viernes, 13 de diciembre de 2024

ACLARACIÓN Y CIUDAD


Sturzenegger afirmó que se simplificará el esquema impositivo
El ministro habló sobre el anuncio de Milei de reducir tributos
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que la promesa expresada por el presidente Javier Milei de eliminar el 90% de los impuestos implicará, en la práctica, una simplificación del sistema en términos administrativos.
“Mi equipo está terminando en estos días una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90% la cantidad de impuestos nacionales”, dijo el mandatario el martes, en el mensaje que dio por cumplirse un año del inicio de su gestión.
La idea, según Sturzenegger, es tener menos impuestos y cobrar los más importantes. “Él no está hablando de eliminar 90% cuantitativamente, sino en términos de la cantidad de instrumentos. Para bajar 90% la carga impositiva tendríamos que bajar 90% el gasto, lo ha hecho en 30%, una cosa histórica, pero está hablando de que tenemos una estructura tributaria muy compleja, con un montón de impuestos que recaudan muy poco, y es momento de empezar a simplificar y concentrarse en los impuestos más importantes”, comentó el funcionario durante una entrevista trasmitida por Radio Mitre.
“La Argentina tiene un montón de impuestos chiquititos que recaudan poco”, insistió. Y aclaró que se apunta a simplificar la estructura. Agregó que la baja de cinco puntos del gasto público que hizo el Presidente podría entenderse como una reducción equivalente en términos de impuestos. “Cada gasto del Gobierno es un impuesto que tenemos que pagar los argentinos”, planteó el ministro.
Respecto de los dichos de Milei sobre la competencia de monedas, afirmó que “eso ya está en el DNU 70; esa libertad ya está, los argentinos elegirán con qué moneda operar”. Según el Presidente, esa opción podrá hacerse en diferentes operaciones, con excepción del pago de impuestos, que seguirá siendo en pesos


