viernes, 13 de diciembre de 2024

La temporada del Colón en 2025 E INICIATIVA


Cómo será la temporada del Colón en 2025: apuesta por el talento local, tradición y aires refundacionales
La temporada lírica comenzará con Aida, uno de los siete títulos de ópera del año, y un concierto de Filarmónica el 8 de marzo, en el Puente de la Mujer
Pablo Gianera
El director general del Teatro Colón, el uruguayo Gerardo Grieco, en la presentación de esta mañana
Los frecuentes cambios en la dirección del Teatro Colón nos acostumbraron a que el anuncio de la temporada pida ser entendido también como la declaración de intenciones de toda una gestión. En el caso de la temporada 2025, hecha pública este mediodía, se añade la singularidad de lo que fue presentado en su momento como “un cambio en el modelo de gestión”, es decir, ya no un único director, sino un equipo directivo, especie de cuerpo colegiado que tiene al uruguayo Gerardo Grieco como director general y que integran, entre otros, Julio Bocca, Andrés Rodríguez, Gustavo Mozzi, Zoe Zeniodi y Martín Bauer.
El acto de presentación comenzó puntual a las 10.15 con las palabras de bienvenida del flamante director general: “Apenas transcurridos dos meses de nuestro nombramiento nos presentamos acá para anunciar la temporada. Es un cambio de gestión, un proyecto de largo alcance y estamos apostando a un equipo de liderazgos compartidos. Esperamos que nuestro trabajo perdure para que sus resultados se vean en los años venideros. Ese es el objetivo principal”.
Nadia Muzyca, Andrés Rodríguez, Gabriela Ricardes, Gerardo Grieco, Zoe Zeniodi y Gustavo Mozzi, en la presentación de la temporada 2025 del Teatro Colón
La expectativa tuvo, sin embargo, un cumplimiento muy parcial: con la urgencia de la venta y renovación de los abonos, se anunciaron apenas la ópera, el ballet (con Carmen, Don Quijote, Onieguin, El cascanueces y la gala por los cien años del cuerpo estable, presentados en la conferencia por Nadia Muzyca y ya anticipados por Julio Bocca en su entrevista ) y la Filarmónica de Buenos Aires, y aún todo esto también parcialmente, porque faltan los repartos completos de las óperas y el programa de cada fecha de la OFBA. El resto de la temporada (Abono Internacional, Centro de Experimentación, Colón Contemporáneo) terminará de anunciarse en marzo.
El anuncio a medias puede deberse a la escrupulosidad contractual (no se difunde nada que no esté firmado), a la falta de tiempo (el equipo directivo fue nombrado oficialmente hace poco menos de un mes, a mediados de noviembre) o acaso, más probablemente, a una combinación de ambas causas. Como sea, lo que se sabe habilita una lectura de esa “declaración de principios” del flamante equipo directivo. Esa lectura podría resumirse en dos principios: tradicionalismo y opción por los artistas locales.
La bailarina Paula Cassano en el centro de una escena de "Aida", que en la versión de Roberto Oswald abrirá la temporada lírica el 9 de marzo con los tres elencos: orquesta, coro y ballet
Los títulos de ópera, decididos por Rodríguez, serán siete, de los que cuatro son italianos (Aida y La Traviata, de Verdi; Trittico, de Puccini; I Puritani, de Vicenzo Bellini, en versión de concierto), uno inglés (Billy Budd, de Benjamin Britten), uno francés (Werther, de Massenet) y uno alemán (Salomé, de Richard Strauss). La proporción casi que habla por sí misma, y, por otra parte, la apertura de la temporada con Aida -el 9 de marzo, con reposición de la régie de Roberto Oswald y dirección musical de Stefano Ranzani-, muestra pretensiones de refundación. Pero de todos modos abrir una temporada con Aida y concluirla con La Traviata es ya un poco demasiado tautológico, aunque habrá seguramente operómanos que salten de alegría.
Emilio Sagi (aquí en los ensayos de El elixir de amor, junto a Javier Camarena) volverá a dirigir en el Colón, en este caso La traviata
Si bien poco se sabe del elenco de estos títulos, vale la pena destacar el regreso al Colón de la directora italiana Beatrice Venezi (fue formidable su versión de Turandot de este año) en Trittico, cuya producción, por otro lado, es del Teatro Comunale di Bologna. También, por el lado de la dirección escénica, las puestas de Rubén Szuchmacher para Werther y de Marcelo Lombardero para Billy Budd. Una línea aparte merece la nueva producción de Salomé, de Strauss, confiada a la española Bárbara Lluch, y que tendrá dirección musical del francés Philippe Auguin. La Traviata, por último, tendrá la puesta de un viejo conocido del público del Colón, el español Emilio Sagi. La voces confirmadas fueron escasas, pero consistentes: la excepcional soprano alemana Ricarda Merbeth en Salomé; María José Siri y Martín Muehle en Aida, Carolina López Moreno en Suor Angélica del Trittico pucciniano; Jean François Borras y Arturo Chacón Cruz en Werther; y Jessica Pratt y Dimitri Korchak en I Puritani.
Beatrice Venezi dirigiendo Turandot
De la programación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires imaginada por la maestra Zeniodi, se conocieron los compositores y solistas, pero no las obras, con la excepción de la Sinfonía n°9, de Mahler y las Cuatro últimas canciones, de Strauss. Para vertebrar los conciertos se recurrió a agrupamientos semejantes ciclos (así, por ejemplo, “Mundos románticos”, “Mundos sinfónicos”); se prevé también homenajes a Maurice Ravel y a Luciano Berio (este último en manos de Tito Ceccherini, que se lució en el cierre de la temporada de este año con el concierto monográfico dedicado a Bartók) por los 150 y los 100 años, respectivamente, de sus nacimientos. No parece una mala idea si lo que se pretendió fue una temporada con un tendido más continuo que la mera acumulación de fechas, pero, una vez más, falta información para evaluar el posible acierto.
La ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, adelantó que el comienzo de temporada será el 8 de marzo, con un concierto de la Filarmónica en el Puente de la Mujer: “Tiene que ver con el espíritu de todo lo que se ha hablado hoy. El compromiso es la excelencia a través de un cambio profundo y transformador”, afirmó.
La soprano Carla Filipcic-Holm será parte de la programación 2025
No puede decirse que sea una programación atrevida, aunque su intención es algo más aventurada que la de la lírica. Es además en la temporada de la Filarmónica donde mejor se advierte la decisión de privilegiar a los artistas locales. Actuarán como solistas el pianista Sergio Tiempo, la soprano Carla Filipcic Holm (seguramente en las canciones de Strauss), el clarinetista Mariano Rey, el violinista Xavier Inchausti y el violonchelista José Araujo. Entre los solistas extranjeros, hay que prestar atención a Roman Simovic (violín), Nikolai Lugansky (piano) y Johannes Moser (cello)
Pero todo esto es una insinuación, la silueta de una figura que todavía no está completa. Habrá que volver a hablar en marzo.
Con la colaboración de Helena Brillembourg


