martes, 15 de octubre de 2024

RESCATAN ARCHIVOS QUE ESTÁN DIGITALIZANDO....EDUARDO COMESAÑA


“Cari-manos”: rescatan de un archivo retratos de grandes personajes de la cultura argentina
Eduardo Comesaña, pionero de este género en el fotoperiodismo argentino, está digitalizando miles de fotografías que tomó hace medio siglo para revistas de la Editorial Abril
Celina Chatruc
Jorge Luis Borges retratado por Eduardo Comesaña en 1969
Hace unos meses, Eduardo Comesaña recibió una propuesta inusual. Los dueños actuales del archivo fotográfico de Editorial Abril, disuelta en 1992, lo contactaron para saber si le interesaba revisar el material de su autoría y “proceder a su digitalización y eventual publicación en agencias internacionales”. El fotógrafo de 84 años, pionero del retrato en el fotoperiodismo argentino, se reencontró así con miles de imágenes tomadas hace medio siglo, muchas de las cuales “había olvidado por completo”.
Allí estaban los rostros de políticos, actores, deportistas, directores de cine, músicos, escritores, pintores y científicos. Entre ellos, grandes referentes de la cultura local como Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Griselda Gambaro, Marta Minujín, Benito Quinquela Martín, Marco Denevi y María Elena Walsh. También, por supuesto, Jorge Luis Borges, protagonista de su foto más famosa: aquella de 1969 en la que se ve al escritor con los ojos cerrados con fuerza, y que donó en el año 2000 al Museo Nacional de Bellas Artes.
La célebre fotografía de Jorge Luis Borges tomada por Eduardo Comesaña durante el programa Odol Pregunta, en 1969, y donada por el fotógrafo al Museo Nacional de Bellas Artes
“Fue tomada en el estudio de Canal 13 durante un programa de Odol Pregunta dirigido por Cacho Fontana, en el cual se respondían preguntas sobre la obra del escritor. Borges estaba sentado en la primera fila de la audiencia y la toma se hizo con una cámara Leica M3, un teleobjetivo de 135mm y película Kodak Tri-X, standard técnico de la época”, recuerda Comesaña en diálog al referirse a ese trabajo por encargo para la empresa Odol.
Autorretrato de Eduardo Comesaña, realizado entre 1975 y 1980Gentileza Eduardo Comesaña
“Eduardo Comesaña fue quien impuso el retrato dentro del reportaje periodístico argentino, en la década del 60 –señala en el texto que acompaña dicha imagen en la página del MNBA Sara Facio, fundadora de la colección de fotografía del museo-. Con esas tomas publicó la carpeta Fotos poco conocidas de gente muy conocida (1972), un pilar del retrato tomado con la luz de ambiente. Ese método, usual en el periodismo de los Estados Unidos, estaba ausente en el de nuestro país. Aquella carpeta, con prólogo de Adolfo Bioy Casares, fue acompañada por una exposición de ampliaciones muy cuidadas donde se apreció la excelencia y calidad de su hoy célebre foto de Jorge Luis Borges”.
Marta Minujín en 1969