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Boliches hasta las 7 y sin restricciones para que las mujeres vayan a bailar
La Legislatura votará varios cambios en la normativa porteña; derogará la exigencia de ingresar con un hombre en salones nocturnos; trámites de 15 minutos para habilitaciones
Valeria Azerrat
La nocturnidad pasará a concluir de las 4 a las 7 en el distrito porteño
Un proyecto del gobierno porteño para agilizar la habilitación de un local comercial, de modo tal que se pueda completar en solo 15 minutos, será debatido en la Legislatura como parte de una propuesta oficial que prevé la derogación de ordenanzas antiguas. Además, plantea cambios normativos que fueron objetados por la oposición, como quitar la obligatoriedad a bares de contar con una expendedora de preservativos y la confirmación del horario de cierre de los boliches bailables a las 7.
Las reformas, casi un centenar, serán votadas hoy en el recinto legislativo tras ser evaluadas en comisiones durante semanas por los diputados porteños, que plantearon dudas y críticas sobre algunas medidas. La intención del oficialismo es simplificar trámites y eliminar restricciones obsoletas, algunas de ellas, que datan de inicios del siglo XX.
El proyecto fue presentado en septiembre por la gestión de Jorge Macri, quien remarcó la intención de “reducir la carga burocrática y de costos” a los comerciantes mediante la eliminación de algunos trámites y la simplificación de otros a los que se enfrentan al momento de, por ejemplo, iniciar una habilitación.
Tras varias reuniones, los diputados firmaron el dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico y llevarán el tema al recinto, en lo que será la última sesión ordinaria del año, en la que se tratarán leyes como la del presupuesto porteño y la reforma al Código Urbanístico.
La Ciudad estimó que los cambios facilitarán las gestiones administrativas de más de 130.000 locales comerciales y representarán un ahorro para quienes emprenden y generan trabajo en la ciudad de más de $70.000 millones.
El proyecto introduce la posibilidad de habilitar un local comercial de menos de 200 metros cuadrados “en 15 minutos” con la presentación de una declaración jurada virtual por parte del emprendedor. Además, simplifica el trámite del “sistema de autoprotección” para controlar riesgos, cuya falta de cumplimiento puede derivar en una clausura.
Para el sector hotelero, se instala la digitalización de la información mediante códigos QR y se elimina la obligatoriedad de mantener folletos impresos. Y amplía la vigencia de uno a tres años de la habilitación de los “foodtrucks”, un segmento comercial que registró un fuerte crecimiento en los últimos años.
Gimena Villafruela, del bloque Vamos por Más, explicó que se buscan “un ordenamiento normativo y una optimización de procesos y de costos, con un objetivo central que tiene que ver con cómo poder seguir impulsando la actividad económica para el inicio y también para poder sostenerla en el día a día”.
Uno de los artículos que generaron dudas durante el debate en la comisión está vinculado con la nocturnidad en la ciudad y el funcionamiento de boliches bailables. En la actualidad, el Código de Habilitaciones distingue tres categorías de locales de baile: clase A, B y C. Y establece, para cada una, diferentes regulaciones y alcances, por ejemplo, del horario de apertura y cierre.
La simplificación propuesta deja solo los locales de baile clase C y elimina las escalas A y B. Y tiene sentido, ya que, en el primer rango, perduraban definiciones como la autorización de ingreso “de público femenino con la condición de que se cumplan recaudos como que se trate de mujeres acompañadas por personas del otro sexo”.
La unificación de estatus generó controversia en el ámbito legislativo. Desde la oposición indicaron que “se está sacando la restricción horaria” de las 4 que, entienden, rige para el funcionamiento de los sitios de clase C y se impulsa la extensión del cierre a las 7. Para el oficialismo, la norma ya dispone ese horario en la actualidad. “Esta modificación es meramente por ordenamiento normativo para adecuarla al Código Urbanístico que refiere solo a locales de baile de clase C”, explicaron fuentes del gobierno porteño, que relativizaron las preocupaciones de las bancadas opositoras.
Opiniones encontradas
El segundo cambio que despertó opiniones encontradas en el debate entre los diputados fue el cambio de carácter de obligatorio a optativo de la presencia de una máquina expendedora de preservativos en bares, confiterías, restaurantes, teatros, locales de baile y clubes de música.
Según argumentaron desde el Poder Ejecutivo porteño, la medida respondió, en su momento, a que estos locales eran los únicos que permanecían abiertos en horario nocturno. Sin embargo, en la actualidad esta situación cambió y “hay farmacias y kioscos que están disponibles las 24 horas”.
Señalaron también que los empresarios gastronómicos les manifestaron que los clientes no solicitaban los preservativos y que terminaban desechándolos porque se vencía la fecha de uso.
El legislador de Republicanos Unidos Yamil Santoro marcó su desacuerdo con que sea optativo y calificó la propuesta de picardía regulatoria: “Hay que eliminar la norma porque fue bienintencionada, pero hoy carece de sentido”.
La legisladora Sol Méndez, de Confianza Pública, recordó que la obligatoriedad está estipulada en una ley nacional para proveer gratis los preservativos: “Si bien sabemos que existen farmacias y kioscos, la ley dice que tienen que ser gratuitos y es importante que así siga siendo en la ciudad”.
Otra de las discordias fue la propuesta de la Ciudad para facilitar la habilitación de comercios para que solo demande 15 minutos. Actualmente, el proceso lleva más de 20 días y cerca de unos $250.000 de contratación de un profesional, como un arquitecto o ingeniero, según los datos del gobierno porteño.
Los legisladores introdujeron cambios a este artículo que planteaba locales de menos de 500 metros cuadrados y lo fijaron en menos de 200 metros cuadrados. Quedó vigente que el comerciante solamente debe presentar una declaración jurada para efectuar el trámite.
Para Claudia Neira, de Unión por la Patria, “obviamente que quien quiere habilitar un negocio tiene que poder hacerlo rápidamente, pero que solo deba presentar una declaración jurada y que no tenga ningún tipo de chequeo, ni siquiera exprés, lo deja en una situación de desprotección”.
Del debate legislativo participaron referentes del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y del Consejo Profesional de Ingeniería Civil para expresar su disconformidad con la iniciativa oficial. “Advertimos que la propuesta deja en manos de particulares no idóneos la responsabilidad de evaluar aspectos claves en la habilitación de los locales comerciales. La intervención de profesionales especializados es esencial”, aseguraron.
Dentro del centenar de cambios normativos figuran derogaciones de una serie de ordenanzas que quedaron fuera de tiempo. Entre ellas una reglamentación que data de mayo de 1907 que prohíbe el juego de barrilete.
También quedará sin efecto el impedimento, establecido en 1908, para los ocupantes de locales cuyos sótanos tengan rejas exteriores desmontables, de dejarlas abiertas. Y la prohibición de colocar muestras salientes y poner bandolas en la vía pública, que está vigente desde 1920.
Por obsoletas serán derogadas las normas que requerían la habilitación otorgada por la municipalidad para “librar al servicio” los establecimientos o locales destinados a baños públicos y la que limitaba las autorizaciones de nuevas bocas de expendio de pan –no envasado en origen– a las panaderías y despachos destinados específica y exclusivamente a ese rubro.
También desestimarán parcialmente una ordenanza de 1994 que obligaba a los “locales en los que funcionan equipos de radiaciones ultravioletas, camas solares o similares” a contar con un profesional médico “con orientación en dermatología” que tenía la función de “someter al usuario a un control que evalúe sus condiciones físicas”.
Por último, aún resta definir cómo quedarán algunos otros cambios que fueron objetados en el debate parlamentario y que aún no alcanzaron un consenso de cara a la sesión de hoy.
El primer desacuerdo tiene que ver con una modificación para el funcionamiento de las “casas de cuidados paliativos”, que asisten a pacientes cuando la enfermedad no responde al tratamiento curativo y cuyos profesionales tienden a aliviar el dolor y apaciguar el sufrimiento psíquico.
La disposición actual establece que “la ropa de cama y tocador deben ser cambiadas cada vez que sea necesario y no menos de dos veces por semana, según el estado de salud del alojado”, mientras que la nueva versión elimina la frecuencia de “no menos de dos veces por semana”.
Y el otro tema que resta determinar si será incluido hoy alude a la incorporación de una resolución que obliga a los organizadores de eventos masivos a “abonar el valor correspondiente a las tareas de higiene que demandare” la actividad tanto “en las inmediaciones del predio como en la vía pública”. El pago será parte de los requisitos para recibir la autorización para la realización del evento.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.