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Estudian un recargo para obras en las boletas de luz
Es para financiar un tendido de alta tensión en el AMBA; el impacto sería de 1% a
Gabriela Origlia
El Gobierno busca recursos para financiar un proyecto llamado AMBA I
CÓRDOBA.– Mientras el Ministerio de Economía lleva a fondo su pelea contra la inclusión de tasas municipales o cargos provinciales y municipales en las facturas de servicios públicos, fuentes de la Secretaría de Energía admitieron  que analizan la creación de un cargo fijo en las facturas de luz de todos los usuarios para financiar AMBA I, una obra “prioritaria” del plan de expansión de transmisión eléctrica que requiere de unos US$1000 millones y cuya licitación saldría este mes.
“Está en análisis todavía ese tema –dijeron fuentes oficiales–. No hay nada definido aún”. Por su lado, funcionarios de varias provincias que mantienen reuniones con sus pares de la Secretaría de Energía confiaron que la posibilidad les fue adelantada, a la vez que les plantearon que el impacto del eventual cargo en el monto de la factura sería de entre 1% y 2%.
Transener no es la ejecutora de obras, sino que su rol es operar y mantener el sistema. Desde la empresa explicaron  que en las “guías de referencia” hacen un análisis de la situación del sistema y las obras necesarias. “Nuestro trabajo es presentar las ampliaciones necesarias del sistema, de cara al crecimiento de la demanda; es la Secretaría de Energía la que define cómo se paga la obra”, insistieron en la firma.
Traslado del costo
Sí dijeron que, dentro de una propuesta de cómo financiar la obra, mostraron que “el costo en un estampillado puede ser bajo, pero no es una definición nuestra”. La denominación de “estampillado” es para los esquemas que implican trasladar el costo a la demanda. En el caso de AMBA I, sería reunir fondos a través de un “mínimo” incremento de la tarifa.
En enero de 2022, el gobierno de Alberto Fernández anunció que la Secretaría de Energía y la empresa china CET habían avanzado en la búsqueda de financiamiento para obras “fundamentales para garantizar la confiabilidad” del sistema eléctrico. Era, precisamente, la AMBA I. La calificaron, entonces, de la “mayor de este tipo en el AMBA en los últimos 30 años”.
Ese acuerdo se frenó. Antes, el proyecto había estado en el programa de participación públicoprivada (PPP) de la gestión presidencial de Mauricio Macri, que tuvo lugar entre diciembre de 2015 y ese mes de 2019.
Las fuentes de Energía indicaron que la “idea preliminar” era que AMBA I “llegue para el invierno que viene”. Como todavía debe licitarse, los tiempos se extenderán.
Si finalmente la Secretaría de Energía decide aplicar el cargo fijo se generará seguramente una polémica, porque desde el Ministerio de Economía vienen cuestionando también a provincias o municipios que crearon tributos para financiar obras, aunque, por supuesto, hay muchas que las cobran sin contraprestación alguna.
Hace un mes el Gobierno sancionó a 95 empresas distribuidoras de servicios de todo el país por incluir
Economía da pelea contra la inclusión de tasas municipales en las boletas de luz
El plan que se busca financiar implica expandir el tendido del sistema eléctrico
las tasas o cargos en sus facturas que no pertenecen al contrato entre el proveedor y los usuarios. Luis Caputo celebró la decisión en sus redes sociales y destacó: “¡Vamos a emplear todas las herramientas a nuestro alcance para terminar con esta avivada!”. Se abrieron 244 expedientes vinculados a las imputaciones, uno por cada localidad en la que operan las empresas y donde se registró que se incumplieron las normas.
En octubre el Gobierno oficializó la puesta en marcha de un plan de “contingencia y previsión” para los meses de verano e invierno en los cuales haya temperaturas extremas, ante la posibilidad de la falta de energía eléctrica por la mayor demanda de los usuarios. A través de la resolución 294 de este año se establecieron medidas para la generación, el transporte y la distribución, así como para la aceleración de trabajos pendientes, alternativas y políticas de tarifas que quiten incentivo al consumo y, en consecuencia, reduzcan la demanda

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.