sábado, 21 de diciembre de 2024

DESPEDIDA Y GRAVE ERROR


En su despedida, Maqueda alertó sobre los “hombres que se creen proféticos”
El juez se despidió de la Corte; estuvieron Rosatti y Rosenkrantz, pero faltó Lorenzetti
Hernán CappielloEl juez Maqueda, ayer, en el acto en su honor en el Palacio de Justicia
En una emotiva ceremonia en su homenaje, donde casi se quiebra en llanto, el juez de la Corte Juan Carlos Maqueda, que dejará su cargo el 29 de diciembre, advirtió: “No podemos quedar a la deriva de los hombres que, en estos momentos, hacen culto a la personalidad, se creen proféticos y ponen en riesgo las instituciones de la convivencia democrática”.
El magistrado agradeció a sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, allí presentes ante la sonora ausencia de Ricardo Lorenzetti, el otro integrante de la Corte que está enfrentado con el resto de los jueces y que no asistió al homenaje en el Patio del Honor del cuarto piso del Palacio de Justicia.
En primera fila estaban sentadas la esposa y la hija de Maqueda, rodeadas de más de dos centenares de jueces nacionales y federales, entre los que se destacaban el procurador Eduardo Casal; la defensora general Stella Maris Martínez; Daniel Petrone, flamante presidente de la Cámara de Casación Penal; sus colegas Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos; Horacio Días, de la Cámara Nacional de Casación, y los jueces federales Sebastián Ramos, María Eugenia Capuchetti y Sandra Arroyo Salgado.
Asistieron los consejeros de la magistratura Agustina Díaz Cordero, Miguel Piedecasas, Alejandra Provítola, entre otros, que le entregaron una placa al juez “decano”, y los camaristas Mariano Llorens, recién designado presidente de la Cámara Federal, sus colegas Alberto Boico, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, además de los jueces de tribunal oral José Michilini, Karina Perrilli, Néstor Costabel y Rodrigo Giménez Uriburu, entre otros.
Maqueda, de traje gris y corbata violácea, aferrado al atril, agradeció a los funcionarios de la Corte, del primero al último, y a sus colegas, que nombró uno por uno, a Rosatti y Rosenkrantz, pero sin mencionar a Lorenzetti.
Pidió perdón a aquellos que dijo que pudo haber ofendido con sus palabras. Fue un momento tenso, que matizó con otros en los que hubo una lluvia de aplausos interminable para celebrarlo. Las tres sillas colocadas frente al público remarcaron la ausencia del cuarto juez.
“Tenemos que defender las instituciones”, arrancó Maqueda y aclaró: “No es nuestro país ahora, pero las instituciones de la república, de la democracia y del Estado de Derecho corren serios riesgos”. En ese punto, alertó: “No podemos renegar de 300 o 400 años de civilización ni quedar a la deriva de los hombres que, en estos momentos, hacen culto a la personalidad, son proféticos o se creen proféticos y ponen en riesgo las instituciones de la convivencia democrática”.
Insistió en que, “aunque parezca fuera de moda, tenemos que defender las instituciones de la democracia, la República y el Estado de Derecho” en momentos en que “corren serios riesgos”. Advirtió el hecho de que “la moderación haya sido dejada de lado y hoy se transiten los extremos”, por lo que, dijo, desde el Poder Judicial se debe “volver a la prudencia”.
Antes de su intervención, el presidente de la Corte, Rosatti, destacó las virtudes del juez y puso el dedo en la llaga de los enfrentamientos con Lorenzetti: “[Maqueda] fue objeto de injustos agravios y cobardes ataques, que sobrellevó con hidalguía y tolerancia”. Fue en obvia alusión a las denuncias por la gestión de la obra social del Poder Judicial y el juicio político que transitó con sus colegas durante el gobierno de Alberto Fernández. Pero Rosatti resaltó que Maqueda “se va por la puerta grande de tribunales, por donde se van muy pocos”.
En el cierre, se formó una fila interminable para saludar a Maqueda, que estuvo 22 años en la Corte.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


