jueves, 24 de octubre de 2024

NEGOCIACIONES ABIERTAS


Hubo tregua en el bloque de la UCR y la ruptura quedó en suspenso
El sector de Manes y Lousteau acordó continuar dialogando hoy; esperan una redistribución de los cargos y espacios de poder
Laura SerraRodrigo de Loredo, ayer, al ingresar a la Cámara de Diputados
A último minuto, cuando todo presagiaba una ruptura estruendosa en el bloque de diputados de la UCR, los sectores en pugna izaron una bandera blanca. Los simpatizantes y los detractores del gobierno de Javier Milei acordaron una tregua hasta hoy para intentar acordar las reglas de convivencia a futuro que permitan mantener la frágil unidad de la bancada.
La fractura del bloque quedó en suspenso y si bien nadie descarta que ése sea el corolario de las negociaciones, por lo pronto en la tarde de ayer, durante la reunión del bloque comandado por Rodrigo De Loredo se decidió bajar el nivel de tensión interna. Las conversaciones continuarán hoy por la mañana y estarán en manos de una mesa de coordinación: allí convergerán representantes del grupo que lideran Facundo Manes y Martín Lousteau –críticos del Gobierno– y del sector más afín al oficialismo, encarnado por los cinco diputados que, con sus votos, apoyaron los vetos que impuso Milei a las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento universitario.
En medio de los intentos por mantener la unidad, desde el Gobierno meten cuña para alentar la división. Desde la Jefatura de Gabinete trascendió que invitaría hoy a los radicales afines al Gobierno a participar de la reunión con referentes legislativos del bloque de Pro que habitualmente se celebra en la Casa Rosada y que es encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La conducción a cargo de De Loredo acordó, en principio, no concurrir.
“La invitación no se formalizó a la conducción del bloque, por lo tanto no vamos a asistir”, indicaron cerca de De Loredo. Sin embargo, nadie en la bancada podía garantizar anoche que los cinco diputados afines al Gobierno –Mariano Campero (Tucumán), Luis Picat (Córdoba), Martín Arjol (Misiones), Federico Tournier (Corrientes) y Pablo Cervi (Neuquén)– finalmente asistan al encuentro.
Las razones de la tregua
Hasta el lunes, la decena de diputados referenciados en Lousteau y Manes estaban dispuestos a dar el portazo, reacios a seguir compartiendo un espacio común con quienes abiertamente simpatizan con las políticas oficialistas. “Vamos a conformar un bloque nuevo sin infiltrados de Milei”, avisaron la semana pasada.
En este grupo se enrolan, además del neurocientífico, Pablo Juliano (Buenos Aires), Fernando Carbajal (Formosa), Marcela Coli (La Pampa), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Manuel Aguirre (Corrientes). Se les suman los diputados que se asocian a Evolución: las porteñas Carla Carrizo y Mariela Coletta, Danya Tavela (Buenos Aires) y Marcela Antola (Entre Ríos).
A manera de amenaza, esta decena de diputados decidió no participar de la reunión de la bancada de anoche convocada por De Loredo, pero a última hora decidieron enviar a Danya Tavella como prenda de paz.
Los gestos no quedaron allí. Gracias a los buenos oficios de Julio Cobos, Fabio Quetglas y Atilio Benedetti, equidistantes de uno y otro sector, los “rupturistas” accedieron a levantar el pie del acelerador y se acordó la tregua hasta hoy.
Las razones que explican este impasse son varias. El ala dura del bloque accedió a dejar en suspenso la ruptura con la expectativa de negociar más espacios de poder dentro del bloque y en las comisiones, hoy controladas por los sectores que simpatizan con el oficialismo. “De los cinco cargos principales que tiene el bloque, tres lo ocupan ellos: Soledad Carrizo, Pamela Verasay y el propio De Loredo”, plantean.
Desde el sector de Lousteau postulan a Carla Carrizo como secretaria parlamentaria de la bancada; ese cargo está hoy en manos de su prima Soledad, cuyo referente en el partido es el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. El mandatario provincial, enemistado con Lousteau, es un fervoroso impulsor de acercar al partido al redil libertario con vistas a las elecciones legislativas del año próximo.
Sin embargo, las negociaciones sobre este punto se preanuncian difíciles. “Los lugares en el bloque y en las comisiones se definieron de acuerdo a la representación de cada sector en la bancada. Todos queremos preservar la unidad, pero lo cierto es que si el sector de Manes y de Lousteau deciden romper, es porque no tienen los votos suficientes para imponer su criterio en el bloque. La mayoría está en desacuerdo con hacer una oposición férrea a este gobierno como ambos pretenden”, afirman.
Cuando la ruptura parecía un hecho, en el ala dura radical también se abrió una discusión por la conducción de la nueva bancada, protagonizada por Carbajal y Carrizo. A pesar de que el sector de Manes es mayoría y podría pelear por el formoseño, es Carrizo, del ala de Lousteau, la que cuenta con el apoyo y las credenciales para asumir ese rol.
