsas que había acumulado esta constructora de Santa Cruz que, con el tiempo, se descubrió que era de Lázaro Báez. En 2008 cayó toda la línea que la investigaba: desde el jefe de la Regional, en Comodoro Rivadavia, Norman Williams, a su superior en Buenos Aires, Jaime Mecikovsky, y al entonces titular de la DGI, Horacio Castagnola.
El siguiente episodio en el que el nombre de Vázquez cobró notoriedad llegó el 10 de septiembre de 2009, cuando lideró el megaoperativo con 200 inspectores contra la sede central del Grupo Clarín, en momentos en que Cristina y Néstor Kirchner encabezaban una batalla pública contra esa empresa de medios. La ofensiva dio la vuelta al mundo y Echegaray debió pedir disculpas públicas, mientras que en un sumario interno del organismo tributario cruzó acusaciones con Vázquez.
Sin retroceder
Por aquellas horas, y con toda la presión pública sobre sus espaldas, Echegaray juró que él no había ordenado el operativo y que había dispuesto “el despido” esa misma tarde de Vázquez -a quien desde el círculo del propio titular de la AFIP lo vincularon con la Secretaría de Inteligencia (SIDE)-, además de disponer, también, la salida del superior inmediato de Vázquez, Sergio Mancini.
Diez meses después, sin embargo, la situación de ambos funcionarios era muy distinta. Mancini, amigo de Echegaray desde sus tiempos en la militancia de derecha en la Universidad Nacional de Mar del Plata, debió renunciar a su puesto político en la AFIP, aunque continuaba dentro del organismo como “empleado raso”. Por el contrario, el sumario interno concluyó que “lo que hizo el director regional [por Vázquez] estaba dentro de sus facultades, y sigue en su cargo”, confirmó entonces Echegaray  sin ocultar su incomodidad.
A diferencia de Echegaray, Vázquez estuvo lejos de retroceder. Sin que mediara una pregunta directa del instructor del sumario, Pedro Róveda, Vázquez detalló que poco antes del megaoperativo contra el Grupo Clarín se organizó un cónclave con Echegaray y toda la cúpula de la AFIP: “Expresa el administrador federal [por Echegaray] que el objeto de la presente [por la reunión] es, dentro del ámbito de la investigación en curso sobre el Grupo Clarín, desarrollar acciones concretas y, en su caso de corresponder, radicar las pertinentes denuncias penales antes del día lunes, aclarando que el día de la reunión fue el día jueves”.
Escoltado por su abogado particular, Vázquez fue más allá. Dijo que en pleno operativo dialogó con Mancini y Echegaray por teléfono. Y, entonces sí, ante una pregunta del sumariante, aportó otro detalle de la reunión: “También recuerda que se trataron acciones concretas con los productores agropecuarios”.
En negro
Vázquez perduró dentro de la AFIP, incluso después de que LA NACION reveló en 2010 que acumulaba casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa que gestionó a través de una “cueva” financiera que el BNP Paribas operaba en Buenos Aires, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante el fisco, es decir, ante el organismo para el cual trabaja.
En los formularios que la Justicia recuperó durante un operativo que ordenó contra la “cueva” del BNP Paribas constan, en ese sentido, tres datos llamativos. El primero, que Vázquez declaró que no era funcionario; el segundo, que fijó su domicilio en una dirección inexistente de la ciudad de Buenos Aires; el tercero, que se presentó como contador y dueño de un estudio contable independiente.
Consultado entonces por este diario, Vázquez se negó a confirmar o desmentir que fuera el titular de esas cuentas y esos fondos “por razones de seguridad personal”. Sólo cuando el vocero de la AFIP, Pedro López, lo urgió a desmentirlo, dijo que la información “no tiene ningún asidero” y que “nunca” tuvo cuentas en el exterior.
Su desmentida duró poco. Un informe desarrollado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) durante la gestión del fiscal Carlos Gonella, rastreó las operaciones de Vázquez y cientos de clientes más, empresarios y sindicalistas incluidos, que fugaron más de US$1000 millones. Con esos datos, el juez Osvaldo Rappa procesó en junio de 2016 a 20 ejecutivos de BNP Paribas y ordenó embargarlos por cifras récord. Vázquez terminaría desvinculado, a raíz del blanqueo.
“Para operaciones sucias”
Los documentos del BNP Paribas reflejaban que la por entonces directora de la Regional Neuquén de la AFIP, Miriam Noemí Azza, también recurrió a la sucursal clandestina que el BNP Paribas montó en el piso 27 de una torre del barrio de Retiro. Se presentó con casi US$90.000, y ante la pregunta concreta de los operadores sobre cómo llegó hasta ellos indicó que llegó por “recomendación de un tercero”. Y precisó a ese nombre: Vázquez.
En ese contexto, referentes de la Coalición Cívica (CC) reclamaron que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner echara “de inmediato” a Vázquez, pero no ocurrió. “Vázquez es la mano de obra barata dentro de la AFIP para operaciones sucias”, indicó el espacio liderado por Elisa Carrió. “La maniobra del funcionario de la AFIP es un hecho muy grave, habitual en el mundo K del revés, donde los encargados de hacer cumplir la ley la violan. Vázquez tiene que combatir la evasión y evade”.
Vázquez, no obstante, continuó dentro de la AFIP hasta que, tras el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de 2015, Abad retomó las riendas del organismo tributario y lo desplazó, otra vez. Desde entonces, Vázquez perduró en funciones periféricas: lo habían relegado al área aduanera del puerto La Plata. Pero se abocó a sembrar lazos y relaciones que lo acercaron al mundo libertario.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.