“Posiblemente”, esa primera individual de 1969 en el Cine-Teatro Opera conformó, según Comesaña, “la primera exhibición pública de material fotográfico de origen periodístico, fuera de los fotoclubes”. Agrega que llegó a ser visitada por Arthur Rothstein, entonces jefe de fotografía de la revista Look de Nueva York y famoso por su participación en el proyecto de la Farm Security Administration (FSA) durante la década de 1930, quien visitó el departamento fotográfico de Abril por considerarlo “un modelo a imitar”.
Victoria Ocampo en 1969
Más de treinta de esas fotografías volvieron a ser exhibidas entre junio y agosto últimos en el Centro Cultural Villa Ocampo, en Mar del Plata, en el marco de la celebración de los 150 años de la ciudad balnearia. Ahora, abocado “casi full-time” a la identificación y escaneo de los negativos en blanco y negro, 4000 de los cuales ya fueron digitalizados en alta resolución, este hombre que cofundó el Consejo Argentino de Fotografía –junto con Facio y otros grandes fotógrafos- y llegó a crear su propia agencia confía en “contar con el tiempo y la salud suficiente para concluir tamaña tarea y volcarla, eventualmente, a una posterior muestra”.
María Elena Walsh en 1974
Aquí se ofrece un anticipo de lo que podría verse aunque aún no haya fecha ni lugar: los rastros de su paso por la Editorial Abril, responsable de revistas como Panorama, Siete Días y Claudia, entre 1968 y 1977. “Editorial Abril tuvo como responsable principal a César Civita –recuerda Comesaña-. En 1938, en la Italia de Mussolini, las leyes antisemitas lo obligaron a emigrar a Argentina, representando a Walt Disney. Durante los años 40 y 50 se dedicó a la publicación de revistas de cómics. A partir de los años 60 dio un golpe de timón y volcó su atención hacia el mercado de revistas de noticias. En ese periodo logró imponer a Editorial Abril como la más exitosa, por encima de la Editorial Atlántida, comandada por la tradicional familia Vigil”.
Gyula Kosice en 1973
A comienzos de 1968, Comesaña visitó a Francisco “Paco” Vera, inmigrante español y jefe de fotografía de Abril, para mostrarle una selección de fotos tomadas desde 1964 para Primera Plana y Confirmado. “Por esa época la editorial estaba relanzando la revista Panorama, cuyas características gráficas la convertían en la competencia directa a las publicaciones mencionadas –explica-. Ese año ingresé como nuevo miembro de un equipo de fotógrafos que se convirtió en el más importante del periodismo argentino de entonces. Compartí tareas con profesionales como Pablo Alonso, Carlos Bosch, Osvaldo Dubini, Oscar Burriel y otros, cuyo recuerdo mantengo presente al día de hoy”.
Benito Quinquela Martín en 1974
Su especialidad eran los retratos espontáneos no posados, de personajes de todo tipo. “Paco Vera los llamaba, despectivamente, ‘cari-manos’”, comenta el fotógrafo. Sin embargo, fue por recomendación de su jefe que en 1970 llegó a contactarse con Cornell Capa -hermano de Robert, famoso corresponsal de guerra fallecido en Indochina en 1954- durante un viaje a Estados Unidos en 1970. Aprovechó también para entrevistar a colegas como William Eugene Smith en su loft de la Sexta Avenida y a Ansel Adams en su casa-laboratorio sobre el Océano Pacífico en Carmel, California. Dos años después era reconocido con el premio SIP-Mergenthaler, concedido por la Sociedad Interamericana de Prensa de Miami, por sus fotografías publicadas en Panorama.
Adolfo Bioy Casares en 1969
“A fines de 1976 la situación del trabajo periodístico en nuestro país ingresó en un período de convulsiones y restricciones a la libertad de prensa –recuerda Comesaña-. Entre ellas, una grave amenaza al domicilio de Civita en Belgrano, lo que motivó su exilio hacia Brasil. En 1977 renuncié a la editorial y busqué otras alternativas de trabajo. Se concretó en ese momento una vieja idea: fundar una agencia fotográfica de prensa representando localmente agencias extranjeras, que permitiera un intercambio fluido de material fotográfico de prensa. Esta agencia continuó hasta que se hizo evidente la declinación de la fotografía analógica y su reemplazo por el formato digital”. Un formato que, ahora, permite recuperar y difundir parte de esta gran historia.
Jorge Romero Brest en el Instituto Torcuato Di Tella, en 1969

Annemarie Heinrich en 1975
Griselda Gambaro en 1968Gentileza Eduardo Comesaña

Marco_Denevi en 1972Gentileza Eduardo Comesaña
Enrique Pichon-Rivière en 1969Gentileza Eduardo Comesaña
Hermenegildo Sábat en 1973Gentileza Eduardo Comesaña
Sandro y Susana Giménez en 1975

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.