La otra discusión si se concreta la fractura tiene que ver con quién se quedaría con el sello UCR.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El Gobierno quiere dilatar los intentos de la oposición para reformar los DNU
Al no contar con mayoría, la estrategia del oficialismo es evitar que se llegue a una votación para no sufrir un revés
Delfina Celichini
Sin los votos para evitar un revés en el recinto, el Gobierno apuesta a postergar hasta el año que viene la discusión sobre la reforma al proceso por el cual se ratifica o rechaza un decreto de necesidad y urgencia (DNU), ley 26.122. Se trata de una ofensiva opositora a través de la cual distintos sectores pretenden limitar el poder de Javier Milei, quien hizo un amplio uso de esta herramienta constitucional y se encuentra en una notoria minoría en el Congreso.
Si bien fueron presentados por espacios políticos muy dispares, la mayoría de los proyectos que se están discutiendo en la Cámara baja comparten un objetivo común: buscan evitar que al Presidente de turno le sea más fácil gobernar a través de esta herramienta de excepción que por medio de la sanción de leyes, una tarea titánica para los libertarios que solo cuentan con 39 de 257 diputados y seis de 72 senadores.
Para frenar esta avanzada, el oficialismo apunta todos sus cañones a empastar la discusión en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Quieren evitar que el debate llegue al pleno de la cámara, donde las chances de una resistencia son escasas. Su objetivo es patear el tema para el año que viene bajo la especulación de que las elecciones de medio término diluyan cualquier puja en el Congreso. El tiempo está del lado de los libertarios: sólo quedan diez semanas para finalizar el año parlamentario, que deberá compartirse con la discusión del Presupuesto 2025, determinante para los gobernadores.
Para iniciar el análisis de los proyectos vigentes, la oposición tuvo que emplazar a los presidentes de dichas comisiones, Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (Pro). El trabajo comenzó la semana pasada y seguirá hoy, cuando se invitará a juristas para que compartan su visión respecto de los detalles de las diferentes propuestas. El cronograma que fijó el emplazamiento aprobado en la última sesión define que la próxima semana, puntualmente el 30 de noviembre, debería firmarse un dictamen. No obstante, el debate se encuentra en una etapa muy embrionaria.
La intención de la oposición es modificar la ley de trámite reglamentario, sancionada en 2006 durante el apogeo del kirchnerismo, que permite que un DNU quede vigente con el silencio del Congreso o con el aval de solo una de las cámaras. Si bien hay consenso para revertir este proceso, conocido como “sanción ficta”, no está claro cómo hacerlo.
Hay una gran mayoría que busca invertir el paradigma de validez de un DNU: en vez de que quede vigente salvo que se materialice el rechazo, perderá vigor en tanto el Poder Ejecutivo no consiga la ratificación expresa del Congreso. Para ello, hay 12 proyectos que establecen un tiempo –de 90, 60, 45 y 30 días– para que las cámaras puedan expedirse. Vencido ese plazo, el decreto caducaría.
Hay dos iniciativas que no contemplan este cambio de paradigma y no establecen un plazo de vigencia: uno de Roberto Mirabella (UP) y otro de Juan Manuel López (CC). Ambos definen que el DNU quedará firme salvo que el Congreso se expida por su rechazo. La principal modificación que introducen es que se requerirá de una sola Cámara para dejarlo sin efecto. Es decir, que se necesita tanto del Senado como de Diputados para ratificar un DNU. Este criterio de bicameralidad es lo que une a la oposición. Todos están de acuerdo con que, al igual que las leyes, los DNU necesiten del aval
La oposición quiere fijar plazos para los DNU y que caduquen si no se aprueban
Los libertarios confían en que no darán los tiempos para esta reforma
del Congreso. Será la punta del ovillo desde donde la oposición empezará a construir el consenso.
“Hay visiones muy disímiles. Zanjar rápido una discusión tan compleja no es sencillo”, consideró un diputado de La Libertad Avanza (LLA), quien admitió que consideran perdida la batalla en caso de que la oposición logre tratar en una sesión un texto consensuado. “Es una ley anti-Milei”, dictaminó tras argumentar que un sector apunta a que el DNU deje de ser un instrumento viable.
Para sortear la estrategia del oficialismo, la oposición deberá trabajar en un texto que compile las diferentes visiones. Si se cuentan las firmas de los sectores que tienen presentados proyectos, Unión por la Patria (UP), la UCR, Encuentro Federal y la Coalición Cívica cuentan con los avales suficientes para emitir un dictamen de mayoría.
En este caso, el oficialismo tiene un plan B. De cumplirse el cronograma fijado por el emplazamiento, la sesión sería la primera semana de noviembre, al igual que las elecciones de Estados Unidos, a las que asistirán muchos diputados. ¿Podría ser la excusa para otra postergación? Es esperable que los libertarios lo planteen. El recurso de última instancia del Gobierno es el veto, un atajo al que Milei ya apeló.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.