La oposición festejó, pero cree que el gobernador resistirá
Los rivales formoseños de Insfrán calificaron de “histórica” la medida de la Corte; subrayaron que el mandatario modificará las reglas
Martín Boerr
POSADAS.– El fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la reelección indefinida y le puso un freno al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, fue celebrado por los opositores al mandatario peronista. Calificaron la medida de “histórica”, aunque también hubo advertencias por cualquier intento del gobernador de retener el poder.
“Insfrán va a buscar quedarse en el poder reformando la Constitución provincial y quedándose dos períodos más”, dijo a el la nacion diputado nacional Fernando Carabajal (UCR). Todos piensan que Insfrán convocará a la elección de convencionales constituyentes y reformará la Constitución para quedarse uno o dos mandatos más. Cumplirá 74 años el 19 de enero. Si lo reeligen por cuatro años más en 2027 finalizará su mandato en 2031, con casi 81 años. Gobierna desde 1995.
“Insfrán no se va a ir así de fácil y va a dar pelea, por eso nosotros pensamos que tiene que renunciar ya, y si no lo hace, entonces vamos a pedir la intervención de la provincia”, explicó Carabajal.
“¡Histórico! El fallo de la Corte Suprema es un triunfo de la democracia, el federalismo y de todos los formoseños. Se terminaron las reelecciones indefinidas, la concentración de poder, los atropellos y este modelo de pobreza de Insfrán que tanto daño le hizo a Formosa”, escribió el senador nacional Francisco Paolotroni, en redes sociales.
Dos altos funcionarios consultados por se excusaron la nacion de dar un comentario y pidieron aguardar a que el propio gobernador defina una reacción oficial a la decisión de la Corte.
Insfrán sancionó una ley provincial que lo habilita a convocar a una convención constituyente para reformar la carta magna provincial. Aún no ha convocado a las elecciones de convencionales constituyentes y se espera que lo haga cuando decida llamar a elecciones provinciales de mitad de mandato en el primer semestre de 2025, en forma desdoblada de las nacionales.
“Para nosotros, es como un 10 de diciembre del 83, porque desde hoy y para siempre nunca más una persona se podrá eternizar en el poder. Es un fallo histórico para Formosa y también para el país, porque consolida la significancia del sistema republicano, asentado en la alternancia y periodicidad en el ejercicio de la función pública”, dijo Martín Hernández, diputado provincial (UCR).
En los círculos políticos de Formosa se hizo mucho hincapié en la “letra chica” del fallo de la Corte Suprema. “Son riquísimas, porque hace un análisis de las consecuencias de la perpetuidad, y de la desigualdad que provoca en la competencia electoral”, agregó Hernández.
“Es un fallo histórico que marca el camino a sistemas de gobierno que respeten los principios republicanos, la división de poderes del Estado y la alternancia en los cargos públicos”, indicó el abogado Juan Sebastián Montoya, quien presentó el recurso ante el tribunal en nombre del Frente Amplio Formoseño, en 2023.
“Es el comienzo del fin; sin dudas el camino no será fácil, porque habrá resistencia, pero daremos la batalla”, sintetizó Gabriela Neme, otra de las referentes del peronismo disidente y de las mujeres que más enfrentaron a Gildo Insfrán en los últimos años. “Viva Formosa libre, carajo”, posteó Neme, mezclando consignas propias con algo de fraseología libertaria.
Neme coincidió con Carabajal y con otras figuras de la oposición en que el veterinario de Laguna Blanca no se irá a su casa en 2027 sin dar batalla y sin involucrar al pueblo de Formosa plebiscitando de alguna manera la decisión de la Corte Suprema.
Justamente para la oposición en Formosa es clave para que Gildo Insfrán se vaya del poder la relación del caudillo peronista con la Casa Rosada. Desde que llegó al poder Javier Milei, Insfrán se cuida mucho de no confrontar como sí lo hizo con Mauricio Macri o con Horacio Rodríguez Larreta, ya que no quiere ser señalado por el Presidente como “casta” que debe ser reemplazada.
En Formosa, el sentimiento libertario, sobre todo entre los jóvenes, es fuerte.
“Es una luz de esperanza para el pueblo formoseño, no solamente para Formosa, sino para la Argentina. Quedan tres provincias, Catamarca, Santa Cruz y Formosa, con reelección indefinida, pero Formosa es la única que lo hace efectivo”, explicó Adrián Bogado, quien enfrentó a Insfrán como candidato a gobernador por la oposición en 2019.
Bogado es hijo de Floro Bogado, quien fue gobernador entre 1983 y 1987 y luego, desde 1995, fue vicegobernador de Gildo Insfrán en forma ininterrumpida hasta su muerte, en 2017.
“Insfrán a toda costa va a reformar la Constitución para intentar quedarse e ir por su octavo mandato en 2027, quedándose por cuatro años más. Y también hacer una reforma política para garantizarse el control de los otros poderes del Estado. De los 30 diputados, 20 son del PJ. Con esos 20 es el número necesario para establecer un desafuero a cualquier diputado o un jury de enjuiciamiento a un juez, incluso del Superior Tribunal de Justicia. Ese es el número mágico, el control del poder”, sostuvo Bogado.
Para el rival de Insfrán en las elecciones de 2019, el gobernador formoseño va a cambiar el sistema electoral para garantizarse ese número mágico de dos tercios, modificando el actual sistema D’Hondt. La clave pasará por quitarle peso a Formosa capital en la categoría diputados provinciales, y darles más peso a las localidades del interior, el tradicional bastión electoral donde Insfrán parece ser un dirigente invencible.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.